Este número está dedicado al Coloquio en torno a la filosofía como escuela de la libertad.
Inicia en la página.
viernes, 13 de diciembre de 2013
jueves, 12 de diciembre de 2013
Sin formación filosófica, 90% de docentes que imparten la materia en bachillerato
Arturo Jiménez
Después de que la comunidad filosófica lograra
echar abajo en 2008 las medidas del gobierno federal para desaparecer de
los planes de estudio de bachilleratos las materias relacionadas con
esa disciplina y las humanidades, ahora los retos se centran en temas
como abatir la falta de preparación de la mayoría de los maestros, pues
90 por ciento de ellos no son filósofos profesionales ni tienen
formación humanística.
Lo anterior se deduce de las diversas mesas del segundo Coloquio del
Observatorio Filosófico de México, en conmemoración del Día
Internacional de la Filosofía, realizado ayer en el Instituto de
Investigaciones Filosóficas de la UNAM.
Sin embargo, diversos participantes, como Gabriel Vargas Lozano,
coordinador del observatorio, advirtieron que la amenaza contra la
filosofía y las humanidades sigue latente, pues se trata de un problema
mundial generado desde agrupaciones como la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos, los cuales no quieren ciudadanos
libres y pensantes.
Se dijo que otro reto es mejorar los planes de estudio y la enseñanza de
esa disciplina, además de atender asuntos como la motivación de los
jóvenes para que se interesen
por el estudio de la filosofía y por filosofar, pues se encuentran
atrapadosen los contenidos inmediatistas de los medios de comunicación.
miércoles, 6 de noviembre de 2013
miércoles, 28 de agosto de 2013
lunes, 26 de agosto de 2013
V Seminario Internacional de Filosofía para Niños: Pensar una ciudadanía creativa
Este evento de carácter internacional se realizará en la Sede Principal de UNIMINUTO el próximo 3, 4 y 5 de octubre del presente año.
Bogotá, D.C., agosto de 2013. El
evento tiene como objetivo promover un espacio de reflexión y
encuentro en torno al tema de la práctica creativa e innovadora en el
campo social en relación con Filosofía para Niños, suscitando
experiencias y prácticas diversas que impulsen la construcción de
propuestas innovadoras en el ámbito social y educativo.
Expertos invitados
Contaremos con la participación de las españolas:
Angélica Sátiro,
actual directora del PROYECTO NORIA; con Irene de Puig (GRUPIREF), ha
diseñado y desarrollado los programas del proyecto, y es autora de
varios de los libros propuestos. Coordina la Red Noria, la formación de
formadores y la formación de profesorado.
Este evento internacional se realizará junto con la Fundación CREAR MUNDOS de España, quienes a su vez realizarán el V Congreso Internacional de Creatividad e Innovación Social.
Irene de Puig,
fue creadora del proyecto Noria, es maestra y licenciada en filosofía y
filología catalana. Ha ejercido como maestra, profesora de secundaria y
universidad y como formadora de docentes. Es autora de numerosos libros
de texto de filosofía así como libros de recursos para el aprendizaje y
es habitual colaboradora en la revista de pedagogía en España.
La
participación de estas ponentes españolas estará acompañada de la
siguiente metodología: conferencias, mesa redonda, taller, comunidad de
diálogo, relajaciones lúdicas, turismo creativo y exposición
fotográfica.
Dirigido a:
Estudiantes y docentes de áreas afines a las humanidades tales como
filosofía, pedagogía, psicología, trabajo social; miembros de
asociaciones culturales y de acción social; personas vinculadas con
organizaciones sociales gubernamentales y no gubernamentales dedicadas a
la formación pedagógica de la infancia; interesados en los temas
filosofía y educación social, didácticas de la filosofía, creatividad e
innovación social.
El seminario
contará con acreditación mediante certificado de participación ofrecido
por UNIMINUTO y la asociación CREAR MUNDOS.
Mayores informes:
Puede comunicarse en Bogotá al (1) 2916520 Ext: 6265 – 6084 – 6466, o escribir a simon.dumett@uniminuto.edu – mduran@uniminuto.edu, o ingresar a la página web: www.uniminuto.edu/web/facultad_ciencias_humanas
domingo, 25 de agosto de 2013
viernes, 23 de agosto de 2013
Incluir estudio de filosofía desde primaria, haría un cambio en México
Por Adríán Figueroa
Si incluimos el estudio de la historia de la
filosofía desde la primaria, “vamos a lograr un cambio en México porque
tendremos gente que sabe pensar, que puede decidir y a la que no se le
puede engañar con cualquier silogismo falso”, asegura Lourdes Velázquez
González.
La doctora en filosofía fue nombrada el pasado 10 de agosto vicepresidenta de la Federación Internacional de Sociedades de Filosofía, la primera mexicana en ocupar ese puesto. En entrevista con Crónica habla de la importancia de enseñar la especialidad desde el nivel básico, así como de que los filósofos hispanos no se leen ni se citan.
Recuerda que en el país la SEP la fundó un filósofo, José Vasconcelos. “Es necesario llevar al plan de estudios desde el nivel básico la enseñanza de la filosofía, para que desde niños aprendamos a pensar, a entender conceptos como el amor, belleza, qué es un valor, qué es la ética o la virtud. Nos quejamos que hoy la juventud carece de valores, pero nunca se los enseñamos”.
En Alemania, por ejemplo, se desarorlla mucho la filosofía para niños y en México, no solamente no hay esto, sino que se quitó por un tiempo del plan de estudios de la educación media superior y, después de una gran batalla, regresó pero sólo como materia optativa.
Lourdes Velázquez explica que si desde niños y luego en la adolescencia se ensaña la filosofía, “de adultos estos niños tendrán una gran herramienta: el saber pensar y analizar su entorno y no serán engañados con cualquier silogismo falso y además entenderán conceptos que están hoy en la discusión como eutanasia, aborto, muerte asistida , clonación de organos”.
VICEPRESIDENTA. El pasado 10 de agosto, Lourdes Velázquez fue nombrada vicepresidenta de la FISF en su recién terminada reunión en Atenas, Grecia. Ese mismo día asumió sus funciones y anuncia que su primer evento será la inauguración del Congreso de la Sociedad Filosófica en noviembre en Córdoba, Argentina.
Uno de sus objeticos será dar a conocer el pensamiento filosófico de Hispanoamérica. Y en este punto, hace un señalamiento: “Hoy los pensadores de esta región no se leen ni se citan. Creen que presentar un trabajo con citas de alemanes o estadunidenses le va a dar mayor peso, pero no se dan cuenta que tenemos pensadores en español, una filosofía importante en la historia de la humanidad. No nos valoramos y seguimos en ese colonialismo”.
La especialista en filosofía prehispánica indica que lo anterior es una de las causas de que la filosofía de Hispanoamérica no es muy conocida. En este punto, explica que en el pasado congreso de la FISF, de las 60 ponencias que se revisaron para la sección latinoamericana, el 85% eran en inglés. “Se leyeron en este idioma y en muchas ocasiones con mala pronunciación. Se prefirió hablar un mal inglés que hablar bien en su idioma”.
Y aunque el español, desde 1993, es idioma oficial en los congresos de la FISF, los participantes hispanos no defienden su idioma.
PERFIL. Lourdes Velázquez González es licenciada en Filosofía
por la Universidad La Salle, México; doctora en Filosofía por la Universidad de Génova con Lode y candidata a doctora en Bioética por la Universidad Anáhuac. Además es integrante del comité científico de la revista italiana Anthropos & Iatria y antes de ser nombrada vicepresidenta de la FISP; estuvo en su consejo directivo.
En la docencia, destacan sus cursos filosóficos (lógica, filosofía de México, filosofía Náhuatl, historia de la filosofía medieval) dictados en diferentes instituciones académicas, como: Instituto Universitario México Universidad Motolinía, Universidad Pontificia de México. Instituto Salesiano de Estudios Superiores. (ISES) y los seminarios de Cultura Latinoamericana en la Facultad de Lenguas de la Universidad de Génova.
La doctora en filosofía fue nombrada el pasado 10 de agosto vicepresidenta de la Federación Internacional de Sociedades de Filosofía, la primera mexicana en ocupar ese puesto. En entrevista con Crónica habla de la importancia de enseñar la especialidad desde el nivel básico, así como de que los filósofos hispanos no se leen ni se citan.
Recuerda que en el país la SEP la fundó un filósofo, José Vasconcelos. “Es necesario llevar al plan de estudios desde el nivel básico la enseñanza de la filosofía, para que desde niños aprendamos a pensar, a entender conceptos como el amor, belleza, qué es un valor, qué es la ética o la virtud. Nos quejamos que hoy la juventud carece de valores, pero nunca se los enseñamos”.
En Alemania, por ejemplo, se desarorlla mucho la filosofía para niños y en México, no solamente no hay esto, sino que se quitó por un tiempo del plan de estudios de la educación media superior y, después de una gran batalla, regresó pero sólo como materia optativa.
Lourdes Velázquez explica que si desde niños y luego en la adolescencia se ensaña la filosofía, “de adultos estos niños tendrán una gran herramienta: el saber pensar y analizar su entorno y no serán engañados con cualquier silogismo falso y además entenderán conceptos que están hoy en la discusión como eutanasia, aborto, muerte asistida , clonación de organos”.
VICEPRESIDENTA. El pasado 10 de agosto, Lourdes Velázquez fue nombrada vicepresidenta de la FISF en su recién terminada reunión en Atenas, Grecia. Ese mismo día asumió sus funciones y anuncia que su primer evento será la inauguración del Congreso de la Sociedad Filosófica en noviembre en Córdoba, Argentina.
Uno de sus objeticos será dar a conocer el pensamiento filosófico de Hispanoamérica. Y en este punto, hace un señalamiento: “Hoy los pensadores de esta región no se leen ni se citan. Creen que presentar un trabajo con citas de alemanes o estadunidenses le va a dar mayor peso, pero no se dan cuenta que tenemos pensadores en español, una filosofía importante en la historia de la humanidad. No nos valoramos y seguimos en ese colonialismo”.
La especialista en filosofía prehispánica indica que lo anterior es una de las causas de que la filosofía de Hispanoamérica no es muy conocida. En este punto, explica que en el pasado congreso de la FISF, de las 60 ponencias que se revisaron para la sección latinoamericana, el 85% eran en inglés. “Se leyeron en este idioma y en muchas ocasiones con mala pronunciación. Se prefirió hablar un mal inglés que hablar bien en su idioma”.
Y aunque el español, desde 1993, es idioma oficial en los congresos de la FISF, los participantes hispanos no defienden su idioma.
PERFIL. Lourdes Velázquez González es licenciada en Filosofía
por la Universidad La Salle, México; doctora en Filosofía por la Universidad de Génova con Lode y candidata a doctora en Bioética por la Universidad Anáhuac. Además es integrante del comité científico de la revista italiana Anthropos & Iatria y antes de ser nombrada vicepresidenta de la FISP; estuvo en su consejo directivo.
En la docencia, destacan sus cursos filosóficos (lógica, filosofía de México, filosofía Náhuatl, historia de la filosofía medieval) dictados en diferentes instituciones académicas, como: Instituto Universitario México Universidad Motolinía, Universidad Pontificia de México. Instituto Salesiano de Estudios Superiores. (ISES) y los seminarios de Cultura Latinoamericana en la Facultad de Lenguas de la Universidad de Génova.
jueves, 22 de agosto de 2013
Revista de Difusión de Bioética
Estimados todas y todos:
Con
gran alegría comunico que hacemos de su conocimiento que ha salido el
Primer número de la Revista (On line) de Difusión Bioética (RDB) del
Centro de Investigaciones en Bioética-CEEFyCH de la Fundación Atenea, A.
C. La revista tiene como fin DIFUNDIR artículos de interés bioético que
circulan en las redes de internet y otros medios, y que nos hemos dado a
la tarea de reunirlos para formar un número con un tema de interés, que
en esta ocasión tiene que ver con la vigilancia en medios
tecnológicos.
En el sitio se puede ver también la anterior Revista de Bioética Interdisciplinaria, de la cual aparecieron 5 números.
El
sitio de la RDB pueden entrar también a la historieta SIMONA (7
números), historieta para socializar la bioética entre los jóvenes.
Pronto aparecerá el número 8.
El
sitio de la RDB tiene como finalidad servir para la lectura de temas
bioéticos en general por lo que en sus pestañas encontrarán temas
de gran relevancia actual tanto para profesores como para estudiantes.
La
intención es tener un sitio que sea apoyo para los estudiantes,
profesores/as y público en general que quiera estar al tanto de los
debates del momento.
El sitio es: www.revistadifusionbioetica.com
Les pediría que la hagan conocer entre sus estudiantes y
conocidos. Estamos cargando aún material para las pestañas del sitio.
Saludos cordiales,
Célida Godina
Prof. Célida Godina
Prof. de Filosofía y Bioética
Presidenta de la Fundación Atenea A. C.
Directora de la Revista de Difusión Bioética
Sección D Núm. 16 Col. Unidada Guadalupe
C. P. 72560, Puebla, Pue., México
Tel. (222) 2 44 78 18 Cel. 0442223 281392
Correo electrónico: celidagod@hotmail.com
o
jueves, 15 de agosto de 2013
Mitigando el Calentamiento Global
Los invitamos a asistir al
En los años venideros, el Estado mexicano
deberá ocuparse no sólo de nuestros problemas ancestrales (la pobreza,
la desigualdad, la impunidad, la inseguridad y la corrupción) sino
también de dos graves problemas emergentes: el calentamiento global y el
fin de la era del petróleo barato. La crisis derivada del Calentamiento
Global Antropogénico (CGA) es una realidad que ya se manifiesta en las
regiones más vulnerables de la Tierra (las islas de Papúa y Nueva
Guinea, Bangladesh, el cuerno de África). En nuestro país la larga
sequía de los estados del norte o las inundaciones reiteradas en los
estados del Golfo son un triste recordatorio de que el fenómeno se
agrava cada día. Estudiar ese fenómeno, así como las maneras de
mitigarlo, es la tarea de esta jornada de trabajo.
Primer Congreso Centro de Estudios en Complejidad
Mitigando el Calentamiento Global
Auditorio Museo de Ciencias, 15 de agosto de 2013
Av. Atlacomulco s/n, Acapatzingo, Cuernavaca, Morelos
Entrada Libre
Justificación
Ver Programa Aquí
Etiquetas:
calentamiento global,
calentamiento GLOBAL EN MORELOS,
cambio climático,
centro de estudios en complejidad,
museo de ciencias acapatzingo
miércoles, 14 de agosto de 2013
Presentan libro “Funcional y Fáctica: reflexiones en torno al modelo educativo en Latinoamérica” en Orizaba
Una
educación que se ha vuelto comercial y que exhibe lo más pervertido en
algunas de sus facetas es la que prevalece hoy en día, es parte de las
reflexiones y críticas que se hacen sobre el modelo educativo en América
en el libro Funcional y Fáctica, que será presentado este martes a las
18 horas en la biblioteca municipal Bernardo Couto
Orizaba - 2013-08-12 15:02:52 - Nora Gabriela Lira / AGENCIA IMAGEN DEL GOLFO
Una educación que se ha vuelto comercial y que exhibe lo más pervertido en algunas de sus facetas es la que prevalece hoy en día, es parte de las reflexiones y críticas que se hacen sobre el modelo educativo en América en el libro Funcional y Fáctica, que será presentado este martes a las 18 horas en la biblioteca municipal Bernardo Couto.
“Este libro nació a partir de una convocatoria internacional en las redes sociales y de los participantes se escogieron cinco trabajos entre ellos el mío y en la presentación nos acompañará otro de los autores que radica en el DF y que vendrá este día”, comentó Iván Osorio Pérez, director de una telesecundaria en Rafael Delgado y uno de los autores.
En la obra, señaló, que cuenta con tres autores mexicanos, uno chileno y uno colombiano, se expone que se dejó de ver a los alumnos como seres humanos y ahora se les ve como un producto que hay que elaborar.
“Esta crítica está basada en eso, de que la educación deberá retomar el aspecto de las humanidades para formar alumnos integrales”, apuntó.
“La educación hoy en día se está preocupando por ponderar el conocimiento. Hoy están diciendo que las pruebas ENLACE no funcionan, pero eso es algo que ya veníamos diciendo los maestros desde que iniciaron”, señaló.
Con este tipo de pruebas, abundó, se logra que el alumno memorice el conocimiento, que lo tecnifiquen, pero no lo humanizan.
Agregó que en su experiencia como maestro de telesecundaria en la sierra de Zongolica puede asegurar que no es lo mismo un alumno de esa zona que llega muchas veces sin comer algo, que un niño en la ciudad, pues no va a responder igual.
En este aspecto, indicó Osorio Pérez que la educación intercultural es una farsa en México, pues lo que hay es una colonización cultural en las comunidades indígenas.
Se plantea que a ellos se les lleva la verdad y deben adaptarse a los conocimientos que se les dan, y no al revés.
Destacó que es favorable que se acabe con la prueba ENLACE, porque se estaba pervirtiendo el conocimiento y desde escuelas públicas a privadas compraban el examen y ya contestado lo veían con el alumno.
El asunto estaba en que al maestro se le había dicho que si salían bien los alumnos se le pagaba más, y el docente, con tal de obtener más recurso, entraba a ese juego perverso.
La prueba da una prueba de cómo van los alumnos en cuanto a conocimiento, pero su uso se estaba pervirtiendo y eso se dio en todos lados, en la sierra y en la ciudad, aseguró.
El libro puede ser consultado de manera gratuita haciendo CLICK AQUÍ
Ir al enlace de la nota AQUI
Orizaba - 2013-08-12 15:02:52 - Nora Gabriela Lira / AGENCIA IMAGEN DEL GOLFO
Una educación que se ha vuelto comercial y que exhibe lo más pervertido en algunas de sus facetas es la que prevalece hoy en día, es parte de las reflexiones y críticas que se hacen sobre el modelo educativo en América en el libro Funcional y Fáctica, que será presentado este martes a las 18 horas en la biblioteca municipal Bernardo Couto.
“Este libro nació a partir de una convocatoria internacional en las redes sociales y de los participantes se escogieron cinco trabajos entre ellos el mío y en la presentación nos acompañará otro de los autores que radica en el DF y que vendrá este día”, comentó Iván Osorio Pérez, director de una telesecundaria en Rafael Delgado y uno de los autores.
En la obra, señaló, que cuenta con tres autores mexicanos, uno chileno y uno colombiano, se expone que se dejó de ver a los alumnos como seres humanos y ahora se les ve como un producto que hay que elaborar.
“Esta crítica está basada en eso, de que la educación deberá retomar el aspecto de las humanidades para formar alumnos integrales”, apuntó.
“La educación hoy en día se está preocupando por ponderar el conocimiento. Hoy están diciendo que las pruebas ENLACE no funcionan, pero eso es algo que ya veníamos diciendo los maestros desde que iniciaron”, señaló.
Con este tipo de pruebas, abundó, se logra que el alumno memorice el conocimiento, que lo tecnifiquen, pero no lo humanizan.
Agregó que en su experiencia como maestro de telesecundaria en la sierra de Zongolica puede asegurar que no es lo mismo un alumno de esa zona que llega muchas veces sin comer algo, que un niño en la ciudad, pues no va a responder igual.
En este aspecto, indicó Osorio Pérez que la educación intercultural es una farsa en México, pues lo que hay es una colonización cultural en las comunidades indígenas.
Se plantea que a ellos se les lleva la verdad y deben adaptarse a los conocimientos que se les dan, y no al revés.
Destacó que es favorable que se acabe con la prueba ENLACE, porque se estaba pervirtiendo el conocimiento y desde escuelas públicas a privadas compraban el examen y ya contestado lo veían con el alumno.
El asunto estaba en que al maestro se le había dicho que si salían bien los alumnos se le pagaba más, y el docente, con tal de obtener más recurso, entraba a ese juego perverso.
La prueba da una prueba de cómo van los alumnos en cuanto a conocimiento, pero su uso se estaba pervirtiendo y eso se dio en todos lados, en la sierra y en la ciudad, aseguró.
El libro puede ser consultado de manera gratuita haciendo CLICK AQUÍ
Ir al enlace de la nota AQUI
Nota periodística publicada tras la presentación de la Revista de Filosofía Nuestramericana "Posibilidad, Crítica y Reflexión"
Promueven revista filosófica en Cuernavaca
Miércoles, 31 de Julio de 2013 19:10 | El Regional | Con el fin de intercambiar ideales,
integrantes del Observatorio Filosófico de Morelos
(OFMOR), presentarón en las instalaciones del Foro Cultural Pepe el
Toro, la revista de filosofía titulada “NUESTRAMERICANA Posibilidad,
Crítica y reflexión”, la cual pretende ser una defensa a la
manifestación libre de ideas, donde participan personas de diferentes
disciplinas y nacionalidades.
“Creo que en la sociedad actual nos falta flosofia. Filosofia como
espacio, lugar, método de reflexión, que puede no tener un objetivo
concreto, como la ciencia, que avanza para satisfacer sus objetivos. Nos
falta reflexión, pensar, necesitamos el trabajo de pensar, y me parece
que, sin ideas, no vamos a ninguna parte”, son palabras del escritor,
novelista, poeta, periodista y dramaturgo portugués José Saramago. En el evento se contó con la asistencia de Mario Alberto Domínguez Castro, fundador y coordinador del Observatorio Filosófico de Colombia (OFCOL) y Lucia de Lourdes Agraz Rubín, presidenta de la Organización Juventud Utopía A.C, asimismo de miembros del OFMOR, quienes compartierón con el público presente lo que significa ser parte del proyecto, sus inquietudes y objetivos. http://www.elregional.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=44125:promueven-revista-filosofica-en-cuernavaca&catid=41&Itemid=37 |
domingo, 11 de agosto de 2013
Resultados del Congreso internaciona de Filosofía 2013 en Atenas Grecia
Estimados, les mando esta información.
Atenas, 9, agosto, 2013.
El día de hoy, se llevó a cabo, la Asamblea General de la Federación Internacional de Sociedades de Filosofía, en el seno del XXIII Congreso mundial de Filosofía que tiene lugar en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Atenas, Grecia. En ella, se abordaron cuatro grandes temas:
1) Se eligió la nueva sede del congreso que se llevará a cabo en Beiging, China en 2018.
2) En segundo lugar, se eligió al nuevo Presidente de la FISP, Dr, Dermont Moran, de la Universidad de Dublín frente a la Dra. Bhuvan Chandel, de la India.
3) En tercer lugar, se eligió el Nuevo Comité Directivo integrado por treinta y cinco representantes de más de cien delegaciones provenientes de todo el mundo. Dentro de los elegidos en el comité directivo, destacamos al filósofo, profesor de la UAM-I, Gabriel Vargas Lozano por México y al también filósofo Enrique Dussel por la Asociación de Filosofía y Liberación.
4) A iniciativa de la India, se acordó luchar en todo el mundo para que la filosofía sea enseñada en la educación primaria y secundaria.
Es importante subrayar que el Presidente saliente Dr. William McBride destacó en su discurso inaugural que México había dado una gran batalla a través del Observatorio filosófico de México.
Reciban afectuosos saludos,
Mtro. Eduardo Sarmiento
Atenas, 9, agosto, 2013.
El día de hoy, se llevó a cabo, la Asamblea General de la Federación Internacional de Sociedades de Filosofía, en el seno del XXIII Congreso mundial de Filosofía que tiene lugar en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Atenas, Grecia. En ella, se abordaron cuatro grandes temas:
1) Se eligió la nueva sede del congreso que se llevará a cabo en Beiging, China en 2018.
2) En segundo lugar, se eligió al nuevo Presidente de la FISP, Dr, Dermont Moran, de la Universidad de Dublín frente a la Dra. Bhuvan Chandel, de la India.
3) En tercer lugar, se eligió el Nuevo Comité Directivo integrado por treinta y cinco representantes de más de cien delegaciones provenientes de todo el mundo. Dentro de los elegidos en el comité directivo, destacamos al filósofo, profesor de la UAM-I, Gabriel Vargas Lozano por México y al también filósofo Enrique Dussel por la Asociación de Filosofía y Liberación.
4) A iniciativa de la India, se acordó luchar en todo el mundo para que la filosofía sea enseñada en la educación primaria y secundaria.
Es importante subrayar que el Presidente saliente Dr. William McBride destacó en su discurso inaugural que México había dado una gran batalla a través del Observatorio filosófico de México.
Reciban afectuosos saludos,
Mtro. Eduardo Sarmiento
viernes, 2 de agosto de 2013
3er Certamen Internacional de Ensayo Filosófico 2013 "Filosofía para los Niños de Latinoamérica"
Etiquetas:
breniffier,
certámenes de ensayo filosófico 2013,
Filosofía en educación bàsica,
filosofìa indìgena,
filosofìa para niños,
filosofía para niños y arte,
FpN,
lipman,
niños latinoamericanos
martes, 30 de julio de 2013
Nace El Colegio de Morelos…ojalà se renueven las humanidades en Morelos
Atril: Nace El Colegio de Morelos…
blog | Julio 28, 2013 - 6:00am | Por José Manuel Pérez Durán
http://www.diariodemorelos.com/blog/atril-nace-el-colegio-de-morelos%E2%80%A6
Salió como las chachas, por la puerta de atrás, sin despedirse de nadie. Su destitución pendía del hilo de un amparo tras otro, hasta que al quinto se rompió. El martes 16 de julio le fue negado un recurso más y a partir de ahí se desató la caída de Jesús Araiza. Aferrados al mangoneo de la dirección general del CIDHEM, sólo él y sus incondicionales no vieron la debacle. El miércoles 17 reaccionó Araiza y se organizó una conferencia de prensa. Su argumento fue: “el gobierno quiere desaparecer al CIDHEM”, en referencia al decreto de extinción del Centro y con el también argumento falaz de que “el proyecto de convertirlo en Colegio de Morelos es un engaño”. Pero ni una cosa ni la otra. Al día siguiente el doctor Luis Tamayo –primer director académico del CIDHEM y discípulo del doctor Ricardo Guerra– convocó a una rueda de prensa. Lo dijo bien claro: “quienes desaparecieron al CIDHEM desde 1999 fueron los mismos que colocaron a Araiza”. Obvia la alusión a los panistas que convirtieron al CIDHEM en una agencia de colocaciones de la ultraderecha y de la Universidad Popular de Puebla, hizo recordar que colocaron como “catedráticos” a inefables personajes como Oscar Sergio Hernández Benítez, Fidencio Aguilar Viques y a un economista, Rafael Tamayo Flores, el secretario de Economía del entonces gobernador Marco Adame. Reunido el sábado 19 Araiza con alumnos, los arengó a “defender al CIDHEM de la manipulación política (sic) del gobernador”, y convocó a una junta extraordinaria de la Junta de Gobierno, medida que no estaba en sus facultades pues quien debe convocar es el presidente de la misma, que es el secretario de Educación. El lunes 22, en efecto, se reunió la Junta de Gobierno y su primera determinación fue notificarle a Araiza que estaba fuera de la dirección del CIDHEM y que se aprestara a entregar el cargo e iniciar el proceso de entrega-recepción. A algunos se les hizo extraña la actitud del destituido, reticente a aceptar que estaba corrido, y para otros simplemente acabó de mostrar el cobre del salario apetitoso del cargo que, coincidieron, le quedó grande y, megalómano, utilizó para lucimiento personal. Señalaron: echar un vistazo al portal electrónico confirma el reproche de la comunidad: “no es la página del CIDHEM, es la página de Araiza”. Después de la notificación de la Junta de Gobierno, el mismo lunes, además de negarse a recibir y firmar tal resolución, ocurrió lo más extraño: Araiza “tomó las instalaciones del CIDHEM”, así que cayó en desacato ante la máxima autoridad del Centro. Ironizaron: Con esos desplantes no sería de sorprender que el señor plante una tienda de campaña enfrente del CIDHEM y se declare en huelga de hambre para que le restituyan “su puesto”. El martes, el secretario de Educación, René Santoveña Arrredondo, convocó a la Junta de Gobierno, pero como las instalaciones del Centro seguían “tomadas” por Araiza la sesión se realizó en el Salón Matamoros de la Casa Morelos, donde la determinación del colegiado fue designar como directora interina, por noventa días, a Natalí Sánchez Ríos, funcionaria desde 1999 del CIDHEM.
DESTITUCIÓN ANUNCIADA
Enterado del primer recurso de amparo del ahora ex director, el domingo 28 de enero pasado este espacio exhibió la situación del CIDHEM. Ni entonces ni después hubo la menor réplica, y mucho menos exigencia de aclarar lo que aquí planteamos, ni desmentido oficial o informal. Eso sí: hubo intentos fallidos de identificar el conducto por el cual llegó al Atril tal acuciosidad y certeza de datos. Porque la ramplonería y falta de ética académica no se pueden ocultar por mucho tiempo, vale reproducir fragmentos de lo que vienen a ser antecedentes de los acontecimientos de estos días y cuyo epílogo ya conocemos:
“Lo que fuera un auténtico centro generador del saber y la reproducción de las disciplinas humanísticas en Morelos, tarea que le dio reconocimiento nacional entre las instituciones de su tipo, hoy está en el limbo de la mediocridad académica. Salvo contadas excepciones de académicos fundadores, profesores e investigadores de probado rigor científico e intelectual, el Centro de Investigaciones y Docencia en Humanidades de Morelos (CIDHEM), está convertido en botín de los resabios de la ultraderecha que desgobernó doce años la entidad.
La incertidumbre en la que se encuentra el CIDHEM, entre otros factores, se debe al drástico cambio en la composición de su Junta de Gobierno. El Centro ha sido creado dos veces: la primera en 1994, mediante decreto del gobernador Antonio Riva Palacio. La segunda fue en 2009, cuando en el gobierno de Adame el secretario de Educación, José Luis Rodríguez, le quita el carácter académico a la Junta de Gobierno y, en vez de una mayoría de académicos, se colocan a los titulares de secretarías como Hacienda, Contraloría, Oficialía Mayor y, claro, al responsable de Educación. La mayor pifia fue haber excluido de la Junta de Gobierno a la representación de la UNAM. Ante las protestas y agrias críticas dentro y fuera del CIDHEM, tuvieron que dar marcha atrás e incluir de nuevo al representante de la UNAM en la Junta. El colmo hubiera sido que las ‘eminencias grises’ del panismo que acabaron cooptando al CIDHEM hubieran expulsado de la Junta de Gobierno al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
“Esta clase aberraciones y la caída subsecuente comenzó cuando en 2007 los panistas de administración estatal dieron entrada en el CIDHEM a egresados de la Universidad Popular Autónoma de Puebla (UPAP), reconocido bastión de una de las derechas más recalcitrantes del país y éstos, a su vez, abrieron la puerta a sus homólogos ideológicos de la UNAM –que también tiene facción conservadora y derechista– en la persona de Jesús Araiza. El todavía director general del CIDHEM es discípulo y seguidor del fraile dominico Beuchot, quien imparte cátedra en la Facultad de Filosofía y Letras del alma mater Puma. Decimos ‘todavía’ porque, como cualquier funcionario de extracción panista de nivel medio, Araiza se enquistó en el cargo mediante un amparo interpuesto ante una autoridad laboral en el estado, el cual le fue negado, y recurrió entonces al mismo recurso, pero en una instancia federal. Esto en el breve lapso en el que el PRD ganó la elección en julio pasado y tomaron posesión las nuevas autoridades. Araiza se adelantó a lo que se venía venir –la solicitud de renuncia de las nuevas autoridades de la Secretaría de Educación– y pretextando que a él lo nombró la Junta de Gobierno (por lo cual ninguna autoridad lo puede remover así se lo pida el mismo gobernador), recurrió al mencionado amparo. Así, el CIDHEM está ‘dirigido’ por un funcionario prendido con alfileres de la ubre presupuestal, con una plantilla de maestros saturada de amigos y recomendados del sexenio pasado, a sabiendas de que tarde o temprano la Junta de Gobierno del CIDHEM decidirá su suerte, amén del vencimiento del socorrido amparo.
“No queremos ni imaginar que el PAN hubiera ganado las pasadas elecciones. La señora Mayela Adame de Alemán sería seguramente la directora del CIDHEM, puesto que bajo el apoyo de Araiza la ex primera dama obtuvo su ‘Doctorado’ en Literatura. No es ocioso mencionar también que bajo la protección de la señora Mayela, de ser un filósofo gris y desconocido y sin trayectoria en el CIDHEM, Araiza –invitado por su antecesor Juan de Dios Andrade– pasó a cobrar como maestro de tiempo completo y, más tarde, director…”.
LA EXTINCIÓN
A la comunidad del Centro le queda clara una certeza: la única tarea y compromiso de Natalí Sánchez Ríos es cumplir con el decreto de extinción del CIDHEM, para dar paso a lo que será El Colegio de Morelos. Nada más. Eso y volver al orden institucional y, sobre todo académico, ante la anarquía que propició Araiza cuando tuvo de patrones a los panistas: maestros de tiempo completo que no dan clases, directivos que no cumplen el perfil, asignaturas otorgadas a “los cuates” o por mandato “de arriba”, maestrías y doctorados al vapor y titulaciones fast track, represalias a directivos y catedráticos “rebeldes” por oponerse y exhibir aquellas lindezas, favoritismos y camarillas entre el personal de apoyo y administrativo y un largo etcétera de irregularidades. Parte de esa purga deberán ser las hermanas Álvarez Icaza, cuyo único mérito es ser consanguíneas de Emilio Álvarez Icaza quien, en su momento y al igual que Araiza en el suyo, cobró como maestros de tiempo completo sin una sola hora de clase frente a grupo. Así se las gastaban.
La creación de El Colegio de Morelos apunta en la dirección para la cual proyectó el doctor Ricardo Guerra Tejada el CIDHEM: convertirlo en un centro de alcance regional y nacional, como ya lo son, entre otros, El Colegio de Michoacán, El Colegio de la Frontera Norte y, no se diga, El Colegio de México, todos ellos instituciones que son auténticos generadores y promotores de las ciencias y las humanidades. Palabras más palabras menos, tales fueron los argumentos del gobernador Graco Ramírez al reunirse con una cincuentena de estudiantes y docentes del CIDHEM, una vez que se formalizó la destitución del al fin ex director.
Comenzaron a correr los noventa días que se cumplen a finales de octubre. Las hojas del calendario pasan volando. Se van como un suspiro. La pregunta obligada es: ¿quién será el primer director general de El Colegio de Morelos? Hay prospectos, los conoce la comunidad del CIDHEM que pronto lo será de El Colegio de Morelos. Pero no hay que adelantar vísperas. Los próximos serán días de devolver al orden académico al Centro, extinguirlo como un paso más de los planificados por el doctor Guerra. El mejor tributo a la memoria del filósofo y humanista es que su herencia no está más ni estará –confiemos– en manos de oportunistas con disfraz de intelectuales… ME LEEN MAÑANA.
jmperezduran@hotmail.com
blog | Julio 28, 2013 - 6:00am | Por José Manuel Pérez Durán
http://www.diariodemorelos.com/blog/atril-nace-el-colegio-de-morelos%E2%80%A6
Salió como las chachas, por la puerta de atrás, sin despedirse de nadie. Su destitución pendía del hilo de un amparo tras otro, hasta que al quinto se rompió. El martes 16 de julio le fue negado un recurso más y a partir de ahí se desató la caída de Jesús Araiza. Aferrados al mangoneo de la dirección general del CIDHEM, sólo él y sus incondicionales no vieron la debacle. El miércoles 17 reaccionó Araiza y se organizó una conferencia de prensa. Su argumento fue: “el gobierno quiere desaparecer al CIDHEM”, en referencia al decreto de extinción del Centro y con el también argumento falaz de que “el proyecto de convertirlo en Colegio de Morelos es un engaño”. Pero ni una cosa ni la otra. Al día siguiente el doctor Luis Tamayo –primer director académico del CIDHEM y discípulo del doctor Ricardo Guerra– convocó a una rueda de prensa. Lo dijo bien claro: “quienes desaparecieron al CIDHEM desde 1999 fueron los mismos que colocaron a Araiza”. Obvia la alusión a los panistas que convirtieron al CIDHEM en una agencia de colocaciones de la ultraderecha y de la Universidad Popular de Puebla, hizo recordar que colocaron como “catedráticos” a inefables personajes como Oscar Sergio Hernández Benítez, Fidencio Aguilar Viques y a un economista, Rafael Tamayo Flores, el secretario de Economía del entonces gobernador Marco Adame. Reunido el sábado 19 Araiza con alumnos, los arengó a “defender al CIDHEM de la manipulación política (sic) del gobernador”, y convocó a una junta extraordinaria de la Junta de Gobierno, medida que no estaba en sus facultades pues quien debe convocar es el presidente de la misma, que es el secretario de Educación. El lunes 22, en efecto, se reunió la Junta de Gobierno y su primera determinación fue notificarle a Araiza que estaba fuera de la dirección del CIDHEM y que se aprestara a entregar el cargo e iniciar el proceso de entrega-recepción. A algunos se les hizo extraña la actitud del destituido, reticente a aceptar que estaba corrido, y para otros simplemente acabó de mostrar el cobre del salario apetitoso del cargo que, coincidieron, le quedó grande y, megalómano, utilizó para lucimiento personal. Señalaron: echar un vistazo al portal electrónico confirma el reproche de la comunidad: “no es la página del CIDHEM, es la página de Araiza”. Después de la notificación de la Junta de Gobierno, el mismo lunes, además de negarse a recibir y firmar tal resolución, ocurrió lo más extraño: Araiza “tomó las instalaciones del CIDHEM”, así que cayó en desacato ante la máxima autoridad del Centro. Ironizaron: Con esos desplantes no sería de sorprender que el señor plante una tienda de campaña enfrente del CIDHEM y se declare en huelga de hambre para que le restituyan “su puesto”. El martes, el secretario de Educación, René Santoveña Arrredondo, convocó a la Junta de Gobierno, pero como las instalaciones del Centro seguían “tomadas” por Araiza la sesión se realizó en el Salón Matamoros de la Casa Morelos, donde la determinación del colegiado fue designar como directora interina, por noventa días, a Natalí Sánchez Ríos, funcionaria desde 1999 del CIDHEM.
DESTITUCIÓN ANUNCIADA
Enterado del primer recurso de amparo del ahora ex director, el domingo 28 de enero pasado este espacio exhibió la situación del CIDHEM. Ni entonces ni después hubo la menor réplica, y mucho menos exigencia de aclarar lo que aquí planteamos, ni desmentido oficial o informal. Eso sí: hubo intentos fallidos de identificar el conducto por el cual llegó al Atril tal acuciosidad y certeza de datos. Porque la ramplonería y falta de ética académica no se pueden ocultar por mucho tiempo, vale reproducir fragmentos de lo que vienen a ser antecedentes de los acontecimientos de estos días y cuyo epílogo ya conocemos:
“Lo que fuera un auténtico centro generador del saber y la reproducción de las disciplinas humanísticas en Morelos, tarea que le dio reconocimiento nacional entre las instituciones de su tipo, hoy está en el limbo de la mediocridad académica. Salvo contadas excepciones de académicos fundadores, profesores e investigadores de probado rigor científico e intelectual, el Centro de Investigaciones y Docencia en Humanidades de Morelos (CIDHEM), está convertido en botín de los resabios de la ultraderecha que desgobernó doce años la entidad.
La incertidumbre en la que se encuentra el CIDHEM, entre otros factores, se debe al drástico cambio en la composición de su Junta de Gobierno. El Centro ha sido creado dos veces: la primera en 1994, mediante decreto del gobernador Antonio Riva Palacio. La segunda fue en 2009, cuando en el gobierno de Adame el secretario de Educación, José Luis Rodríguez, le quita el carácter académico a la Junta de Gobierno y, en vez de una mayoría de académicos, se colocan a los titulares de secretarías como Hacienda, Contraloría, Oficialía Mayor y, claro, al responsable de Educación. La mayor pifia fue haber excluido de la Junta de Gobierno a la representación de la UNAM. Ante las protestas y agrias críticas dentro y fuera del CIDHEM, tuvieron que dar marcha atrás e incluir de nuevo al representante de la UNAM en la Junta. El colmo hubiera sido que las ‘eminencias grises’ del panismo que acabaron cooptando al CIDHEM hubieran expulsado de la Junta de Gobierno al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
“Esta clase aberraciones y la caída subsecuente comenzó cuando en 2007 los panistas de administración estatal dieron entrada en el CIDHEM a egresados de la Universidad Popular Autónoma de Puebla (UPAP), reconocido bastión de una de las derechas más recalcitrantes del país y éstos, a su vez, abrieron la puerta a sus homólogos ideológicos de la UNAM –que también tiene facción conservadora y derechista– en la persona de Jesús Araiza. El todavía director general del CIDHEM es discípulo y seguidor del fraile dominico Beuchot, quien imparte cátedra en la Facultad de Filosofía y Letras del alma mater Puma. Decimos ‘todavía’ porque, como cualquier funcionario de extracción panista de nivel medio, Araiza se enquistó en el cargo mediante un amparo interpuesto ante una autoridad laboral en el estado, el cual le fue negado, y recurrió entonces al mismo recurso, pero en una instancia federal. Esto en el breve lapso en el que el PRD ganó la elección en julio pasado y tomaron posesión las nuevas autoridades. Araiza se adelantó a lo que se venía venir –la solicitud de renuncia de las nuevas autoridades de la Secretaría de Educación– y pretextando que a él lo nombró la Junta de Gobierno (por lo cual ninguna autoridad lo puede remover así se lo pida el mismo gobernador), recurrió al mencionado amparo. Así, el CIDHEM está ‘dirigido’ por un funcionario prendido con alfileres de la ubre presupuestal, con una plantilla de maestros saturada de amigos y recomendados del sexenio pasado, a sabiendas de que tarde o temprano la Junta de Gobierno del CIDHEM decidirá su suerte, amén del vencimiento del socorrido amparo.
“No queremos ni imaginar que el PAN hubiera ganado las pasadas elecciones. La señora Mayela Adame de Alemán sería seguramente la directora del CIDHEM, puesto que bajo el apoyo de Araiza la ex primera dama obtuvo su ‘Doctorado’ en Literatura. No es ocioso mencionar también que bajo la protección de la señora Mayela, de ser un filósofo gris y desconocido y sin trayectoria en el CIDHEM, Araiza –invitado por su antecesor Juan de Dios Andrade– pasó a cobrar como maestro de tiempo completo y, más tarde, director…”.
LA EXTINCIÓN
A la comunidad del Centro le queda clara una certeza: la única tarea y compromiso de Natalí Sánchez Ríos es cumplir con el decreto de extinción del CIDHEM, para dar paso a lo que será El Colegio de Morelos. Nada más. Eso y volver al orden institucional y, sobre todo académico, ante la anarquía que propició Araiza cuando tuvo de patrones a los panistas: maestros de tiempo completo que no dan clases, directivos que no cumplen el perfil, asignaturas otorgadas a “los cuates” o por mandato “de arriba”, maestrías y doctorados al vapor y titulaciones fast track, represalias a directivos y catedráticos “rebeldes” por oponerse y exhibir aquellas lindezas, favoritismos y camarillas entre el personal de apoyo y administrativo y un largo etcétera de irregularidades. Parte de esa purga deberán ser las hermanas Álvarez Icaza, cuyo único mérito es ser consanguíneas de Emilio Álvarez Icaza quien, en su momento y al igual que Araiza en el suyo, cobró como maestros de tiempo completo sin una sola hora de clase frente a grupo. Así se las gastaban.
La creación de El Colegio de Morelos apunta en la dirección para la cual proyectó el doctor Ricardo Guerra Tejada el CIDHEM: convertirlo en un centro de alcance regional y nacional, como ya lo son, entre otros, El Colegio de Michoacán, El Colegio de la Frontera Norte y, no se diga, El Colegio de México, todos ellos instituciones que son auténticos generadores y promotores de las ciencias y las humanidades. Palabras más palabras menos, tales fueron los argumentos del gobernador Graco Ramírez al reunirse con una cincuentena de estudiantes y docentes del CIDHEM, una vez que se formalizó la destitución del al fin ex director.
Comenzaron a correr los noventa días que se cumplen a finales de octubre. Las hojas del calendario pasan volando. Se van como un suspiro. La pregunta obligada es: ¿quién será el primer director general de El Colegio de Morelos? Hay prospectos, los conoce la comunidad del CIDHEM que pronto lo será de El Colegio de Morelos. Pero no hay que adelantar vísperas. Los próximos serán días de devolver al orden académico al Centro, extinguirlo como un paso más de los planificados por el doctor Guerra. El mejor tributo a la memoria del filósofo y humanista es que su herencia no está más ni estará –confiemos– en manos de oportunistas con disfraz de intelectuales… ME LEEN MAÑANA.
jmperezduran@hotmail.com
miércoles, 10 de julio de 2013
Presentación del libro LA FILOSOFIA, UNA ESCUELA DE LA LIBERTAD en el Senado de la República Mexicana
El pasado 26 de junio, El Observatorio Filosófico de México presentó en el Senado de la República Mexicana, el libro de la UNESCO: "LA FILOSOFIA, UNA ESCUELA DE LA LIBERTAD". En esta máxima tribuna del país, continuamos con la defensa de la Filosofía para devolverla a las aulas y a las calles después que la reforma educativa neoliberal hecha en el sexenio de Calderón suprimió las materias de Filosofía y Humanidades del plan de estudios de bachillerato.
lunes, 8 de julio de 2013
La filosofía, una escuela de la libertad y cinco mitos en torno a la filosofía/ Intervención en el Senado por Gabriel Vargas Lozano
La
filosofía, una escuela de la libertad y cinco mitos en torno a la filosofía.
Gabriel Vargas Lozano
Departamento
de Filosofía de la UAM-I y Observatorio Filosófico de México.
Intervención en el Senado de la
República con motivo de la presentación del libro: La filosofía, una escuela de
la libertad. Co-edición UNESCO/UAM-I en CD. México, D.F., 26 de junio de 2013
La filosofía ha sido una disciplina que constituye un esfuerzo milenario.
Entre los años 624 -546 ac,
vivió Tales de Mileto, uno de los siete sabios de Grecia. Este pensador fue
conocido universalmente por una broma que refirió Platón en su diálogo Teeteto cuando
comenta que una esclava tracia se burló de él por haber caído en un pozo al estar
observando las estrellas. De allí nació el mito de que los filósofos viven en
el mundo de la especulación y no se fijan en el terreno que pisan. Sócrates
fue, a su vez víctima de burlas en una pieza cómica de Aristófanes llamada Las Nubes, sin embargo, la vida y obra
de Tales y de Sócrates prueban todo lo contrario: Tales de Mileto observó el
movimiento de las estrellas y esto le permitió dar indicaciones a los
navegantes; diseñó puentes pero también acaparó el aceite en primavera y cuando
escaseó en invierno, lo vendió a buen
precio. Nada tonto y nada fuera de este mundo. Pero en el caso de Sócrates
justamente por haber tocado las fibras sensibles del poder, fue condenado a
tomar la cicuta y en un acto de ironía típico de su pensamiento, obedeció las
leyes de la ciudad cuando podía haber eludido una condena a todas luces injusta.
Alrededor de 579 AC, un
joven de 29 años, decidió renunciar a todo: su lugar de origen, familia y
ataduras mundanas y buscar la liberación mediante la búsqueda de la
trascendencia. Se llamaba Siddarta Gautama, conocido posteriormente como Buda.
Desde entonces surgió un complejo pensamiento filosófico y religioso que
influyó de manera profunda en la India y otros lugares, hasta la actualidad.
En 551 a de C, en el pueblo
de Ku Fu, estado de Lu, al nordeste de China, nació un pensador llamado
Confucio (que muere en 484 aC) cuyas reflexiones morales y políticas tendrán
una enorme influencia. La filosofía china se preocupó por los problemas de la
vida política, de la relación entre los seres humanos y el Estado y también las
de los padres e hijos, los esposos y las esposas, entre los hermanos y amigos a
partir de una profunda reflexión sobre los clásicos chinos (I Ching, sobre los
cambios; Shujing, historia, Shi Jing, poesía, Li ji, rituales, Chunqiu (anales de primavera y otoño) que se recogen en las Analectas.
En 580 AC nace en la isla de
Samos, Pitágoras (m. 495) el filósofo y matemático griego que acuñó el concepto
de “filosofía”. Funda en Crotona una hermandad que adquiere una gran
influencia. Une ciencia, astronomía, estudio de la música y formas religiosas
de gran influencia. Creador, según Platón y Aristóteles de toda una forma de
vida.
En 1402, d de C, nace en Texcoco, (m. 1472) el
poeta y filósofo Netzahualcóyotl, quien dejó algunos testimonios de exquisita belleza
sobre la transitoriedad de la vida: Si es de jade se rompe; si es de plumas de
Quetzal se desgarra, solo un poco aquí, nos dice. Pero además, se conservan
testimonios de otros tlamatinime en
los que se habla de la educación de los niños y de su concepción del mundo y de
la vida.
Por su lado, Al-Ghazali, teólogo,
jurista, filósofo islámico que vivió entre 1058 y 1111, en la ciudad de Tüs cerca del mar
Caspio en Irán. Fue un místico que comentó a Aristóteles y criticó a la razón
en cuarenta libros titulados La prueba
del Islam. Habló de la incoherencia de los filósofos, frente al cual,
Averroes escribió su texto: La
incoherencia de la incoherencia.
La filosofía entonces nace y
se desarrolla, hace más de 2,500 años, en diversas latitudes y bajo diversas
condiciones, como un tipo de reflexión profunda sobre la vida, sobre el sentido
de la existencia pero sobre todo sobre la naturaleza humana.
Durante todos estos siglos, se
constituyó lo que Jaime Labastida llama “el edificio de la razón” compuesto por
la filosofía pero también por la ciencia. Durante todo este tiempo, la
filosofía se ha desarrollado extraordinariamente: algunas de sus ramas dieron
origen a ciencias que luego se independizaron pero también al árbol de la
filosofía, le han nacido nuevas ramas y nuevas raíces dando lugar a nuevos
frutos. La ciencia y la filosofía son las únicas armas que tiene el hombre para
orientarse en la existencia con cierta certeza. Desde luego que existen
diversos tipos de filosofía: unas exotéricas y otras esotéricas; unas
legitimadores del dominio (que yo llamaría más bien ideologías negativas y
hasta nefastas y otras críticas: un ejemplo de ello fue el debate entre Ginés
de Sepúlveda y Bartolomé de las Casas) Desde mi perspectiva, la “buena”
filosofía, proporciona al hombre razones para pensar en lo que sería una
sociedad justa; acompaña a la ciencia con la epistemología y la ontología; nos
permite conceptualizar y también pensar en utopías entendidas como una crítica
indirecta a la realidad (Tomás Moro) o como una estrella polar (Ernest Bloch),
entre otras muchas funciones. La filosofía también contribuye a que el
ciudadano reflexione correctamente sobre los dilemas éticos que enfrenta como la
desigualdad, la pobreza, la violencia, la corrupción. La filosofía nos permite
tener conciencia de nosotros mismos y acceder a la conciencia de nuestra propia
práctica. La filosofía, nos permite pensar nuestra sociedad para definir mejores
rumbos (es un saber de salvación decía el filósofo transterrado, José Gaos) y
construir una sociedad realmente democrática; en donde exista un diálogo
efectivo entre las culturas que la forman y que nos permita definir mejores
metas para nuestros países.
Tal vez por todo eso,
existen fuerzas muy poderosas que, en los últimos tiempos, han buscado eliminar
a la filosofía; privar al ciudadano de ese bien construido por siglos;
confinar a la filosofía a un vano e
improductivo academicismo; impedir a toda costa que el ciudadano se eduque y
forme una conciencia crítica. Mientras la filosofía fue utilizada para construir
mitos e ideologías negativas, las fuerzas que buscan ampliar y fortalecer la
dominación y la enajenación, le dieron la bienvenida pero ahora, en el periodo llamado posmoderno,
en la actual etapa del desarrollo tecnológico y tecnocrático, esas fuerzas han diseñado
una nueva forma de educación para incorporar al individuo, en forma
subordinada, a la globalización de los mercados y a la re-ordenación del mundo
a que aspiran los ocho grandes países altamente tecnificados. Son estas fuerzas
estructurales las que han pretendido silenciar a la filosofía mediante múltiples
mecanismos que son reforzados por la implantación en la conciencia de los
ciudadanos de lo que llamaría, cinco grandes mitos:
Mito número uno: La filosofía –dicen- es un conocimiento al cual sólo
pueden acceder las minorías privilegiadas. En el libro que hoy presentamos, La filosofía, una escuela de la libertad
publicado por primera vez en español y como una primicia para toda nuestra área
lingüística mediante una co-edición entre la UNESCO y la UAM-I, propone todo lo
contrario: la filosofía puede y debe ser enseñada a todos: niños, adolescentes,
adultos y en cualquier actividad. Es cierto que hay aspectos de la filosofía,
como los hay en la ciencia, propios de los especialistas, sin embargo, todo
puede ser explicado en forma accesible. La filosofía debe poner una escalera
para que todos podamos ascender. Además, como decía Kant en un pasaje de la Crítica de la razón pura llamado “la
arquitectónica de la razón”: “no se aprende filosofía sino a filosofar” que
significa que para que la filosofía se convierta en un constituyente intimo de
la persona requiere ser apropiada mediante una reflexión viva.
Mito número dos: “Los filósofos son unos individuos raros cuya actividad
especulativa los mantiene fuera de la realidad”. Ya hemos señalado el contra-ejemplo
de Tales de Mileto pero podemos señalar muchísimos otros filósofos que han
encontrado soluciones a las coyunturas históricas, Pensemos tan solo en los
“Dos ensayos sobre la sociedad civil” de Locke en el que propone el
iusnaturalismo y el contractualismo para poder resolver la crisis de la
monarquía inglesa en 1689 y ya no se diga en el caso de los filósofos de la
ilustración que prefiguran las
instituciones de la modernidad.
Mito número tres: “Lo que necesita la sociedad actual –repiten- y sobre
todo en las sociedades como las nuestras, son más técnicos y menos filósofos. Esta es una falacia escandalosa.
Nadie se opone a que se formen técnicos pero los técnicos no pueden educados
como autómatas que no tengan conciencia de su propia actividad o de la forma en
que se utilizan las máquinas para la destrucción del medio ambiente; para
enajenar al ciudadano o para incrementar
y acelerar la violencia. Los técnicos requieren de una formación lógica, la ética
y hasta de la estética.
Mito número cuatro: los jóvenes solo necesitan educarse como individuos
útiles para incorporarse en la globalización mediante un solo oficio o
profesión. Olvidan que el individuo, como dice la Unesco, para prepararse de
manera integral no sólo debe “saber cómo” sino también “saber conocer”, “saber
ser” y saber convivir. La incorporación de la sociedad a las nuevas tecnologías
de la producción, de la comunicación y del consumo requiere urgentemente de una
sólida formación filosófica. La
filosofía permite que el individuo desarrolle sus capacidades y enfrente al
mundo con imaginación y creatividad.
Pero hay algo más grave. Apenas ayer, la “Organización para la cooperación
y el desarrollo económico” (OCDE) que ha exigido la implantación del método de
competencias, es decir, un método en que la filosofía sale sobrando, se queja
de que nuestro país ocupe el primer lugar de desertores escolares de 15 a 18
años. Y que 7 millones 337, 520 jóvenes “ni
estudian ni trabajan”. Es un “drama” –dicen-, es “algo brutal”, es una “falla
estructural”. La solución es, de acuerdo con la OCDE, una reforma hacendaria
que permita recaudar más dinero para solucionar los problemas sociales. El asunto
es complejo y no pretendo aquí abordarlo en todas sus dimensiones, sin embargo,
lo que creo es que está fallando, entre otros, es uno de los aspectos de la
educación: el proporcionarles a los jóvenes una concepción filosófica que les permita
fortalecer, lo que llamaba José Ingenieros “las fuerzas morales”. La filosofía
podría permitir a esos jóvenes reflexionar sobre su vida y en su entorno para
encontrar el sentido de su existencia.
Mito número cinco: “La filosofía es un saber inútil”. La filosofía es, por
el contrario, un saber extraordinariamente útil pero entendido este concepto no
en su sentido estrecho sino en el de un desarrollo pleno de las capacidades de
los seres humanos como ciudadanos racionales. La filosofía es un saber
necesario para todos los seres humanos. Un mundo en el que impere sin filosofía es un mundo de autómatas en que
quizás quieren convertirnos.
¿Cuál es el sentido de fomentar todos estos mitos y negar las posibilidades
de desenmascararlos? En el fondo, se trata de sustituir la conciencia crítica
por las ideologías conformistas o negativas. Se trata de adormecer la
conciencia de los individuos para que no se rebelen frente a las injusticias.
Es por ello que se busca reducir, marginar y si se puede, eliminar a la
filosofía y las humanidades. Es por esta
razón que no se le da espacio en el ámbito público y no forma parte de la
política educativa. Aquí encontramos la razón por la cual el anterior régimen eliminó
en forma insensata a la filosofía y al área de humanidades, de la educación
media superior y afortunadamente, después de cuatro años de lucha de la
comunidad filosófica a través del Observatorio Filosófico de México, se
empiezan a ver los signos de su cumplimiento.
Es por ello que queremos decir, en esta alta tribuna del país, que se requiere
una política de Estado que fomente la filosofía en el sentido en que se plantea
en el libro de la Unesco. Se requiere que se comprenda que la filosofía es un
bien público para fomentar la conciencia crítica de los ciudadanos; para
desarrollar mejor nuestra sociedad; para fomentar la razón entre la gente y para
que logremos una sociedad justa y plenamente democrática.
domingo, 7 de julio de 2013
jueves, 4 de julio de 2013
Problematica de las humanidades en el IEMS
A LA COMUNIDAD ACADÉMICA Y HUMANÍSTICA DEL IEMS:
AL SUTIEMS
A TODAS LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y ACADÉMICAS,
AL OBSERVATORIO FILOSÓFICO DE MÉXICO
EN EL MES DE JUNIO ENVIAMOS UN DOCUMENTO A LA DIRECTORA GENERAL DEL IEMS, EN EL CUAL, EN VIRTUD DE LAS AMENAZAS POR PARTE DE LA DIRECCIÓN ACADÉMICA DE DESAPARECER LAS MATERIAS FILOSÓFICAS Y HUMANÍSTICAS, LE SOLICITAMOS SE PRONUNCIARA PÚBLICAMENTE AL RESPECTO.
EN RESPUESTA A NUESTRA SOLICITUD EL DÍA 24 DE JUNIO PASADO LA DIRECCIÓN GENERAL PUBLICÓ EN EL PORTAL DEL IEMS EL DOCUMENTO QUE A CONTINUACIÓN LES ENVÍO ADJUNTO.
ES IMPORTANTE DIFUNDIR LA RESPUESTA POR LOS DIFERENTES ESPACIOS Y REDES SOCIALES, Y ESTAR ATENTOS PARA BLINDAR A NUESTRA INSTITUCIÓN DE LOS ACECHOS DE LA EDUCACIÓN NEOLIBERAL (ESPECIALMENTE DE LA RIEMS) EN CONTRA DE LA FILOSOFÍA Y LAS HUMANIDADES. LES SOLICITO, POR FAVOR LA PUEDAN DIFUNDIR A TODOS SUS CONTACTOS.
SALUDOS CORDIALES.
AUSENCIO PÉREZ OLVERA
PLANTEL BELISARIO DOMÍNGUEZ (GAM 1)
Problematica de las humanidades en el IEMS.pdf by Ofcol Filosofia
RESPUESTA DE LA DIR GRAL IEMS 2013 A LA DESAPARICION DE LAS HUMANIDADES .pdf by Ofcol Filosofia
domingo, 30 de junio de 2013
domingo, 2 de junio de 2013
sábado, 11 de mayo de 2013
Felicitaciones a la Universidad UVAQ por reconocer la labor del maestro de filosofía: Jorge Horacio Martínez
lunes, 25 de marzo de 2013
Revista de Filosofía: DIALÉCTICA No.44
Los invitamos a leer esta revista que ayuda a profundizar y comentar el libro de la UNESCO "Filosofía, una escuela de la libertad".
En la página 3 comienza la revista con el índice.
En la página 3 comienza la revista con el índice.
domingo, 10 de marzo de 2013
Resultados del Concurso de Caricatura Filosófica 2013
EL OBSERVATORIO FILOSÓFICO DE MORELOS
Y LA ORGANIZACIÓN JUVENIL UTOPÍA
Se congratulan en publicar los resultados del
CONCURSO DE CARICATURA FILOSÓFICA 2012
Las caricaturas ganadoras fueron premiadas por su claridad en la comunicación
de un mensaje crítico. Los veredictos de
los jurados fueron los siguientes:
PRIMER LUGAR: Daniela Filio Flores, "Ginecología
Mayéutica".
SEGUNDO LUGAR: Arturo Valentín, "Sócrates".
TERCER LUGAR: Hugo E. Sánchez, "Súper Nietzsche"
MENCIONES HONORÍFICAS:
Hernán D. Muñoz (Nano), “Marx”
José Miguel Bahena (El Trazo Méndez), “Marx”
Amapola Rangel, "Mis
ideas quieren aprender a ser libres"
Marian González, Andrea Muhech, Juan Carlos Ortiz, "México
con o sin reforma educativa"
Las
caricaturas serán publicados de manera internacional en la Revista
electrónica de Filosofía de Nuestra América, Posibilidad, Crítica y
Reflexión ISSN 0719-1359
¡MUCHAS FELICIDADES!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)