martes, 29 de marzo de 2011

La RIEMS, un fracaso anunciado

ODISEO
Revista electrónica en pedagogía

Leer documento completo en PDF

RESUMEN:

El presente artículo, tiene como objetivo fundamental identificar los aspectos culturales, políticos, sociales y académicos principales en que se encuentra inserta la Reforma Integral de la Educación Media Superiores (RIEMS), desde una posición descriptiva y crítica. Especial atención merece la discusión política, sobre el carácter subordinado de la RIEMS a los intereses de clase de la derecha en el poder, así como la postura sumisa, dócil y acrítica de las autoridades educativas, ante los dictados injerencistas de los organismos financieros internacionales. Asimismo, se tocan ciertos aspectos del papel que juegan algunos de los diferentes actores más representativos del hecho educativo.


A manera de introducción

La muy reciente divulgación de la virtual desaparición en el currículo del bachillerato, de las asignaturas contenidas y derivadas directamente de la filosofía, por parte de la SEP/SEMS, aunque ya era conocida tal intención desde hace tiempo, las enredadas e incomprensibles “explicaciones” del subsecretario de educación media superior, Miguel Székely Pardo, desataron una severa y extensa reacción en el medio académico e intelectual, en el ámbito nacional e internacional. Esta situación, nos ha llevado a introducir en este trabajo este tema con una extensión que, de inicio y por supuesto sin soslayarla, no teníamos contemplada.

En tal sentido, tal y como se apunta acertadamente en el Observatorio Filosófico (Boletín No. 2 y notas periodísticas relacionadas):

“…La comunidad filosófica nacional, se encuentra seriamente preocupada por la desaparición de la filosofía como disciplina básica en los planes y programas de estudio de las instituciones de enseñanza media superior de todo el país, como se ha establecido en la “Reforma Integral de Educación Media Superior” (RIEMS) publicada el 26 de septiembre de 2008 en el Diario Oficial de la Federación, a través del Acuerdo 442.

Esta reforma busca unificar la enseñanza en todos los subsistemas a partir de lo que denomina “competencias y habilidades,” cuyo fin es el de formar a individuos que se incorporarán al mercado de trabajo nacional, en el marco de la llamada “globalización”. En la RIEMS, la filosofía se ha eliminado del conjunto de disciplinas básicas, siendo diluída en las competencias genéricas y el único papel que se le asigna se expresa en un pie de página del mencionado acuerdo, en donde se declara que tendrá “un carácter transversal” y “podrá incluirse si se considera pertinente”, es decir, en forma evidentemente aleatoria y discrecional. Así mismo, las humanidades se omiten como área básica en la formación de los estudiantes, considerándose indispensables y suficientes sólo a las Matemáticas; algunas ciencias naturales y sociales y la comunicación.

Es evidente que los rasgos generales de esta reforma provienen de las indicaciones de la OCDE y de los Acuerdos de Bolonia y el Proyecto Tuning para la Unión Europea que no son pertinentes para nuestro país, el cual debería realizar una reforma educativa tomando en cuenta su propia historia y sus características como nación. De igual forma, las críticas que han surgido en Europa al Plan Bolonia deberían de ser interpretadas como un llamado de atención a los autores e impulsores de esta reforma. Por otro lado, el gobierno mexicano no debería estar en contra de las principales orientaciones de la UNESCO, organismo que ha estado realizando esfuerzos universales justamente en un sentido opuesto, es decir, para que la filosofía, por su carácter humanístico, no sólo se enseñe en el bachillerato sino en todos los ámbitos de la sociedad. La UNESCO, de la cual forma parte activa nuestro país y aprueba sus resoluciones, ha expuesto de manera expresa a través de sus documentos, que la filosofía contribuye a la formación de la ciudadanía; el respeto a la multiculturalidad; los derechos humanos; el pensamiento crítico y la democracia, objetivos aducidos, al menos en apariencia, por la RIEMS.

Desde la República Restaurada hasta ahora, la filosofía ha sido uno de los principios rectores que guiaban los planes y programas de estudio del bachillerato; sin embargo hoy, por primera vez, se decide en forma inconsulta, eliminar las materias filosóficas. Se puede demostrar ampliamente la importancia y necesidad de disciplinas como la ética, la estética, la lógica, la teoría del conocimiento o la historia de la filosofía como parte esencial de la formación de los estudiantes. Lejos de lo que pudiera pensarse, estas disciplinas contribuyen a que cualquier persona desempeñe de una mejor manera cualquier actividad.

La enseñanza de la filosofía, debería implicar el desarrollo de una formación que tiene como resultado la constitución de ciudadanos con un pensamiento crítico, autónomo y reflexivo. Este primer contacto, y por desgracia, casi único, de los jóvenes con el quehacer filosófico, los hace más conscientes de sí mismos y del mundo en que viven, permitiéndoles una verdadera educación en valores frente a la corrupción, la desigualdad extrema, la discriminación y la ignorancia.

La nueva reforma de la SEP, concentrada en el adiestramiento práctico-utilitario, atenta en contra de este tipo de formación, en un mundo cuyas tendencias principales son el productivismo que ha llevado a la destrucción de los sistemas ecológicos; la automatización y sus efectos; la inequidad; la crisis de valores y la transición hacia una nueva figura del mundo”.

Las declaraciones públicas del Dr. Székely (La Jornada, a entrevista de Karina Avilés; viernes 24 de abril de 2009 y posteriores) denotan, por una parte, el total estado de dependencia de los intereses de los grandes organismos internacionales en la construcción de una perspectiva neoliberal de la educación mexicana en general y de la media superior en particular; por otra parte, denota el más craso desconocimiento de la “reforma” que, se supone al menos, correspondería construir y coordinar a su área de trabajo.

Sin embargo, el problema es más serio aún, si tal cosa es posible, ya que desde sus inciertos y equívocos inicios, la RIEMS estaba destinada (al igual que sus antecesoras) al fracaso total. La RIEMS ha sido elaborada con la sola participación de un grupo de cerca de 50 profesores provenientes de diversas instituciones del nivel medio superior quienes, lamentablemente adolecen, con obvias pero contadas excepciones, de la solidez formativa requerida para un trabajo tan delicado como éste en el ámbito educativo; aún más; el Mtro. Daffny Rosado Moreno (aún Coordinador Sectorial de Desarrollo Académico de la SEMS) y principal responsable de este proceso, ha dicho: “la participación de expertos en educación en la Reforma, es innecesaria y aún indeseable”, (palabra más o palabra menos, este es el sentido).

La capacidad de elaboración de la cincuentena de profesores del llamado “Grupo Base” (encargados de instrumentar la RIEMS) no va a la par de su entusiasmo y los resultados están a la vista: No hay un sustento teórico-conceptual de fondo acerca de la “reforma”, ni se ha efectuado un proceso mínimo de discusión al respecto; es más, el mismo Mtro. Daffny Rosado Moreno ha descalificado y marginado a los que nos hemos “atrevido” a manifestar nuestra opinión o desacuerdo: a manera de ejemplo, podemos citar que, en el año 2006, desde la Subdirección de Fomento Académico de la CoSDAc realizamos un ejercicio de evaluación al proceso de “Mejora Continua” de la “Reforma Curricular del Bachillerato Tecnológico” (antecedente directo y piedra angular de la RIEMS), cuyos resultados (verdaderamente alarmantes) y que dimos a conocer en una reunión de extensión nacional con el Grupo Base y los responsables de su conducción, fueron pasados por alto por las autoridades; los errores se siguieron repitiendo sin que, hasta la fecha, se hayan solucionado o, al menos, mitigado y finalmente, además de lo acotado, faltaría realizar una auditoría financiera, dada la magnitud de los recursos derrochados en este proyecto, sin que se rindan cuentas claras ante la sociedad.


Tabla de contenidos


A manera de introducción: 1. La sociedad en que vivimos. 1.1. Ciencia, tecnología y dependencia. 1.2. Trabajo, educación y economía. 1.3. Sociedad, globalidad y conocimiento.


2. Los grandes mitos de la educación: 2.1. La educación como factor de movilidad social. 2.2. El mito de la calidad y la excelencia educativas (la perspectiva de la OCDE). 2.3. Los compromisos educativos de la SEP.


3. Las grandes falacias de la educación media superior.:  3.1. Los intereses inmersos en la RIEMS. 3.2. Las insuficiencias de la RIEMS. 3.3. Los antecedentes de la RIEMS. 3.4. El constructivismo: mitos y realidades. 3.5. ¿Un Marco Curricular común? ¿De veras? 3.6. ¿Para qué sirven las competencias? 3.7. El trabajo del docente. 3.8. La disfuncionalidad de la RIEMS.


4. Apuntes finales.

488, un acuerdo incumplido

14 de Marzo de 2011
Por Cuauhtémoc Mayorga Madrigal
Coordinador de la maestría en Estudios Filosóficos del CUCSHC

gacetaudgmx_G650_O2_7

viernes, 25 de marzo de 2011

Observatorio Filosófico de Morelos en el Segundo Congreso Nacional Multidisciplinario de ANEFH

El 18 de marzo de 2011 los miembros fundadores del Observatorio Filosófico de Morelos (OFMOR), Lic. Helena Franco, Lic. Lucía Agraz, Lic. Manuel Reynoso y Fil. Estefanía Agraz acudieron a la invitación del Segundo Congreso Nacional Multidisciplinario de ANEFH "Las Humanidades y Ciencias Sociales como engranaje del Estado",  en Toluca, Estado de México. El evento fue convocado por la Sociedad Novomexicana ANEFH de Estudios Sociales, Filosóficos y Humanísticos A.C. Las ponencias presentadas como OFMOR responden a la crisis de la educación que se vive en el país frente a la Reforma Integral de la Educación Media Superior, por sus siglas RIEMS. De esta manera, Helena Franco expuso la preocupación por el futuro de la sociedad explicando que: “A casi cincuenta años de que fuera escrito El hombre unidimensional, es innegable que la realidad ha cambiado; no obstante, ese cambio no ha hecho sino evidenciar las razones de Marcuse para su crítica, pues como es fácil comprender a partir del fin de la guerra fría el mundo se mueve en una sola dirección: hacia la globalización de un modelo único de sociedad en la que las capacidades del individuo sean finalmente anuladas.


Lic. Lucía Agraz
 Con la eliminación de la filosofía y humanidades, la necesidad de reconocer que “sin filosofía no hay democracia”, fue expuesta por Lucía Agraz afirmando que es un grave error el que está cometiendo el país con la imposición autoritaria de la reforma educativa. Explicó que “la reforma educativa busca eliminar el pensamiento crítico en la juventud y provocar una inserción inmediata al campo laboral de los jóvenes. Este proceso responde a una visión tecnócrata y capitalista de la educación que no ve en los jóvenes más que una fuerza laboral, por lo que ahora se dice ‘educaremos por competencias’.”

Lic. Manuel Reynoso
Manuel Reynoso hizo una exégesis de la violencia en su ponencia “El acto de quitar la vida a otro actúa sobre los sentidos”, en la que expuso el pensamiento de que en la “el mundo organizado del trabajo y el mundo de la discontinuidad son un solo mundo. Las herramientas y los productos del trabajo son cosas discontinuas. Al servirse de las herramientas para hacer sus productos, los hombres son también seres discontinuos; la conciencia de su discontinuidad se hace más profunda con la utilización o la creación de objetos discontinuos. Así la muerte se revela en relación con el mundo del trabajo.”

Lic Helena Franco
En el recinto de la Facultad de Antropología de la Universidad Autónoma del Estado de México, el Observatorio Filosófico de Morelos hizo eco de las declaraciones del Dr. Gabriel Vargas, coordinador del Observatorio Filosófico Nacional con sus palabras “Dicen que son humanistas y eliminan las humanidades; dicen que son democráticos y hacen una reforma autoritaria; dicen que están en contra del narcotráfico y no hacen un esfuerzo por ofrecer a los estudiantes fuerzas morales a través de la educación.” 

Finalmente, el pensamiento de Estefania Agraz, recupera a Erich Fromm y al filósofo mexicano Luis Villoro mientras cita a este último al decir que el filósofo se convierte entonces en reformador o aun en revolucionario" y, por lo tanto, la actividad filosófica es un camino de reforma y elección de vida, sólo puede ser enseñada desde la educación. Si no hay una educación para todos, la enajenación y la dominación extenderán por todas partes. Aún dentro de las escuelas vemos una ignorancia más cruda, en la cual la competencia y la destrucción hacia el otro  es la constante [...] Es momento de iniciar lo propuesto: el retorno (revolución) al ser humano-hombre para poder partir hacia ese modo de ser más allá que ser:


Observatorio Filosófico de Morelos
“La filosofía no es una profesión, es una forma de pensamiento, el pensamiento que trabajosamente, una y otra vez, intenta concebir, sin lograrlo nunca plenamente, lo otro, lo distinto, lo alejado de toda sociedad en que la razón esté sujeta. Lo otro, nunca alcanzado, buscado siempre en la perplejidad y en la duda, es veracidad frente a juicio, ilusión o engaño; autenticidad frente a enajenación, libertad frente a opresión”[1] "


[1] Luis Villoro, Filosofía y Dominación , p. 76



jueves, 24 de marzo de 2011

Manifiesto de la Sociedad de Filosofía de la Provincia de Alicante y de la Facultat de Filosofia i Ciències de l’Educació de la Universitat de València con motivo de la final de la III Olimpiada de Filosofía de la Comunitat Valenciana

PDF562

Filosofía Prehispánica: tlamatiliztli

Nezahualcóyotl (poeta, filósofo y gobernante)
TLAMATILIZTLI. Término náhuatl cuyo significado literal es sabiduría; analógicamente equivale al concepto filosofía.
            ¿Hubo un saber filosófico entre los náhuas prehispánicos? ¿Se preguntaron e inquirieron racionalmente sobre el mundo, el hombre y la divinidad?
            Para responder a estas interrogantes, primero diremos qué se entiende por filosofía, y después mencionaremos las condiciones que se requieren para que exista dicha filosofía.
            Respecto al primer punto, algunos niegan su existencia tal vez por su ignorancia respecto al tema, por prejuicio racional o porque consideran que la única forma de filosofar es la griega-occidental, la cual es sistemática, lógico-racionalista y universal. En cambio, nosotros aceptamos su existencia porque consideramos que la filosofía es el conato de explicar los problemas profundos existenciales del hombre, por lo que éste filosofa sin necesidad de ajustarse a los modelos griego-occidentales o de situarse en determinada región geográfica, ya que lo que importa es un problema que se ha de enfrentar en la relación del hombre con su mundo; además, cada cultura tiene su modo particular, propio e incomunicable de ver el mundo, a sí mismo y a lo que lo trasciende. Al respecto, el filósofo mexicano Leopoldo Zea en su Introducción de la Filosofía, señala:

Tula
...ver a cada filosofía en su concreción histórica; ...se preguntará acerca del valor circunstancial de cada filosofía, en vez de afirmar el valor universal de alguna de ellas... afirmamos el carácter circunstancial de la filosofía, de todas las filosofías... Si queremos entender a una filosofía, hay que hacerlo partiendo desde el horizonte que le es peculiar... tendrá un sentido, un orden (1953: 14, 15 y 20).

            Por su parte, el filósofo mexicano Mario Magallón Anaya en su Dialéctica de la filosofía latinoamericana, sostiene la existencia de la filosofía náhuatl desde la cultura, del paso del nivel mítico-religioso al de la duda existencial y desde la crítica a la falta de sistematicidad (1991: 19-40).
Flor y Canto
            En cuanto a las condiciones requeridas para que exista la filosofía náhuatl, tenemos al investigador mexicano Miguel León Portilla quien ha destacado en el desarrollo y sistematización de esta tesis con su obra La Filosofía Náhuatl (1956), entre otras. En su articulo El pensamiento prehispánico, considera que es a través de la teoría de la invención histórica formulada por Edmundo O’Gorman, por la que podemos hablar analógicamente de una filosofía prehispánica y de aprehender sus modelos y categorías propias para repensarlas, reinventarlas y de esta manera obtener un sentido para el hombre actual (1963: 15-20); en La filosofía náhuatl, señala que la hay si se tiene la existencia:
            a) De fuentes históricas que muestren el pensamiento náhuatl acerca del universo, de la divinidad y del hombre.
            b) De inquietudes y problemas de carácter filosófico, así como de hombres dedicados a buscar el saber racional (1983: 6, 52 y 62). En cuanto a las fuentes, el legado documental prehispánico es extremadamente rico, pero las de máximo interés para el tema que nos ocupa son: “Textos de los informantes indígenas de fray Bernardino de Sahagún”: Códice Matritense del Palacio Nacional, Códice Matritense de la Real Academia de la Historia, y el Códice Florentino, recogidos por Sahagún a partir de 1547; Anales de Cuauhtitlán, colección hecha por historiadores indígenas del siglo XVI, discípulos de Sahagún, y la Colección de Cantares Mexicanos, recogidos por los discípulos indígenas de Sahagún de 1565 a 1575. 

Quetzalcóatl
El acercamiento a esta rica documentación nos lleva a afirmar la existencia de una visión del mundo, de elaboradas doctrinas religiosas y de una forma peculiar de filosofía náhuatl prehispánica. Respecto a la segunda condición, referimos algunas citas que contienen inquietudes y problemas filosóficos. Así, se preguntaron sobre el valor de lo que existe relacionado con el afán de encontrar satisfacción en las cosas: “¿Qué era lo que acaso tu mente hallaba? ¿Dónde andaba tu corazón? Por esto dar tu corazón a cada cosa, sin rumbo lo llevas: vas destruyendo tu corazón. Sobre la tierra, ¿acaso puedes ir en pos de algo?” (“Cantares Mexicanos”, fol. 2 v); se plantearon el problema de la finalidad de la acción humana, buscaron una explicación racional del sufrimiento, de la vida y de sus obras amenazadas por el fin del quinto Sol: “¿A dónde iremos? Sólo a nacer venimos. Que allá es nuestra casa: donde es el lugar de los descarnados. Sufro: nunca llegó a mí alegría, dicha. ¿Aquí he venido sólo a obrar en vano? No es ésta la región donde se hacen las cosas. Ciertamente nada verdea aquí: abre sus flores la desdicha” (“Cantares Mexicanos”, fol. 3 y 4); también dudaron de los mitos sobre el más allá, porque no estaban satisfechos con las respuestas dadas por el saber religioso: “¿Se llevan las flores a la región de la muerte? ¿Estamos allá muertos o vivimos aún? ¿Dónde esta el lugar de la luz pues se oculta el que da la vida? (“Cantares Mexicanos”, fol. 61 r y 62 r); incluso se cuestionaron sobre la realidad de nuestra vida efímera: “¿Acaso de verdad se vive en la tierra? No para siempre en la tierra: sólo un poco aquí. Aunque sea jade se quiebra, aunque sea oro se rompe, aunque sea plumaje de quetzal se desgarra, no para siempre en la tierra: sólo un poco aquí. ¿Acaso hablamos algo verdadero aquí, dador de la vida? ...sólo es un sueño... Nadie habla aquí de verdad...” (“Cantares Mexicanos”, fol. 5 v, 13 r y 17 r); pero una de las interrogaciones más profundas y angustiosas les surge ante la honda experiencia de la fugacidad universal de las cosas llevándolos a buscar una fundamentación del mundo y del hombre: “¿Acaso son verdad los hombres? Por tanto ya no es verdad nuestro canto. ¿Qué está por ventura en pie? ¿Qué es lo que viene a salir bien? (“Cantares Mexicanos”, fol. 10 v). 

"In ixtli, in yóllotl" : Educar era formar "el rostro, el corazón"
Estas interrogantes manifiestan la reflexión sobre las cosas y el hombre hasta llegar a contemplarlos como problema. Es un empeño de descubrir problemas y de tratar de resolverlos con la razón elaborando nuevas doctrinas acerca del hombre, del mundo y de la divinidad. Los hombres dedicados a la reflexión fueron los tlamatinime sabios o filósofos, pero no buscaron el conocimiento por el conocimiento mismo, sino el conocimiento que se revela y manifiesta a través de una totalidad, identificable con su existencia y sus modos de ser circunstancial e histórico; algunas categorías propias de su pensamiento fueron expresadas con términos abstractos, y otras, por el camino de la metáfora; entre otras tenemos la doctrina del ser humano como el posible dueño de un rostro y un corazón; las diversas concepciones de flor y canto; el ideal de quien aprende a dialogar consigo mismo para enseñar a mentir la materia inerte; la concepción de la verdad entendida como “fijación sólida o enraizamiento profundo” la refieren al hombre.

            “Cantares Mexicanos”, folios 2 v, 3, 4, 5 v, 10 v, 13 r, 17 r, 61 r y 62 r, en León Portilla, Miguel. La Filosofía Náhuatl estudiada en sus fuentes, UNAM, México, 1983, (1956), pp. XVI, XIX, XX, XXII, 3-27, 52, 55-60, 62 y 67. León Portilla, Miguel. “El pensamiento prehispánico”, en Estudios de Historia de la Filosofía en México, UNAM, México, 1963, pp. 11-72. León Portilla, Miguel. Los Antiguos Mexicanos a través de sus crónicas y cantares, Fondo de Cultura Económica, México, 1983, (1961). León Portilla, Miguel. Códice Chimalpopoca. Anales de Cuauhtitlán y Leyenda de los Soles, UNAM, México, 1992, (1945). Garibay Kintana, Ángel Ma. Poesía Náhuatl, Cantares Mexicanos, vol. II, UNAM, México, 1993, (1965), y vol. III, 1993, (1968). Garibay Kintana, Ángel Ma. Historia de la Literatura Náhuatl, vol. I, Porrúa, México, 1987, (1953), y vol. III, 1987, (1954). Magallón Anaya, Mario. Dialéctica de la filosofía latinoamericana. Una filosofía de la historia, UNAM, col. 500 años después, núm. 6, México, 1991, pp. 17-40. Zea, Leopoldo. Introducción a la Filosofía. La conciencia del hombre en la filosofía, UNAM, México, 1991, (1953).

Fuente: http://www.cialc.unam.mx/pensamientoycultura/biblioteca%20virtual/diccionario/tlamatiliztli.htm

El historiador Miguel León-Portilla ha contribuido al conocimiento de la concepción del mundo y literatura de los pobladores del México prehispánico

La obra del historiador Miguel León-Portilla revela el pensamiento de los antiguos mexicanos e inaugura un estilo muy personal de acercamiento a los textos. Defiende la autonomía de los pueblos indígenas y recoge poemas en sus lenguas. También ha contribuido notablemente a la comprensión de la filosofía náhuatl, estudiada en sus fuentes, la cual ha sido traducida a varios idiomas. Conaculta le rinde homenaje en el 85 aniversario de su nacimiento, que se cumple este 22 de febrero.

Miguel León-Portilla nos ha revelado, gracias a sus puntuales estudios, la concepción de los pobladores de Mesoamérica. Ha estudiado su lengua, su poesía, la logrado mostrarnos con plenitud de expresión la particularidad de la visión indígena; ha sido, al propio tiempo, defensor de la autonomía de los pueblos indígenas.

La valía de la trayectoria de Miguel León-Portilla ha sido reconocida por un sinnúmero de premios y distinciones académicas, entre las que destacan: Reconocimiento al Mérito Universitario 2007, por 50 años de labor académica 2007; el Premio Kalam Silvert (2006), otorgado por Latin American Social Studies Association (San Juan Puerto Rico), Premio Tlamatili (2005), de la Universidad Iberoamericana; Orden del Mérito Cívico, en grado de Gran Cruz, concedida por el Rey de España en 2003; Presea Estado de México 2001-José María Luis Mora, otorgada por el Gobierno del Estado de México (2002); así como el Premio Nacional de Ciencias y Artes, en Historia, Ciencias Sociales y Filosofía, en 1981.

También ha sido merecedor del Premio Bartolomé de las Casas, X edición, otorgado por el Gobierno Español en 2001;  el Premio Internacional Menéndez Pelayo, otorgado por la Universidad de Santander (España), en 2001; el nombramiento como Caballero en la Orden Nacional de las Palmas Académicas, otorgado por el Gobierno de Francia en el 2000; el Premio Internacional Alfonso Reyes 2000, otorgado por la Sociedad Alfonsina Internacional, A. C., el Premio Universidad Nacional en 1994, y la Medalla Belisario Domínguez en 1995.

Miguel León-Portilla nació el 22 de febrero de 1926 en la Ciudad de México. Inició sus estudios en Guadalajara, Jalisco, y Los Ángeles, California, en esta última obtuvo el título de Master of Arts, con la mención Summa cum Laude.

En la Universidad Nacional Autónoma de México, en la Facultad de Filosofía y Letras, se doctoró en filosofía, dirigido por Ángel María Garibay, con la tesis titulada La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes. Ha aparecido después, en versión revisada, en traducciones al ruso, inglés, francés, alemán y checo.

Asimismo ha escrito Los antiguos mexicanos, La visión de los vencidos (traducida a quince idiomas), Literaturas indígenas de México y Tonantzin Guadalupe. Pensamiento náhuatl y mensaje cristiano en el Nican Mopohua (2001), entre muchos otros.

El autor de Visión de los vencidos ha recibido los Doctorados Honoris Causa de la Universidad Complutense de Madrid (España); Universidad de La Habana (Cuba); de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima); de la Universidad State San Diego (California, EU);  de la Universidad Iberoamericana (otorgado por las seis universidades del sistema educativo iberoamericano en 2002); de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Brown University, en Providence (Rhode Island, EU) y de la Université Toulouse Le Mirail (Toulose Francia), entre otros.

Miguel León-Portilla ha sido profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM desde 1957, director del Instituto de Investigaciones Históricas, miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM, y actualmente es Investigador Emérito del Instituto de Investigaciones Históricas, con antigüedad desde 1957.

Ha impartido numerosas conferencias y pertenece, como consejero, al Instituto de Civilizaciones Diferentes, de Bruselas, Bélgica; a la Sociedad de Americanistas con sede en París, Francia; a la American Anthropological Association, a la Sociedad Mexicana de Antropología, a la Academia de la Investigación Científica, a la Academia Mexicana de la Historia (de la que ha sido director), a la Academia Mexicana de la Lengua, a la American Historical Association, a la National Academy of Sciences y a otras instituciones culturales mexicanas y foráneas.

Es asesor de la revista California History y fue coordinador de la Comisión Nacional del V Centenario 1492-1992.

El doctor León-Portilla es miembro de El Colegio Nacional desde el 23 de marzo de 1971. Su conferencia inaugural, La historia y los historiadores en el México antiguo, fue contestada por Agustín Yáñez.

En aquella ocasión, dedicó su alocución al “recuerdo de quienes dedicaron sus vidas al estudio del legado espiritual prehispánico”, y recordó a sus ilustres maestros como don Francisco del Paso y Troncoso, don Pablo González Casanova sénior, don Manuel Gamio, don Ángel Ma. Garibay y don Alfonso Caso.

Rindió tributo a los hombres que, como Bernardino de Sahagún, participaron también en la empresa de rescate de nuestra tradición prehispánica: “…así los tlatóllotl y los glifos de los códices no se perdieron para siempre. El nuevo pueblo, en proceso de formación, tendría la posibilidad de conocerse mejor, reconstruyendo la imagen de esa porción de su ser que es lo indígena”.

–¿Cómo fue su acercamiento a la literatura nahua? –le preguntó el historiador Enrique Krauze en una entrevista publicada en El País, en 2001.

–Me cautivaban las preguntas que se planteaban en los cantares indígenas antiguos: me recordaban a los presocráticos. Y llegué a caer en lo que parecía una locura: hablar de un posible pensamiento filosófico indígena. Entonces le dije al padre Garibay: “Quiero averiguar esto”. Y me preguntó: “¿Usted sabe náhuatl? ¿No? Pues tiene usted que estudiarlo, ¡hombre!”. Entonces me metí y pude, en unos ocho o diez meses, saber algo de náhuatl. En las lecturas que hacía me topé con el relato que Sahagún conservó acerca de la conquista. Y todo eso me fascinó. Y luego voy viendo que existen otros relatos en los Anales de Tlatelolco, y que hay muchos códices e imágenes de todo esto. “¡Qué barbaridad!”, me dije: “¡Esto es una cosa increíble!”. Recordé entonces lo que Vasconcelos dice en su Breve historia de México: “Estos indios estaban tan mal que ni siquiera se dieron cuenta de lo que les pasó con la Conquista”. Había que refutarlo. Y le dije a don Ángel María Garibay: “Pues vamos a publicar esto, vamos a publicarlo pensando en lo que es, la Visión de los vencidos, en el sentido de que no son sólo los vencedores los que escriben la historia”. Y así lo hice. Se trata de una verdadera epopeya, como dice José Emilio Pacheco.

Sobre su acercamiento al mundo prehispánico le dijo a Krauze: Hay límites infranqueables: jamás podré pensar ni sentir como un sabio nahua prehispánico, un tlamatini: es imposible. Tengo alumnos en la universidad, de estirpe nahua, y les digo: “Imagínate que entra un tlamatini ahora: ¿qué haríamos para preguntarle?: tendríamos que preguntarle desde nuestro punto de vista del siglo XXI, y entonces él no nos entendería; quedaríamos igual: lo que nos dijera sería como otro texto antiguo más, y nos quedaríamos con el mismo problema”. En ese sentido creo que hay límites infranqueables. Pero también creo que, en cierto modo, podemos llegar a saber mucho más que Sahagún, porque él no tenía un cuadro de todo lo que eran las creaciones mesoamericanas: no tenía idea de lo que había en Yucatán, por ejemplo; no tenía idea de que en Casas Grandes, allá en Chihuahua, había vestigios de una irradiación cultural de Mesoamérica. Sahagún ignoraba muchas cosas que nosotros conocemos hoy.

Algunos de sus libros más recientes son: México: Muchas lenguas y culturas. Su florecer en un universo de biodiversidad (Santillana, segunda edición,  2007); Fray Bernardino de Sahagún ¿Nuestros dioses han muerto? Confrontación entre franciscanos y sabios indígenas México, 1524 (Edición, introducción y versión del náhuatl de Miguel León-Portilla) (Editorial Jus, 2006); Poesía Náhuatl la de ellos y la mía (Editorial Diana, 2006); Aztecas-Mexicas. Desarrollo de una civilización originaria (Ediciones Algaba, España, 2005) y La tinta negra y roja. Antología de poesía náhuatl (2008) y Antigua y Nueva Palabra, Antología de literatura mesoamericana desde los tiempos precolombinos hasta el presente (Aguilar, 2004).

Autor de más de 40 libros y varios cientos de artículos especializados, León-Portilla que abarcan una gran amplitud de temas como la cultura, la lengua y la literatura prehispánicas, especialmente del mundo náhuatl; además del humanismo de varios pensadores novohispanos, en particular la impronta de los primeros misioneros franciscanos y, posteriormente, de los intelectuales jesuitas. Además, ha difundido la existencia y sus dinámicas internas de las comunidades indígenas que aún perviven en el territorio mexicano, y ha promovido la defensa de los derechos humanos de éstas. Asuntos tratados en su libro Pueblos originarios y globalización (El Colegio Nacional, 1997).

El libro Visión de los vencidos, publicado en 1959, le da dado fama mundial, por presentar de manera muy gráfica cómo los letrados indígenas consignaron, desde su punto de vista, la Conquista de México por el ejército comandado por Hernán Cortés; así como los llamados “cantos tristes” (tlaxcaltecáyotl) donde se da cuenta de la derrota. Con motivo del 40 aniversario de la edición de este libro, el Conaculta, el INAH, la UNAM y el Colegio Nacional organizaron un homenaje a su autor en 2009.

Algunas de sus obras más conocidas son: Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares (1961); El reverso de la conquista. Relaciones aztecas, mayas e incas (1964); Tiempo y realidad en el pensamiento maya (1968); México-Tenochtitlan, su espacio y tiempos sagrados (1979); La multilingüe toponimia de México: sus estratos milenarios (1979); Hernán Cortés y la Mar del Sur (1985); Cartografía y crónicas de la Antigua California (1989); Quince poetas del mundo náhuatl (1993); Francisco Tenamaztle (1995); Bernardino de Sahagún, pionero de la antropología (1999) y La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes (1993).

En México es miembro de El Colegio Nacional, de la Academia Mexicana de la Lengua; de la Academia Mexicana de la Historia; Academia de la Investigación Científica y de la Sociedad Mexicana de Antropología; también es Consejero del Instituto de Civilizaciones Diferentes (Bruselas, Bélgica); Sociedad de Americanistas (París, Francia); American Anthropological Association; de la Real Academia de Artes y Letras de Extremadura; Sociedad de Antropología de Nicaragua; Sociedad Folklórica de Venezuela; Miembro del Comité Permanente del Congreso Internacional de Americanistas; Sociedad Defensora del Tesoro Artístico de México; Comité de Historiadores Mexicanos y Norteamericanos; American Historical Association; Smithsonian Council; National Academy of Sciences (Washington, DC.) y la Academia Portuguesa da Historia.
JLB

Fuente: (CONACULTA)
http://azteca21.com/n/index.php/mexico-lindo/historia/14182-el-historiador-miguel-leon-portilla-ha-contribuido-al-conocimiento-de-la-concepcion-del-mundo-y-literatura-de-los-pobladores-del-mexico-prehispanico-

85 años de Miguel León Portilla


Canal 22 ofreció homenaje a Miguel León Portilla por sus 85 años
Para guiar a los hombres que aquí habrían de vivir era necesario rescatar la raíz de la antigua cultura, el testimonio del recuerdo, la conciencia de la historia.

Ningún especialista en historia y filosofía prehispánicas ha logrado dominar el náhuatl y el maya como lo ha hecho Miguel León Portilla para entender el pensamiento indígena a partir de sus propias fuentes. Nadie antes que él puso sus ojos en La visión de los vencidos para narrarnos el encuentro de dos mundos.
Visionario, vanguardista, polémico e indispensable para la comprensión del mundo mágico de nuestros antepasados, Miguel León Portilla es a quien se le dedica este Lunes temáticos en honor a sus 85 años de vida.

Fascinado por la cosmogonía del mundo prehispánico, Miguel León Portilla se acerca a la literatura náhuatl para descubrir un mundo lleno de poesía, sabiduría y significados. Contrariamente a lo planteado por los cronistas e historiadores durante casi 500 años, los aztecas lejos de ser un pueblo bárbaro, fueron una de las civilizaciones más ricas de Mesoamérica. León Portilla, uno de los filósofos e historiadores del siglo XX se ha empeñado en esclarecerlo.

Nacido en la ciudad de México el 22 de febrero de 1926, la cercanía con su tío, el antropólogo Manuel Gamio, le permitió a López Portillo admirar desde niño la cultura de nuestros antepasados. Discípulo del Padre Ángel María Garibay, Miguel estudia náhuatl y posteriormente maya, para conocer a través de sus propios textos, la filosofía de los pueblos indígenas.

Mediante la interpretación de los códices que contienen la cultura y poesía de las culturas indígenas, el especialista propone en 1956, con su tesis La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes, una versión diferente del pensamiento azteca que escandaliza y revoluciona el desarrollo de la investigación histórica en México.

En 1959, el doctor León Portilla vuelve a cuestionar la historia mesoamericana con La visión de los vencidos, obra que ha sido traducida a catorce lenguas y alcanza ya, una veintena de reediciones. Autor de más de 20 libros, entre los que sobresalen también: Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares, Quince poetas del mundo náhuatl, El templo mayor y Cartografía y crónicas de la antigua California, León Portilla es siempre un promotor de las culturas indígenas, del pasado y del presente.

Merecedor de infinidad de distinciones y reconocimientos en México y el mundo el Doctor se ha entregado durante más de 40 años a la docencia, investigación y difusión del mundo náhuatl, universo conformado por flores y cantos que nos revelan una profunda concepción estética de la vida…

Fuente: http://www.canal22.org.mx/21022011/recomendacion04.html

Tan lejos de Dios, poesía mexicana en la frontera norte

Desde 1848, el mexicano no olvida que..."Tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos"...

Próximas presentaciones del libro y documental

Editorial Baile del Sol & UNAM. (Tenerife & México DF 2010) Compilador Uberto Stabile

Una nueva antología apareció en España. Tan lejos de Dios (Poesía mexicana en la frontera norte), compilación hecha por el poeta Uberto Stábile. Reproduzco la introducción al libro y los poetas (que son bastantes) inlcuidos en este libro choncho de 400 páginas:

“... He buscado, más que a los poetas, aquellos poemas que vertieran luz sobre el propósito del libro, componer un gran mosaico del complejo e intenso mundo que rodea este territorio, en ocasiones salvaje y siempre extremo, auténtico paradigma de la globalización que padecemos. Estos poemas pueden leerse como un sólo y poliédrico paisaje, una mirada conjunta y plural sobre la turbadora, y nunca exacta, medida de las cosas, un territorio tan sublime como a veces cruel con sus pobladores. Es al mismo tiempo un testimonio de los paisajes humanos y físicos que lo dibujan, y una crónica íntima y emocional de cuantos hombres y mujeres transitan por sus encrucijadas.”
“... Tan lejos de Dios habla de las raíces indígenas, del mestizaje, del lejano y salvaje oeste, de la migración y la frontera, habla mucho del desierto y desde el desierto, habla de la familia, de los abuelos, de los ancestros y habla de las soledad de las ciudades, habla de la revolución y de la música de quienes la siguen creyendo, habla de la colonización de las costumbres y habla de la muerte pura y dura, de las maquiladoras y de las mujeres de Ciudad Juárez, habla de las mujeres en cualquier rincón de México, desde los infiernos domésticos a las trincheras públicas, habla del narcotráfico y de la corrupción que asola las ciudades, habla de armas y habla de amor, de una sociedad que día a día se reinventa para seguir viviendo, pero además, y sobre todo, nos habla de una poesía llena de fuerza y vitalidad, ese viento del norte que parece haber roto definitivamente y con voz propia el aislamiento al que parecía condenado.”
Autores antologados: Alejandra Peart, Alfredo Espinosa, Amaranta Caballero, Ángel Sánchez Gómez, Antonio Reyes Cortés, Armando Alanís Pulido, Arminé Arjona, Arnulfo Vigil, Bibiana Padilla, Buba Alarcón, Carlos Reyes Ávila, Carlos Velázquez, Carmen Ávila, César Silva Márquez, Claudia Berrueto, Claudia Luna Fuentes, Cristina Rascón Castro, Cristina Rivera Garza, Dante Salgado, Dolores Dorantes, Edgar Rincón Luna, Enrique Cortázar, Federico Corral Vallejo, Felipe Montes, Francisco J. Bustos, Gabriel Trujillo Muñoz, Gabriela Erandi Rico, Heriberto Yépez, Isabel Medrano, Ivonne Gómez Ledezma, Jaime Muñoz Vargas, Javier Acosta, Joel Plata, Johnnatan Curiel, Jorge Valdés Díaz-Vélez, José Ángel Leyva, José Chapa, José Eugenio Sánchez, José Vicente Anaya, Juan Armando Rojas Joo, Juan José Amador, Julián Herbert, Laura Jáuregui Murueta, Lucila Villa, Luis Cortes Bargalló, Luis Javier Alvarado, Luis Jorge Boone, Marco Antonio Huerta, Marco Antonio Jiménez, Margarito Cuéllar, Mariana Martínez Esténs, Mercedes Luna Fuentes, Miguel Ángel Chávez, Omar Bravo, Omar Pimienta, Óscar David López Cabello, Paty Blake, Raúl Acevedo Savín, Roberto Castillo, Rosina Conde, Sara Uribe, Sayak Valencia, Teresa Avedoy, Víctor Palomo."
PUNTA UMBRÍA
Viernes 17 de marzo 2011, 20:00h. Casa de Cultura de Punta Umbría (Plaza de las Artes s/n. Punta Umbría, Huelva)

VALENCIA
Jueves 24 de marzo 2011, 19:30h. “Foro de Debates” Universidad de Valencia (calle Universidad nº 2, Valencia)

ALJARAQUE
Martes 29 de marzo 2011, 12:15h. Teatro Cinema de Corrales (calle El Cabezo s/n. Corrales, Aljaraque, Huelva)

SEVILLA
Jueves 7 de abril 2011(lugar y hora por confirmar)

VARSOVIA
Lunes 11 de abril 2011, 12:00h. “América Plural” Instituto Cervantes de Varsovia (c/ Nowogrodzka 22 00-511 Varsovia, Polonia)

GRANADA
Martes 12 de abril 2011, 21:00h. Teatro El Apeadero (Callejón del Ave María s/n. Granada)

VALENCIA
Jueves 14 de abril, 16:30h. “Encuentro México Jóven”. Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Valencia (Avenida Blasco Ibáñez nº 28, Valencia)

PUNTA UMBRÍA
Viernes 29 de abril 2011, 17:30h. “EDITA, XIX Encuentro Internacional de Editores Independientes” Teatro del Mar (Plaza de la Constitución s/n. Punta Umbría, Huelva)

URL: http://www.endora.com.mx/eventos-literarios-eventos/tan-lejos-de-dios-poesia-mexicana-en-la-frontera-norte-2/
http://cesarsilvamarquez.blogspot.com/2010/10/tan-lejos-de-dios-poesia-mexicana-en-la.html

Heidegger y Zubiri

Heidegger y Zubiri reúne una serie de ensayos escritos a lo largo de 30 años en los que Jorge Eduardo Rivera expone algunos puntos fundamentales de la filosofía de Heidegger y de la metafísica de Zubiri.
Al hacerlo, el autor despeja prejuicios construidos en torno a dos filósofos que representan el pensamiento vivo inaugurado por Parménides, Heráclito, Platón y Aristóteles.
Al mismo tiempo, Rivera deja planteada la posibilidad de explorar los pensamientos de Heidegger que Zubiri asume y transforma estableciendo una conexión entre el concepto heideggeriano de “ser mismo” y el de “realidad” que desarrollará más tarde el filósofo español.
Tanto con Heidegger como con Zubiri, el autor tuvo una comunicación fluida que le permitió, en el caso del primero, realizar una nueva traducción de Ser y Tiempo, y, en el segundo, llevar hasta extremo su reflexión filosófica a través del diálogo profundo que mantuvieron, allá por los años 60 en torno al libro Sobre la esencia.
HEIDEGGER Y ZUBIRI
Jorge Eduardo Rivera
Editorial: Ediciones UC
Páginas: 244
Tamaño: 15,5 x 23
ISBN : 956-11-1561-1

URL: http://ediciones.uc.cl/ediciones-uc-filosof%C3%ADa-heidegger-zubiri-p-474.html
CHILE.  23 de marzo de 2011

Escuchar, dialogar

Autor: Arnoldo Kraus
 
Fue Wittgenstein quien dijo: “Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo”. En el mundo contemporáneo los límites del lenguaje son cada vez mayores
Antaño, algunos doctores solían afirmar que una parte del éxito terapéutico dependía de la pócima y la otra del diálogo entre enfermo y galeno. Dentro de esa camada, los que alcanzaban el grado de maestros, tenían el don de transmitir sus conocimientos, no por viejos, sino porque habían vivido y crecido inmersos en la escuela de la escucha y del diálogo. Sabían los significados del arte de escuchar y sabían otras verdades. Una de ellas es imperecedera: sin diálogo, el ejercicio médico es mediocre. Otra es crucial: en las enfermedades crónicas, cuando no existen palabras de por medio, sin un diálogo que no sólo no se interrumpa, sino que se retroalimente continuamente, las posibilidades de cura son menores. Siglos atrás, antes de que el médico francés René Laënnec inventase en 1816 el estetoscopio, los médicos pegaban su oreja al cuerpo del paciente para escucharlo y así entender lo que la enfermedad decía.

La enfermedad es sólo un pequeño ejemplo de la trascendencia de la escucha y del valor del diálogo. Todo, o casi todo lo relacionado con los seres humanos parte del acto de primero oír y después hablar. Escuchar es una virtud y un don. Dialogar es una necesidad. Ambas cualidades han perdido vigor y presencia. La incapacidad de las personas para dialogar es cada vez mayor.
Fue Wittgenstein quien dijo: “Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo”. En el mundo contemporáneo los límites del lenguaje son cada vez mayores. La persuasión, la construcción y los alcances de las palabras son cada vez menores; el contagio de la incomunicación barata se reproduce aceleradamente y engloba cada vez a más seres humanos. Por supuesto, el mal, la incapacidad de modificar a partir del diálogo, no es universal, pero, sí lo suficientemente generalizado para alarmarse. Esa admonición permite modificar la magistral idea de Wittgenstein: “Los límites de mi mundo son los límites de mi lenguaje”. La catástrofe de la incomunicación es la catástrofe del mundo.
La cortedad del diálogo achica a la persona, enjuta el mundo y constriñe la comunicación entre los seres humanos. La falta de escucha y la ausencia de diálogo no son víctimas de una conspiración planeada. Son el resultado de la falta de comunicación construida paso a paso, sotto voce, por los medios masivos de comunicación y por la nueva parafernalia de Black Berries y sucedáneos que sustituyen la escucha y el diálogo por los mensajes interminables sin cara, sin voz, sin contenido. Mensajes dirigidos a interlocutores difuminados cuyo lenguaje se limita al uso de unas pocas palabras.

Lo obvio, la imposibilidad de componer el orbe mediante la escucha y del diálogo se expande y amenaza lo que no parece obvio: la modificación, sutil o no, de la condición humana. La transformación del ser humano como consecuencia de la incapacidad para dialogar es hoy un problema tangible. Mañana, ese cambio, será una enfermedad cuyos alcances son difíciles de predecir, pero, seguramente, alterarán en forma negativa –quizás deshumanizar sea la palabra adecuada– las relaciones interpersonales. Aunque ni los mensajes, ni quien los envía, ni quien los recibe son anónimos, la idea del anonimato inscrita en ese indiálogo no es descabellada.
Los recovecos del lenguaje son invaluables. Escuchar es una bella palabra. Significa “prestar atención a lo que se oye”. Escuchar proviene del latín auscultare, “inclinarse para aplicar la oreja” o “cultivar la oreja”, como lo hacían los galenos antes de la invención del estetoscopio. El acto de escuchar requiere primero acercarse y después, cuando sea prudente, responsabilizarse de lo escuchado, o, incluso, si lo amerita la situación, obligarse a trabajar con el contenido del mensaje. Escuchar es obligación y es responsabilidad. 
¿Hacia dónde camina nuestra sociedad? ¿Qué sucederá con el ser humano tan lleno de aparatos y tan vacío de ideas? Caminará hacia la deshumanización, hacia el desconocimiento de las personas, hacía el vacío que surge de las palabras sin contenido y hacia la incapacidad para dialogar.
Han transcurrido muchos años desde que T. S. Eliot diagnosticó, en su maravilloso poema The Rock (1934), lo que ahora vivimos:

“Invenciones sin fin, experimentos sin fin,
nos hacen conocer el movimiento, pero no la quietud;
conocimiento de la palabra, pero no del silencio;
de las palabras, pero no de la Palabra.

“¿Dónde está la sabiduría que hemos perdido en el conocimiento?

El asedio a la Filosofía en México

http://www.ofmx.com.mx/comunicados/galeria.html

Entrevista "Asedio a la Filosofia en México" en Plaza de Armas

En los enlace anteriores, podrán consultar el video de el debate nº 67, presentado por Ismael Carvallo entrevistando a Gabriel Vargas y Alfonso Vázquez:

 "En continuidad con la serie de programas que en Plaza de Armas han sido dedicados a la filosofía y, de manera puntual, a la enseñanza de la filosofía, presentamos nuevamente en este Debate los argumentos y posicionamientos que en defensa de la Filosofía y de la Enseñanza de la Filosofía han sido esgrimidos por académicos, profesores y alumnos en general de cara a los contenidos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior que, a partir de 2008, ha sido puesta en operación por parte del Gobierno Federal a efectos de modificar de manera estructural el contenido y directrices maestras de la enseñanza media-superior del país."

Junto con la Entrevista sobre el incumplimiento de los acuerdos referentes a las asignaturas filosóficas y la Entrevista sobre el RIEMS en la Semana de la Cultura de la Universidad del Tepeyac. 

La filosofía de Nietzsche y su transfondo científico


URL: http://nietzschecientifico.wordpress.com/

domingo, 20 de marzo de 2011

IV Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Filosofía

El sentido de la práctica filosófica en Nuestra América hoy.
28, 29, 30 de Septiembre y 1 de Octubre del 2011.
Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina


 Historia: Desde el año 2008 se ha efectuado anualmente el Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Filosofía (CLEF). El primero se realizó en Arequipa, Perú impulsado por estudiantes de la Universidad Nacional de San Agustín, el segundo en la Paz, Bolivia organizado por la Universidad Mayor de San Andrés. El último tuvo lugar en Valparaíso, Chile en el año 2010 organizado por las Universidades: Playa Ancha de Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica y Universidad de Valparaíso.
Paralelo a los congresos se ha formado la Comunidad Latinoamericana de Estudiantes de Filosofía. Esta comunidad convoca en cada evento a una asamblea general donde se discuten los desafíos y se decide la sede del próximo congreso. Es así como en la asamblea del tercer CLEF se resolvió la Universidad Nacional de Cuyo en la ciudad de Mendoza, Argentina como sede del encuentro 2011.
Temática del 4º CLEF
Pensamos que la filosofía es no sólo reflexión y problematización crítica de nuestras circunstancias sino también una práctica emancipadora capaz de intervenir en la vida de nuestros pueblos. En los cuáles, la emergencia de los diferentes grupos que mediante su afirmación reclaman visibilidad social y política se suma a la compleja realidad en la que se encuentran nuestros países.
Por lo tanto, como estudiantes de filosofía queremos cuestionarnos:
- ¿Qué podemos pensar para hacer frente a estas realidades tan complejas en las que nos encontramos?
- ¿En qué consiste la función crítica de la filosofía ante el modelo sociopolítico instituido?
- ¿Cómo podríamos reconceptualizar la filosofía para que pueda problematizar la situación actual?
- ¿Qué papel puede jugar la filosofía en el aporte de soluciones a nuestros problemas?
- ¿Cómo reformular el papel de la universidad en el contexto actual?
- ¿Qué lugar tiene la filosofía en la educación de niños y jóvenes?
Objetivo general
Establecer cuáles son nuestros problemas para pensarlos en conjunto y examinar cuáles son nuestras posibilidades de acción. ¿Qué podemos aportar desde la filosofía a dichas problemáticas? ¿Cómo podemos intervenir?
Mesas de trabajo

1. Filosofía social y política

- Formas de organización de lo social
- Nuevas demandas de sectores emergentes
2. Arte y estética
- Expresiones y movimientos culturales contemporáneos
- Función social del arte
3. Universidad y Educación
- La educación como práctica emancipadora
- Políticas educativas en nuestra América
- Reconceptualizaciones acerca de “la misión” de la universidad
4. Globalización, ciencia y tecnología
- Nuevos modos de constitución de lo social
- Ciencia y tecnología ¿al servicio humano?
5. Pensamiento crítico
- Función crítica de la filosofía
- Filosofía y teología de la liberación
6. Movimientos sociales emergentes
- Diversidad, reconocimiento e integración
7. Nuevas lecturas de la tradición filosófica
- ¿Cuáles son los aportes de los estudios clásicos para nuestra contemporaneidad?
8. Derechos Humanos
- Memoria, libertad e identidad
9. La juventud frente a las nuevas problemáticas sociales
- Nuevos discursos, nuevas líneas de acción
10. Género y diversidad sexual
- Paridad y alteridad

BASES PARA LA PARTICIPACIÓN Y RECEPCIÓN DE PONENCIAS
Podrán asistir y participar estudiantes de educación superior que se centren en cualquier área del conocimiento de las ciencias sociales y humanas, así también se extiende la invitación a profesores y estudiantes de la educación secundaria, movimientos sociales, agrupaciones culturales y público en general de todo el continente.
Las ponencias enviadas no deberán ser inferior a 6 carillas ni superiores a 8 carillas (excluyendo la bibliografía), tamaño A4, escritas en letra Arial, tamaño de letra 11, espaciado 1,5. Los márgenes establecidos serán izquierdo 4 cm, derecho e inferior 2 cm y superior 3 cm.
En un archivo diferente al de la ponencia, se debe enviar el resumen, sumilla o abstract, en un máximo de 300 palabras, con el mismo formato (anteriormente explicado). Éste debe presentar los siguientes datos:
-Nombre completo del autor.
-Título de la ponencia.
-Eje temático correspondiente.
-Conceptos o palabras claves (mínimo 3).
-Requerimientos técnicos para su exposición (proyectores, equipos de sonido, de video, etc.).
-Nombre de la institución académica (Universidad o colegio) a la cual pertenece, agrupación (Cultural, académica, etcétera) o movimiento.
-Información de contacto (teléfono, dirección, ciudad, correo electrónico) del autor.
La información y consultas deberán ser enviadas a: florezalazar@gmail.com, verónica_vid@hotmail.com, noelializgatica@gmail.com
La recepción de resúmenes será hasta el día viernes 15 de julio del 2011 y la presentación final del trabajo será hasta el 30 de julio del 2011 inclusive.
Nota: La organización 4 CLEF adquiere la licencia de libre distribución de los trabajos recibidos en el congreso bajo la idea de compartir, distribuir y permitir la reproducción parcial o total, de manera gratuita, siempre y cuando se informe la base original de dicho trabajo. Ante lo cual, dichas publicaciones no son lucrativas. La legalidad de ésta, se basa en la licencia explicada por “Creative Commons”.

Contactos e Información de la comisión organizadora


4clef.info@gmail.com

Florencia Zalazar
florezalazar@gmail.com
Noelia Gatica
noelializgatica@gmail.com
Pamela Moyano
pamelamoyano@live.com.ar
Verónica Videla
veronica_vid@hotmail.com
Gerardo Heinz
gerardo_dbz@hotmail.com
Leonardo Visaguirre
leovilo@hotmail.com
Oscar Miranda
oskar7728@hotmail.com
Jose Luis Cubillos
oroburus_mza@hotmail.com

miércoles, 16 de marzo de 2011

martes, 15 de marzo de 2011

CARTA ABIERTA A LA COMUNIDAD FILOSÓFICA NACIONAL

CARTA ABIERTA A LA COMUNIDAD FILOSÓFICA NACIONAL

miércoles, 9 de marzo de 2011

Exigen filósofos y humanistas al titular de la SEP cumplir el acuerdo 488

Karina Avilés
Periódico La Jornada
Lunes 28 de febrero de 2011, p. 43

ARTÍCULO EN EL PERIÓDICO LA JORNADA

Al advertir que la reforma en la educación media superior es una expresión más de la enfermedad que padece el sistema educativo mexicano, integrantes de la comunidad filosófica nacional afirmaron que la Secretaría de Educación Pública (SEP) decretó la muerte de la filosofía en México y hoy la tiene en terapia intensiva, sin ningún interés de que salga de ahí.
Agrupados en el Observatorio Filosófico de México (OFM), los humanistas exigen al titular de la dependencia educativa, Alonso Lujambio, cumplir el acuerdo 488, el cual enmienda la supresión de las disciplinas filosóficas en el bachillerato, y recibir a los representantes de esta comunidad para atender de viva voz el problema.

Si la SEP continúa con su actitud de cerrazón, advierte el director del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIF-UNAM), Guillermo Hurtado, se buscarán otros conductos para que escuche, los cuales van desde acciones legales hasta políticas y sociales.
Lujambio ni siquiera se ha tomado el tiempo para responder nuestra carta. ¡Existe indignación y la sensación de que la SEP se burla de la comunidad filosófica nacional!, señala Gabriel Vargas, coordinador del OFM e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Los filósofos alertan, en primera instancia, que la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) –mediante la cual se eliminaron el área de humanidades y las materias filosóficas, decisión que la SEP rectificó ante el rechazo de la comunidad– es parte de una educación con la que se pretende destruir cualquier sentido de pertenencia.
Se trata de un proyecto estrecho, con una visión de la enseñanza que, en lugar de crear conciencia moral, crítica e histórica, fortalece la capacitación de empleados y la formación de personas obedientes a los lineamientos del mercado, destaca Hurtado.
Como ha ocurrido con la industria, que el gobierno ha privatizado mediante la lógica de primero deterioras a la empresa, luego la reduces a su expresión más lamentable para luego deshacerte de ella, se ha seguido el mismo curso con la filosofía, explica el director del IIF-UNAM.

El gobierno de Felipe Calderón ha realizado una reforma en el bachillerato tanto o más importante que la energética. Sin embargo, advierte, a la sociedad se le ha ocultado. La RIESM se ha hecho a la sombra y en silencio. Pero los casos de las humanidades y de la filosofía son apenas unas ronchitas de un problema que es más de fondo: el organismo (educativo) está enfermo.

El gobierno se contradice, dice Gabriel Vargas. Dicen que son humanistas y eliminan las humanidades; dicen que son democráticos y hacen una reforma autoritaria; dicen que están en contra del narcotráfico y no hacen un esfuerzo por ofrecer a los estudiantes fuerzas morales a través de la educación.

La sociedad mexicana se encuentra en crisis y es la educación la que, como dice el historiador Miguel León-Portilla, puede aportar soluciones a las grandes problemáticas por la que atraviesa la nación. No puede existir sensibilidad social sin la ética, no puede haber democracia sin la filosofía, y sin una buena clase de ética no se pueden abordar los problemas de valores, como corrupción, narcotráfico o la desigualdad de género, explica Vargas.

Pese a lo anterior, lamenta José Alfredo Torres, profesor de posgrado de la UNAM, desde que los estudiantes entran a los centros de Bachillerato Tecnológico Industrial, de Bachillerato Tecnológico Agropecuario, de Estudios Tecnológicos ya no llevan filosofía, y en gran cantidad de planteles del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica tampoco existen las materias del área.
Ahí los jóvenes ya están deshumanizados y, ¿adónde van a parar? Ahora se dice que son carne de cañón para el crimen organizado; ya no tienen ninguna defensa a través de la educación.
Eduardo Sarmiento, maestro en filosofía, expresa que muchos jóvenes disparan un arma sin problemas. Un curso de ética no lo impedirá, pero se les está cerrando la puerta para que conozcan otro modo de vida.
En el Primer diagnóstico sobre la situación de la filosofía en la educación media superior, el OFM observa que, a raíz de la RIEMS, en el Colegio de Bachilleres (ciudad de México) se cambió de nombre y se dio un nuevo contenido a la enseñanza filosófica. Ahora las materias se llaman construcción de la ciudadanía y formación humana. Y a pesar de la rectificación del acuerdo 488, no se incorporaron las materias de ética, lógica, estética e introducción a la filosofía.

En las preparatorias de la Universidad de Guadalajara, que atiende 65 por ciento de la demanda de bachillerato en Jalisco, ocurrió algo similar. Y en las prepas de la Universidad Autónoma de Nuevo León la enseñanza de la filosofía se redujo a tres materias. En el bachillerato del estado de Chiapas existen 150 profesores y sólo siete proceden de la carrera de filosofía, entre otros casos.
Frente a ello, Ausencio Pérez Olvera, presidente de la Ixtli-Asociación Mexicana de Profesores de Filosofía de la Educación Media Superior, cuestiona: “el subsecretario Miguel Ángel Martínez dice que a pesar de que la SEP firmó el acuerdo, no tiene capacidad jurídica para hacerlo cumplir en los diferentes subsistemas. Entonces, ¿por qué sí tiene capacidad jurídica para eliminar las materias filosóficas y por qué la SEP firma acuerdos que no puede cumplir?

Los filósofos advierten que si la SEP no cumple con lo que firmó, interpondrán una demanda jurídica y un recurso ante derechos humanos, emitirán pronunciamientos públicos de las academias del país y harán que el tema entre en el debate político del proyecto de país para las elecciones presidenciales.

lunes, 7 de marzo de 2011

La Universidad Autónoma de Chiapas ofrecerá Licenciatura en Filosofía