Mostrando entradas con la etiqueta RIEMS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RIEMS. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de agosto de 2012

Sobre la Eliminación de la Filosofía

Por Mario Domínguez*
Fuente: La Jornada Morelos
http://www.jornadamorelos.com/2012/8/28/sur_nota_02.php

          
Sobre la eliminación de la filosofía, la globalización de la estupidez y la hegemonía del poder capitalista: La escuela, la universidad y todo centro educativo pensado como fábrica auguran una humanidad estúpida y servil. Quien no piensa está condenado a ser siervo del que piensa por él. Una sociedad estúpida es una sociedad de fácil manejo. Todo esto lo saben bien los grandes emporios económicos, que son los que deciden el destino del mundo; son quienes manejan quitando y poniendo presidentes, gobernadores, alcaldes, etcétera. Además son quienes deciden qué se vende y qué se compra y hasta quién vive y quién muere. Todo de acuerdo a sus conveniencias, caprichos y necesidades.
Es sabido que el pensamiento, el propio, el que guía la voluntad, el que devela verdades, el que procura la autonomía del sujeto, el que crea individuos libres, es el enemigo número uno de un sistema hegemónico capitalista. Y como todo enemigo debe ser eliminado, la filosofía cuenta sus días.
El plan Bolonia, en Europa; la Reforma a la Ley 30 de Educación Superior, en Colombia; la Reforma Integral a la Educación Media Superior (RIEMS), en México y el proyecto Tuning para Latinoamérica. Reformas, todas ellas que responden a las presiones de los Organismos Internacionales como la OCDE, el Drácula capitalista.
La libertad es uno de los anhelos más profundos del hombre, por ello es un arma de control masiva, poderosísima; para el sistema es importante mantener este anhelo como anhelo, no como una realidad fáctica, tan sólo como promesa. Libre mercado, libre expresión; cadenas de libertad. Mientras la libertad siga siendo una promesa, seguirá siendo nuestra mayor condena. En la escuela se habla y se les enseña a los estudiantes sobre la libertad, pero no a ser libres. Si realmente queremos educar en libertad, nuestros estudiantes deben ser libres en la escuela. Este es el planteamiento de la filosofía, por ello se torna peligrosa.
La educación actual gesta los hijos bobos del capitalismo, esos que dependen, que no hacen más que botar baba mientras ven televisión, duermen, comen y cagan; los eternamente menores de edad a los que se refiere Kant. La sociedad, el mundo actual en que vivimos, requiere hombres ilustrados, esos que hacen uso público de su razón. Hombres nuevos que desafíen a Hobbes y actualicen Ernst Bloch, que sean hombres y no lobos para el hombre; que hagan del mundo su patria y no su prisión.
El maestro Estanislao Zuleta, es pionero en decir lo que ahora muchos recordamos en esta defensa por la filosofía, que no es otra cosa que la defensa por el hombre íntegro: “Un hombre que pueda pensar por sí
mismo, apasionarse por la búsqueda del sentido o por la investigación, es un hombre mucho menos manipulable”. La filosofía es así, como enseña la UNESCO: “Una escuela de la libertad”. Una escuela a la que, por derecho fundamental, todos debemos tener acceso, de manera casi que imperativa.
Eliminar la filosofía de los planes de estudio en esta era de la globalización, equivale a globalizar la estupidez y con ello mantener la hegemonía del poder capitalista. Este es el objetivo magno de los proyectos reformistas educacionales actuales. No se busca educar en libertad para la libertad, para la paz; sino en competencias para la competencia, para la guerra, dado que la competencia es el principio de toda guerra.
Es de conocimiento general que “al sistema –dice Estanislao Zuleta- no le interesa mucho, desde el punto de vista de la eficacia de su aparato productivo y de su eficacia social, que el individuo se realice y se desarrolle en sus posibilidades, sino que haya interiorizado la humildad frente a sí mismo... Todo hombre racional es un hombre desadaptado, porque es un hombre que pregunta; por el contrario, el hombre adaptado es un hombre que obedece... El sistema necesita formar gentes que hayan interiorizado una relación de humildad con el saber (...) La educación tiende a producir un individuo heterónomo, que carezca al máximo de autonomía, y que dependa de los demás... Para lograrlo la escuela crea una actitud de fe ciega en el otro y de ignorancia asumida sobre sí mismo”.
La educación debe ser pensada en aras de combatir la globalización de la estupidez y el servilismo, en aras de formar individuos libres para una sociedad “democrática”. Aunque cabe advertir que la democracia es también un “opio para el pueblo”, como lo es la libertad, siempre y cuando estas se sigan manteniendo como mero anhelo. Se requiere de una educación con filosofía, como enseña el maestro Estanislao Zuleta, para instaurarlas.

*Filósofo

costesofo@gmail.com
http://traspasar.blogspot.com

Filosofía ¿Para qué?

Compartimos con ustedes la publicación del libro del Mtro. Gabriel Vargas

Portada Filosofia Para Que (1)

martes, 24 de enero de 2012

Pretenden desaparecer del bachillerato abierto ocho asignaturas humanísticas y reducir materias de ciencias

El nuevo proyecto de la SEP busca homologar el sistema en un plazo de tres años
Pretenden desaparecer del bachillerato abierto ocho asignaturas humanísticas
Buscan aplicar modelo de educación media superior en línea, pero sin objetivos, señala experto

Laura Poy Solano

Periódico La Jornada
Lunes 23 de enero de 2012, p. 44

Profesores de preparatorias abiertas denunciaron que la Subsecretaría de Educación Media Superior pretende imponer un nuevo proyecto curricular en el que desaparecen ocho asignaturas, entre ellas lógica, redacción, filosofía e historia, a fin de compactar los contenidos de 33 a 25 materias, propuesta que "afectará la capacidad de los egresados de esta modalidad educativa para continuar sus estudios universitarios, pues no tendrán los conocimientos básicos requeridos".
Marco Fuentes, director del Instituto Cultural y Educativo Coapa, afirmó que la iniciativa pretende que las preparatorias abiertas "apliquemos el mismo modelo de educación media superior en línea, cuyo mapa educativo está dividido en cinco módulos, pero sin contenidos curriculares ni objetivos pedagógicos".
Indicó que la Dirección del Subsistema de Preparatoria Abierta, que depende de la Dirección General de Bachillerato (DGB), "nos informó que tenemos un plazo de tres años para aplicar el nuevo modelo, integrado por cuatro ejes, que son comunicación, matemáticas, ciencias experimentales, humanidades y ciencias sociales".
Las autoridades educativas, explicó, no han dicho cuáles serán los contenidos que se abordarán en cada asignatura ni los objetivos de aprendizaje, mientras la currícula actual mantiene una "coherencia pedagógica con metas de aprendizaje, la cual sin duda debe ser reformada y enriquecida, pero no mutilada".
Al respecto, el docente con más de 25 años de experiencia en el esquema de bachillerato abierto, señaló que con esta iniciativa la Secretaría de Educación Pública (SEP) "busca no sólo reducir asignaturas y contenidos, sino acabar con una propuesta educativa que ha dado buenos resultados y que representa una alternativa para muchos jóvenes que no logran ingresar al sistema escolarizado".
Jorge Morales, profesor del sistema abierto, indicó que la propuesta de la DGB es "reducir contenidos de materias como redacción, filosofía, lógica, historia, química, biología y matemáticas, con la finalidad de simplificar la currícula, pues se insiste en que el mapa curricular vigente es demasiado pesado para los alumnos, negándoles el derecho a ser formados de manera integral".
José Castillo Reyes, con más de 20 años de experiencia como profesor en instituciones de bachillerato abierto, afirmó que el modelo "se creó en los años 70 del siglo pasado para dar una sólida formación académica. Se trataba de atender a adultos que no habían podido concluir su formación media superior y que disponían de poco tiempo. El modelo educativo se orientó a fomentar una sólida disciplina de estudio en los alumnos, así como a desarrollar sus capacidades para reflexionar y acceder al conocimiento".
Hoy se pretende "acabar con una propuesta educativa, que no solamente atiende a alumnos que deben trabajar; muchos de nuestros estudiantes son jóvenes que no encontraron un espacio en el sistema escolarizado, y ven en la preparatoria abierta una opción para concluir su educación media superior en menor tiempo, pero con calidad".
Fuentes indicó que la iniciativa de la DGB se aplicará en "todo el país, pues busca homologar todo el sistema, lo que deja a un sector importante del bachillerato con un horizonte de muy baja calidad en la formación de sus alumnos".
 

sábado, 26 de noviembre de 2011

Desplegado en la celebración del Día Internacional de la Filosofía en Morelos


DEFENDIENDO UNA EDUCACIÓN PLURAL, INTEGRAL Y DEMOCRÁTICA DEFENDIENDO LA FILOSOFÍA

Carta Abierta al pueblo Mexicano;
Al Mtro. Alonso Lujambio Irazábal,
Secretario de Educación Pública;
Al Dr. Alejandro Pacheco Gómez,
Secretario de Educación del Estado de Morelos;

Los que suscribimos, expresamos nuestra inconformidad y protesta por el incumplimiento y violación de los Acuerdos secretariales 488 y 5/CD/2009, al continuar con la aplicación por implementación de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS).  Dicha Reforma, lejos de contribuir a una educación integral y diversa, aleja al joven estudiante de sus fundamentos humanísticos y de su capacidad de ser humano crítico, autónomo y reflexivo. Las materias filosóficas, gracias a la RIEMS, salen de los planes de estudios y son insertadas de manera “transversal” con nombres distintos. Pensar las Humanidades de manera transversal y no fundamental es un error descomunal que afectará nuestro presente y el futuro que construyamos. Así como lo ha dicho nuestro coordinador nacional del Observatorio Filosófico de México, “la filosofía es y ha sido desde su origen una conciencia crítica de la sociedad fundada en la argumentación, la racionalidad y la búsqueda de un mundo en el que impere la justicia. Su enseñanza ha permitido históricamente que tanto la sociedad como el individuo sean más conscientes y libres.” El menosprecio por la educación manifiesta la ignorancia y la intransigencia de las autoridades fieles al estandarte neoliberal tecnócrata. La base de toda sociedad libre y de la autodeterminación de los pueblos es la educación, democrática y verdaderamente integral, brindada por un Estado capaz de garantizar que ese derecho se traduzca no sólo en el desarrollo de cada país, sino también, en la autorrealización de cada ser humano.

Defendemos un principio universal donde no existen divisionismos y la unidad es posible. Exigimos, además, que la Educación Pública no sea certificada por el ámbito privado (COPEEMS, Consejo para la Evaluación de la Educación Media Superior, Acuerdo 3 del Consejo Directivo del Sistema Nacional de Bachilleratos) y que las universidades autónomas sean independientes de los intereses del poder en turno. La educación es un derecho no un bien de consumo a negociar. La crisis que  enfrentamos hoy en día no se soluciona con una reforma que sólo pode el árbol seco, sino con el avance hacia una estructura integral de la educación enraizada profundamente en las Humanidades en coadyuvancia con las Ciencias Naturales. Uniéndonos a la UNESCO, de la cual nuestro país forma parte activa, declaramos que la Filosofía es la Escuela de la Libertad, imprescindible en la formación ciudadana, el pensamiento crítico y el proyecto de democracia. La Educación Media Superior, y cualquier nivel de enseñanza, deben formar a los librepensadores que configurarán la sociedad desde las aulas; sociedad donde la Universidad sea centro de unidad de la pluralidad, al contrario de las prácticas neoliberales que pretenden adiestrar utilitariamente las mentes de las juventudes y convertirlas en herramientas de maquila para arrastrarlas a un mundo de destrucción, crisis e inequidad.

Así, exigimos el respeto al Acuerdo 488 (aceptado el día 22/05/09 de forma unánime por las autoridades educativas de México y publicado el 23/06/09 en el Diario Oficial de la Federación) junto con la restitución de las disciplinas filosóficas y de las Humanidades en general con sus nombres legítimos y como pilares esenciales de nuestra sociedad. Materias como la Estética, la Lógica, la Ética y la formación filosófica en general brindan a los jóvenes el pensamiento universal, crítico y reflexivo; la estructuración del pensamiento; la capacidad de discernir entre lo verdadero y lo falso; la coherencia en el pensar, el hablar y el comprender; responsabilidad para con su tiempo y sus coetáneos; la libertad de elegir los caminos de su propia vida; la capacidad de diferenciar entre la producción y la creación; la capacidad de cuestionar si lo que es verdaderamente debiese ser; etc. Citando a nuestro colega y amigo el Dr. Jorge Jesús García Angulo, “sin cultura ni educación no puede haber verdadera humanización y mucho menos liberación individual, social, nacional”.

Cuernavaca, Morelos 25 de noviembre de 2011.

El Observatorio Filosófico de Morelos
Firmas en apoyo:


Observatorio Filosófico de México & Observatorio Filosófico de Morelos: Gabriel Vargas Lozano, Guillermo Hurtado, Alfredo Torres, Alberto Saladino, Cuauhtémoc Mayorga, Roberto Hernández Oramas, Ausencio Pérez, Virginia Sánchez, Lucía Agraz, Estefanía Agraz, Héctor González Torres, Ma. Helena Franco Brizuela, Centeocíhuatl Virto, Manuel Reynoso, Xóchitl Virto, Eduardo Sarmiento, Shirley Florencia y Francisco Javier Concha; Cátedra Karl Marx de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos; Organización Juvenil Utopía (México); Mtra. Marcela Hersch - Pianista profesional y Profesora del Centro Morelense de las Artes Cuernavaca, Morelos; Dr. Armando Villegas –Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos; Dra. Ana Cristina Ramírez Barreto (Facultad de Filosofía, Universidad de Morelia, Michoacán); Dr. Jorge Jesús García Angulo – Historia y Filosofía de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas (UCLV, Cuba); Dra. Dalia de Jesús Rodríguez Bencomo (Universidad de Oriente, Cuba); Ángel Alonso Salas (CCH UNAM/ FES Acatlán); Luis Carlos Batista Morales (Facultad de Derecho, Universidad de la Habana, Cuba); Arley Enrique Morrell Consuegra (UCLV, Cuba); Colectivo de Estudios Urbano Ambientales: Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos Cuernavaca, México: Dr. Rafael Monroy Ortiz; Arq. Adriana Uribe Ángeles, Arq. Arturo Cortés Leandro, Mtro. César Augusto González Bazán, Arq. Evert Quevedo Bahena, Mtro. Francisco Javier Ortiz Salazar, Mtro. Jacinto Mariscotti Rodríguez, Arq. Jahziel Gallegos de la Rosa, Arq. Juan Manuel Figueroa Mendiola, Arq. Pedro Adrián Vida Vázquez, Mtro. José Javier Rivera Islas, Dr. Rafael Monroy Ortiz, Arq. Yeyektzi Yulcelik Figueroa Hernández, Arq. Sergio Nieto, Mtro. Felipe Gómez Izquierdo, Arq. Fernando Martínez, Mtro. Heriberto Cajigal; Jesús Castro (Instituto Sapientia - Filosofía); Academia Libre y Popular Latinoamericana de Humanidades, Revista Uturunku Achachi (ISSN  0719-1294), Revista de Humanidades (ISSN 0719-0999), Antonia Mejer, Laura Gómez, Ismael Cáceres, (Chile); Roberto Gandarilla (CCH); Alexandra Peralta (FFYL); Jonathan Caudillo (CECYT, IPN); Marco Antonio Camacho Crispín (CCH), Norma Hernández (UAM), Vanessa Caballero de Carranza (UAH), Jorge A. Reyes (FFYL); Psic. Jorge Alberto Ornelas Lizardi (Facultad de Filosofía, UAEM); Marcelo Colussi, (Guatemala); Dr. Ricardo Melgar Bao (Centro INAH, Morelos); Mtro. Ignacio López Guerrero (Centro Cultural Universitario); Emmanuel Serrano Sámano (Facultad de Humanidades - UAEM); Lic. Ernesto Adair Zepeda Villarreal - Economía Agrícola, UACh (Chapingo, México); Julio Cesar Hernández Cuevas, Filosofía Universidad de Guadalajara (México); Aldo Gerardo Reyes García-Licenciatura en Filosofía- Centro de Estudios Filosóficos Tomás de Aquino (León, Guanajuato, México); Victoria Carrasco Sánchez – Licenciatura en Filosofía, UNAM y miembro activo de la Asociación Nacional de Locutores de México; Cecilia Carmina Cruz Martínez (estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras, UANL); Psic. Miguel Ángel Gómez Gudiño (Miembro de la Asociación Nacional de Locutores de México, A. C.); Lic. Lucía Briseño Haro - (Filosofía por la UABCS, estudiante de Maestría en Administración de Instituciones Educativas en el ITESM); Lorenzo Espinosa Gómez (Maestría en filosofía política); Homero Francisco Salgado Pérez (Pasante de informática y estudiante de filosofía en la UABCS); SR-30, Centro de Documentación e Investigación; Horacio García Fernández, maestro; Ariadne Alvarado Uribe (Colegio Pablo Picasso); Jesús Adrián Díaz Ramales (Licenciatura en Filosofía, FFyL, UNAM); Pedro Tello García (Arquitecto y Lic. en Filosofía, UNAM); Francisco Díaz Ramírez, librepensador; Pilar Hinojosa – Maestría en Historia del Arte; Marcia Marisol Zapata Velez (estudiante de Filosofía en FES, Acatlán); Vera Patricia Bolaños Santos (Guatemala); Abraham Antonio Alonso Reyes (pasante de filosofía por la Universidad Pontificia de México, profesor en el Seminario Mayor San José, Diócesis de Nezahualcóyotl; estudiante de la Lic en Historia SUA, FFyL, UNAM); Berenice Zavala Salazar, Facultad de Filosofía y Letras UANL; Mtra. Nina Green Bogatir (docente en EMS); Dra. Graciela López López (docente EMS); Mtro. Renato Galicia Brito (Matemático, maestría en Filosofía y docente en EMS, Morelos); Jesús Salvador Coronel Trujillo – Asesor Académico, Universidad Pedagógica Nacional Unidad 17- A (México); Mtro. Ursus Sartoris, México – Centro Morelense de las Artes, Universidad Nacional Autónoma de México; Dra. Lilia Rivera Jiménez; Dra. Aurelia Rivera Jiménez; Mtra. Adriana Rodríguez - Instituto Sapientia; Ana Gojman, pintora.



jueves, 10 de noviembre de 2011

La llegada de los bárbaros

Cambio y fuera Adriana Malvido



Me pregunto qué hay en la cabeza de los criminales que llegaron al casino Royale, en Monterrey, lo rociaron de gasolina y mataron a 52 personas. ¿Qué hay en la mente de quien dio la orden? Qué, en la del automovilista que dispara contra un camión escolar o en la de quien inicia una balacera enfrente de una escuela o de un estadio de futbol lleno de gente.
La violencia “es un malentendido cultural y no una constante biológica”, concluyó Santiago Genovés luego del experimento antropológico que realizó al cruzar el Atlántico con un grupo multicultural a bordo de su balsa, el Acali, durante cien días.
Entonces, ¿de dónde viene el mal? A partir de esa pregunta, Bob Riemen, presidente del Instituto Nexus de Tilburg en Holanda, escribió su ensayo filosófico Nobleza de espíritu, una idea olvidada. Ahí plantea que ese mal que se esconde en el ser humano, cuyo poder radica precisamente en la imposibilidad de explicarlo con base en la razón, no se erradica con bombas ni granadas, sino en el largo camino de vuelta al humanismo. Con el rescate de la verdad, la libertad, la justicia y la dignidad, como pilares fundamentales del bien. Y mediante cambios sociales, drásticos pero pacíficos, que son posibles “gracias a la división de poderes, la garantía de libertades democráticas y los derechos humanos”.
Advierte: “Si una sociedad centra toda su atención en la seguridad se convierte en un Estado policial desprovisto de la libertad que nutre a la civilización. Tampoco conocerá la civilización una sociedad que asigne un valor absoluto a la prosperidad y el dinero, ya que caerá presa de la decadencia”.
El ensayo aborda la crisis de valores en las sociedades occidentales contemporáneas, donde la búsqueda del sentido de la vida ha sido sustituida por la persecución inmediata de un fin: el dinero y el consumo. Asistimos, pues, a la expulsión de la sabiduría y de la cultura y a la llegada de “los perfectos bárbaros”.
Sócrates, Erasmo, Spinoza, Kant, Mann o Camus “no cayeron en la soberbia de querer liberar a la humanidad del mal, sino que cumplieron con su deber de salvaguardar el conocimiento del bien”, advierte Riemen.
En esa línea, podemos decir que para salvaguardar el bien no basta con encarcelar criminales. Es urgente abrirle paso al humanismo. La eliminación de la filosofía, la ética, la estética y la lógica en los programas de bachillerato, por parte de la SEP, favorece más a la barbarie que a la formación de jóvenes que razonen, pregunten, aprendan a dialogar y a valorar la vida.
Como escribió el filósofo Guillermo Hurtado en Laberinto: “Lo que está en juego es algo demasiado importante: la educación de nuestros hijos, es decir, el futuro del país”.

Dudar: necesidad y decencia

Dudar: necesidad y decencia
Arnoldo Kraus
FUENTE: La Jornada

n México, los pedagogos pagados por el gobierno, decidieron, hace dos o tres años, retirar de la escuela las humanidades; consideraron que ética, filosofía y civismo eran materias inservibles en la formación de la juventud. Se equivocan: las humanidades siembran preguntas y fertilizan dudas. ¿Por qué los responsables de la Secretaría de Educación Pública eliminaron las humanidades?, y, ¿por qué no las han reincorporado tal y como lo prometieron? ¿Plan con maña, maña con plan o anemia moral? Las tres respuestas son válidas, de todas, extraigo realidades. La tercera, anemia moral, tiene una connotación especial para mí: es un término que retrata la amoralidad y la inepcia de nuestros dirigentes.
Dudar de nuestra clase política es obligación y necesidad. Basta saber que hoy, uno de cada dos mexicanos es pobre o padece miseria y que mañana será más pobre. Suprimir materias cuyo leitmotiv es cuestionar pretende acallar voces antagónicas. Aceptar disenso es demasiado fuerte para quienes padecen anemia moral: ¿cómo rebatir o debatir? Dudar es necesario y dudar de lo dudado imprescindible. En estos tiempos mexicanos y mundiales, donde campea el pesimismo y florece el escepticismo, es útil rescatar algunas ideas de pensadores como Arthur Koestler o George Orwell, cuya verticalidad y valor fueron ejemplares. Me ocupo sólo de una de las múltiples ideas –herencias– del segundo.
The freedom of the press (La libertad de la prensa) es un texto de George Orwell escrito hace casi setenta años; en él se exponen los escondrijos y chapucerías de la prensa libre y se denuncian los medios utilizados para suprimir verdades incómodas. El ensayo estaba destinado a ser el prefacio de su famosa novela Animal farm, pero, por razones no bien conocidas, no se incluyó en la primera versión. The freedom of the press fue encontrado años después en el escrito original. Escribe Orwell: If liberty means anything at all it means the right to tell people what they do not want to hear (“Si libertad –liberty– significa algo, ha de ser el derecho a decir a la gente lo que no quiere oír”).
Cité en el idioma original y escribí en español liberty, porque Orwell utiliza liberty con toda intención, a pesar de que en el título de su ensayo escoge la palabra freedom, que, como se sabe, también significa libertad. Liberty, además de libertad, incluye otras ideas: ser libre para hacer, tener la libertad de hacer, vivir a tu libre albedrío. Gracias a liberty, las personas pueden elegir cómo actuar. En cambio, freedom permite decir lo que se piensa, pero apegándose a las reglas de la convivencia social. La libertad –liberty– de Orwell autoriza y arma al individuo; separarse de algunas reglas de la sociedad, cuestionar, dudar y disentir son el corolario.

Disentir y dudar en México y en el mundo es obligación. Aunque las metas del disenso no siempre se cumplan, sirven para exponer la amoralidad, inter alia, de algunos políticos, de banqueros y dictadores, de quienes trafican con seres humanos. Lo mismo sucede con la duda. Aunque cuestionar no siempre rinde réditos, dudar permite remover, y, con suerte, castigar a quienes usufructúan el poder arropados por su anemia moral y por esa catastrófica ineptitud tan propia de nuestros gobiernos.
Ignoro de dónde nació la iniciativa de retirar las humanidades de los ciclos escolares básicos. Poco importan los nombres, todos maman de la misma hiel e integran la misma camada. Lo que sí importa es el daño generado en los jóvenes escolares. ¿No han hablado incontables veces Felipe Calderón y Elba Esther Gordillo acerca de la educación?, ¿de la educación como prioridad?
La liberty pregonada por Orwell, admirable y valiente ser humano, sólo se fortalece cuando se ofrecen medios para cultivarla. Nuestros educadores, por razones obvias, anemia moral, anemia intelectual, incapacidad para confrontar disensos y necesidad de fortalecer el statu quo, borraron, de la formación básica, las humanidades. Las anemias de los deseducadores de la SEP son graves e irresolubles: al no percatarse de su dislate fomentarán, ad infinitum, su contumacia. Tiene razón Adriana Malvido cuando afirma: La eliminación de la filosofía, la ética, la estética y la lógica en los programas de bachillerato por parte de la SEP favorece más a la barbarie que a la formación de jóvenes que razonen, pregunten, aprendan a dialogar y a valorar la vida (Milenio, 31/8/11).
Sepultar las humanidades en la formación de los jóvenes atenta contra la cultura de la duda y de la liberty. La anemia produce fatiga, la anemia moral no valora y no permite preocuparse por los otros y, la anemia intelectual impide dialogar. La SEP del presidente Felipe Calderón padece todas esas anemias.

martes, 8 de noviembre de 2011

Carta entregada al Senado por parte del Observatorio Filosófico de México


Lic. María Teresa Ortuño Gurza
Presidenta de la Comisión de Educación del
Senado de la República
P r e s e n t e


Distinguida Senadora:

Por este medio, nos permitimos hacer llegar a la comisión que usted
dignamente preside, las demandas de la comunidad filosófica mexicana en
torno a la situación de la enseñanza de la filosofía y las humanidades en la
Educación Media Superior:

Primera: Debe restituirse, en forma plena, el área de humanidades en la
Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS) ya que en el Acuerdo
488 publicado el 23 de junio de 2009 en el Diario Oficial de la Federación,
las humanidades aparecen como parte del área disciplinar de las ciencias
sociales y la literatura sigue integrada al área de comunicación.

Segunda: Las disciplinas filosóficas (Ética, Estética, Lógica e Introducción
a la filosofía) deben ser consideradas básicas y obligatorias.

Tercera: Dichos cursos y otros que se pudieran establecer deben llevar sus
nombres clásicos y no deben desintegrarse a nombre del método de
competencias.

Cuarta: Se deben establecer criterios profesiográficos para que los
profesores que impartan las asignaturas filosóficas sean profesionales
egresados de nuestras Facultades y Escuelas de Filosofía, Letras o
Humanidades.

Quinta: Deben esclarecerse ¿cuáles son los criterios que tomó la SEP para
designar a la COPEEMS como única compañía certificadora de la Educación
Media Superior; cuáles son los criterios que aplica en el caso de la
enseñanza de la filosofía y cuál es la calificación filosófica que tienen
los certificadores?.

Sexta: Deberá redactarse un documento, aprobado por todas las autoridades
educativas del país, el Gobierno de la República a través de la
Subsecretaría de Educación Media Superior y la comunidad filosófica a través
de las Asociaciones integradas en el Observatorio Filosófico de México, en
donde se precisen las anteriores demandas y se establezca su plena
legalidad.


México, D.F. 3 de noviembre de 2011


Observatorio Filosófico de México

Dra. Carmen Trueba. Vice-Presidenta de la Asociación Filosófica de México
Mtro. Juan Carlos Ayala. Presidente del Círculo Mexicano de profesores de
filosofía.
Lic. Virginia Sánchez Rivera, Presidenta de la Academia Mexicana de la
lógica
Lic. Ausencio Pérez Olvera. Presidente de la Asociación de profesores de
filosofía de la República Mexicana. Ixtli.

Por Observatorio Filosófico de México, Observatorio Filosófico de Morelos,
Observatorio Filosófico de Guanajuato, Observatorio Filosófico de Jalisco:
Dr. Guillermo Hurtado
Dr. José Alfredo Torres
Lic. Dante Bello Martínez
Mtro. Eduardo Sarmiento
Dr. Angel Alonso
Mtra. Shirley Florencia de la Campa.
Lic. Francisco Concha
Dr. Raúl Trejo
Dr. Ramón Espinoza
Mtro. Gabriel Vargas Lozano (coordinador)

viernes, 30 de septiembre de 2011

Preguntas sobre coloquio de Anuies y SEP

Fuente: La Jornada
Hoy y mañana, la Anuies y la SEP realizarán, en la Universidad de Guadalajara, su 12 coloquio nacional de Formación Docente para analizar las experiencias, retos y expectativas de la Riems. Ninguno tema propuesto sugiere el análisis de la incorporación del área de las humanidades y disciplinas filosóficas, como señala el acuerdo 488, y como han exigido los más distinguidos académicos, científicos y creadores de nuestro país y del exterior.
Tampoco abordarán el problema de la autonomía universitaria, vulnerada por la creación del sistema nacional de bachillerato, y menos, el establecimiento de criterios profesiográficos para el ingreso como docentes en la EMS; es decir, como si nada pasara y como si nadie hubiera expuesto razones para la incorporación plena de la filosofía. ¿Hasta cuándo la SEP escuchará a la comunidad humanística sobre un problema tan grave como su eliminación en la Riems? Los participantes, ¿dirán algo o se quedarán ominosamente callados?
Observatorio Filosófico de México: Gabriel Vargas Lozano, Guillermo Hurtado, Alfredo Torres, Alberto Saladino, Cuauhtémoc Mayorga, Roberto Hernández Oramas, Ausencio Pérez, Virginia Sánchez, Lucía Agraz, Héctor González Torres, Guadalupe Estefanía Agraz, Helena Franco, Eduardo Sarmiento, Shirley Florencia y Francisco Javier Concha

lunes, 26 de septiembre de 2011

Exigen frenar autoritarismo en el Colbach


A los estudiantes, maestros y autoridades del Colegio de Bachilleres (Colbach). A los padres de familia.
Anticipadamente, los maestros del Colbach dimos a conocer nuestro rechazo a la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS). Señalamos puntualmente sus deficiencias, evidenciando que habría graves afectaciones laborales y que académicamente significaba un retroceso.
Obcecadas, las autoridades del Colbach echaron a andar la RIEMS de manera autoritaria. El resultado actual: un desorden generalizado. Desaparecieron materias imprescindibles para cualquier plan de estudios que se considere integral y propedéutico, específicamente lógica y antropología. Quitaron horas a filosofía, historia, redacción y matemáticas; inventaron materias nuevas cuyos contenidos son imposibles de articular. Para la mayoría de asignaturas no existen programas bien definidos; no hay material didáctico apropiado (por ello los maestros improvisan sobre la marcha) y por diversas causas, varias asignaturas se imparten una vez por semana o cada 15 días.
Llamamos a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados para que, según sus atribuciones, impida la depredación del Colbach por parte de sus actuales autoridades. Convocamos a sus profesores para hacer un frente común en la defensa de los derechos laborales y la vida académica. No podemos impasibles permitir que se mutilen las aspiraciones legítimas de nuestros alumnos de contar con una formación de calidad que les facilite ingresar a la universidad.
Maestros independientes del Colegio de Bachilleres. Planteles 4, 11 y 17.
Profesores responsables: Arturo Mendoza Torres; Gustavo Vázquez García; Alejandro Hernández Ramírez; Filiberto González Beltrán (selvafil@hotmail.com)

Quitan en forma arbitraria materias en el Colbach
Con dos semestres de antigüedad, calificado como profesor horas-clase, léase a destajo, participo impartiendo la materia de economía en el Colegio de Bachilleres (Colbach).
La materia formaba parte de la especialización operativa: microeconomía en quinto semestre y macroeconomía en el sexto. Ahora me entero que ha sido sustituida por las materias administración I y II, respectivamente. Lo que me produce es indignación y no asombro; he perdido con los ultraconservadores gobiernos del PAN.
La base de las nuevas materias es la valuación de proyectos de inversión; aquí hay que señalar que este tema forma parte de la microeconomía y bastaba con enfatizarlo. Es decir, nos matan de un tajo la posibilidad de revisar la relación de esta ciencia con su proceso histórico, filosófico, ético y lógico, para compartir con los jóvenes nuestra realidad concreta y que ellos asuman una postura de construcción pretendidamente científica.
Es decir, sustituimos el conocimiento de las escuelas que forman aparte de la economía política, desde los preclásicos hasta los actuales monetaristas (salvajes neoliberales), que se vuelven política económica y la cambiamos por cómo poner un changarro y no quebrarlo en el intento por la carga impositiva, que no les cobran a los grandes monopolios y multimillonarios.
El tema de las crisis recurrentes del capitalismo me la atascaré yo solito, porque no me asignaron ni una hora-clase. ¿Entonces cómo le compartimos a la gente el momento actual sin la economía en el capitalismo?
Ismael Cano Moreno

jueves, 22 de septiembre de 2011

miércoles, 31 de agosto de 2011

Educación media pierde la ética y la lógica

Por Daniela Pastrana
MÉXICO, ago (IPS) - "Es un crimen que el Estado renuncie a los aspectos humanísticos en la educación", dijo el filósofo Gabriel Vargas Lozano, al criticar la reforma del sistema impuesta por el gobierno de México, que incluyó la eliminación de las materias filosóficas de los programas del bachillerato.
La Reforma Integral a la Educación Media Superior, también conocido como bachillerato y que abarca los tres últimos años de los seis de enseñanza secundaria, unificó en su contra a la comunidad filosófica.

Es que cambió las tradicionales asignaturas ética, lógica y estética por otras de "contenidos filosóficos" como "construcción de ciudadanía".

Más de 250 filósofos y otros intelectuales locales y del exterior firmaron un documento de rechazo de la reforma dirigido al presidente de México, el conservador Felipe Calderón, al ministro de Educación, Alonso Lujambio, y a los diputados y senadores.

"Nuestro país requiere una educación sólida, equilibrada de la técnica, la ciencia y las humanidades para lograr que los jóvenes se preparen adecuadamente para los retos del futuro y al margen de la violencia que hoy nos embate", se indica en la carta hecha pública el 8 de este mes y firmada por el estadounidense Noam Chomsky, el argentino Mario Bunge y los mexicanos Luis Villoro Miguel y León Portilla, entre otros.

El tema, empero, fue desplazado del debate público debido a hechos de violencia que sacudieron al país en las últimas semanas, como el cruce de balazos afuera de un estadio del norteño estado de Coahuila, en momentos en que la televisión transmitía un partido de fútbol, y el incendio provocado por un grupo criminal en un casino en la nororiental ciudad de Monterrey, que mató a 52 personas.

"La educación debe ser un tema que esté en el centro de la atención nacional, tanto como la economía o la violencia", dijo a IPS el director del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Guillermo Hurtado.

La UNAM, la universidad estatal más grande del país, es responsable del grueso de los alumnos de bachillerato de la capital mexicana a través de los institutos de nivel medio superior bajo su administración. Con base en su autonomía, rechazó sumarse a la reforma, que, empero, ya se aplica en el resto de los subsistemas dependientes del Ministerio de Educación en todo el país.

El ministerio del área certifica otros 16 subsistemas o tipos de bachillerato de carácter autónomo, que incluyen también centros de enseñanza tecnológica, preparatorias privadas y escuelas rurales. La reforma plantea, precisamente, también crear un sistema nacional que homologue a todos con un programa de estudio común, mucho más orientado a lo técnico.

"Los jóvenes de estos subsistemas también tienen derecho a recibir una educación que les proporcione herramientas para tener un aparato crítico, más allá de la reparación técnica", señaló a IPS José Alfredo Torres, profesor del Colegio de Bachilleres, donde ya se aplica la reforma.

En 2012, México tendrá el bono demográfico (crecimiento de cantidad de jóvenes) más alto de su historia, según las estimaciones del estatal Consejo Nacional de Población.

De los 6,8 millones de mexicanos y mexicanas que hoy tienen entre 16 y 18 años (edad de bachillerato), 2,9 millones están fuera del sistema escolar, mientras que 600.000 de los matriculados desertan cada año, según los datos más actuales del Ministerio de Educación.

Eso pone a la enseñanza media en primer lugar en deserción escolar en el país, pues cuatro de cada 10 jóvenes que inician el ciclo no lo terminan. La Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 2010 muestra que casi 42 por ciento de los adolescentes que dejaron de estudiar lo hicieron para trabajar.

Esta reforma educativa impulsada desde 2009 por el gobierno de Calderón busca homogeneizar los planes de bachillerato y adecuarlos a las necesidades del mercado laboral. Para ello eliminó ética, lógica y estética, sustituyéndolas por "construcción de ciudadanía".

Las autoridades insisten en que es un tema de pertinencia, para vincular la academia a las necesidades de los empleadores, pero que no se pretende eliminar la filosofía como tema de estudio, pues sino por el contrario, hacerlo "transversal a todas las materias".

"Es como si nos dijeran que la educación física es tan importante, que ya no será necesario que los chicos en la escuela tengan una clase especial impartida por un preparador físico y que, por eso, la van a tener repartida en todas las clases cuando hagan ejercicio para alzar la mano o levantarse al pizarrón", dijo, irónico, Hurtado.

Académicos mexicanos, que crearon el Observatorio Filosófico de México para aglutinar las acciones de rechazo a la reforma, explicaron que las autoridades firmaron en 2009 un acuerdo secretarial (el 488) en el que establecieron que no habría cambios a los programas. Sin embargo, ese acuerdo hoy es letra muerta, afirmaron.

Hurtado lamentó que en la cobertura de prensa que se hace al ministro de Educación se preste más atención a sus pretensiones presidenciales que a los temas sustantivos de la enseñanza en un contexto de emergencia por la violencia, que ya dejó en el país más de 40.000 personas muertas, 10.000 desaparecidas y 700.000 desplazadas de sus hogares desde diciembre de 2006, según cálculos oficiales y de organizaciones civiles.

El reclutamiento de adolescentes para las bandas criminales es un fenómeno que en el último año escandalizó a los mexicanos, con casos de niños involucrados en secuestros o asesinatos.

La Segunda Encuesta Nacional sobre Exclusión, Intolerancia y Violencia en Escuelas Públicas de Educación Media Superior, en 2009, dio que 38 por ciento de los estudiantes consultados perciben la escuela como un lugar peligroso.

"Estamos viviendo una crisis sin precedentes en el país y es terrible que los jóvenes carezcan de una formación humanística", señaló a IPS Carmen Trueba, vicepresidenta de la Asociación Filosófica de México.

Para Vargas Lozano, coordinador del Observatorio Filosófico, la reforma se enmarca en una política educativa empresarial que busca eliminar la enseñanza humanística. "¿Cómo vas a hablar de valores si eliminas la materia de ética?", graficó.

"El primer cañonazo que derribó el muro de las humanidades fue en 2008, cuando se planificó la reforma, y el segundo es el que está empezando ahora", comentó el filósofo. (FIN/2011)

sábado, 27 de agosto de 2011

Filosofía, ¿para qué?

Guillermo Hurtado • Doctor en Filosofía por la Universidad de Oxford. Director del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM.
 Fuente: Milenio

La reciente Reforma Integral de la Educación Media Superior ha eliminado el área de humanidades y, con ella, materias como Ética y Lógica en uno de los momentos más delicados en la vida de la nación, cuando se vive una profunda crisis de valores y se trivializa el conocimiento. Ante este panorama, tres destacados filósofos mexicanos cuestionan en estas páginas la absurda decisión de los técnicos y políticos de la SEP. 

Un horizonte de preguntas y respuestas

 

No es un secreto para nadie: la educación media superior pasa por una crisis. Los jóvenes salen del bachillerato con lagunas enormes: no entienden lo que leen, son incapaces de realizar operaciones matemáticas, mascullan el inglés, no utilizan la computadora, etcétera. Ante este escenario, ¿por qué insistir en que se enseñe filosofía en el bachillerato? ¿No sería mejor para los jóvenes que en vez estudiar filosofía o historia o literatura, dedicaran más tiempo a reforzar sus pobres conocimientos en español, matemáticas, inglés y computación?
El razonamiento anterior parte de la premisa de que cuando el barco se hunde hay que tirar por la borda lo menos importante y preservar lo más útil o lo más valioso. Pero aunque aceptemos que el barco hace agua, suponer que la filosofía y, en general, las humanidades, son el lastre de la educación no sólo es erróneo sino peligroso para el futuro del país.
Cuando la filosofía se enseña de manera adecuada —reconozco que no siempre es así— es una disciplina de enorme utilidad en el nivel bachillerato. La filosofía ofrece una disciplina de pensamiento que se puede aplicar dentro de todos los campos de la existencia. Un adolescente que estudia lógica, ética y estética en el bachillerato tiene abierto ante sí un horizonte de preguntas y respuestas acerca de su vida que pueden hacerlo una mejor persona, es decir, un mejor hijo, un mejor amigo, un mejor trabajador, un mejor ciudadano. Es cierto que no hay garantía alguna de que estudiar ética haga a las personas más buenas o de que estudiar lógica les dé más claridad, pero si el estudiante tiene la voluntad de ser más riguroso, más comprensivo, más solidario, más crítico, entonces la filosofía puede servirle para lograr este propósito o, por lo menos, para hacerlo suyo.
Pero si siempre es bueno estudiar filosofía, parece que hoy en día lo es todavía más en México. El país padece una crisis de sentido de su existencia colectiva. Estamos desorientados, no confiamos en nosotros mismos, hemos olvidado nuestros valores. Ahora más que nunca los mexicanos tenemos que reflexionar acerca de la vida que llevamos y de la que queremos llevar. Como se sabe, esta ha sido una tarea de la filosofía a lo largo de su historia. No se trata de formar una comisión de filosofía en el Congreso o de que en los fines de semana nos juntemos en las plazas a filosofar —aunque quizá no sean tan malas ideas—. Pero si los mexicanos tuviéramos una formación homogénea en los modos de la reflexión filosófica, ello seguramente ayudaría a que entre todos pudiéramos discutir mejor, de manera más correcta y virtuosa, acerca de los temas más apremiantes de nuestra democracia.
Detrás de la discusión acerca de la conveniencia de la enseñanza de la filosofía en el bachillerato está la discusión más general acerca de la finalidad de la escuela. ¿Se trata de un lugar para instruir a los jóvenes para que puedan cumplir con ciertas tareas que se espera de ellos? O, además de lo anterior, la escuela debe formar a los jóvenes para que sean personas con ciertas características? Puesto en pocas palabras: ¿queremos formar o sólo queremos instruir?
La tradición educativa mexicana que se remonta al magisterio de José Vasconcelos nunca se limitó a instruir, sino que siempre buscó formar. Es por eso que en los planes de estudio siempre se incluyó a la filosofía, a la literatura a la historia. Esa es esa tradición que, me temo, estamos perdiendo. Se nos ha querido imponer una concepción distinta de la educación. Un modelo, basado en la noción laboral de competencia, que privilegia el desempeño en contextos laborales por encima de la realización plena del individuo en todos los campos de su vida. Se supone que con este modelo de educación la economía del país va a mejorar, que seremos más competitivos como nación. Pero el bachillerato mexicano tiene que tener más ambiciones que formar futuros empleados de Wal-mart. Lo que esperamos de los jóvenes que egresan de nuestras escuelas es lo que esperamos de México. La filosofía no es una cereza del pastel de la educación media superior, es decir, no es algo que se pueda quitar sin que pase nada grave, sino que es parte de la harina del pastel, es parte esencial de lo que debe incluir una educación de altura como la que merecemos los mexicanos.
La SEP está obligada a cumplir el Acuerdo Secretarial 488 publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de junio de 2009 en el que reconoció el error gravísimo, escandaloso, que había cometido al eliminar de un plumazo el área de humanidades de la educación media superior. Está obligada a que la filosofía se enseñe dentro asignaturas específicas que se ocupen ex profeso de inculcar la competencias disciplinarias de filosofía. Es decir, la filosofía tiene que enseñarse en asignaturas tradicionales de filosofía (como Lógica o Ética), no dentro de otras asignaturas, como si fuese una competencia transversal.
Si la SEP no cumple con el acuerdo 488, la sociedad mexicana tendrá todo el derecho de exigirle que lo haga de inmediato. Lo que está en juego es algo demasiado importante: la educación de nuestros hijos, es decir, el futuro del país. 

Pensamiento crítico, diálogo y tolerancia

Carmen Trueba Atienza • Departamento de Filosofía UAM-I
Fuente: Milenio
 
La filosofía no es ni ha sido nunca un museo de ideas. Es una práctica racional viva que busca, a través del diálogo y del análisis de los argumentos, la comprensión de asuntos que nos atañen a todos los seres humanos y que merecen una atención especial: ¿Qué vida merece ser vivida? ¿Qué es la justicia? ¿Es posible distinguir lo verdadero de lo falso? ¿Cuál sería una buena razón para aceptar ciertas opiniones como válidas?, por mencionar sólo algunas de las preguntas que ocupan todavía el centro de la reflexión filosófica y que deberían seguir formando parte de los programas educativos. La filosofía enseña a pensar, a argumentar y a sopesar razones, evitando con ello los fanatismos de cualquier signo y nos ofrece el camino del diálogo como una alternativa para comprender la realidad y para convivir en sociedad.
La filosofía invita a vivir de manera inteligente y racional, a escuchar las razones del otro, a exponer nuestras discrepancias de manera racional y a buscar soluciones no violentas a los problemas que nos aquejan. Es por ello que no podemos permitir que la filosofía sea eliminada de los programas educativos. La enseñanza de la filosofía en el nivel bachillerato abre espacios para que los jóvenes se planteen un conjunto de problemas fundamentales y mediten en ellos de manera abierta y libre, ejerciendo la capacidad de diálogo y desarrollando sus habilidades argumentativas. Las escuelas deben formar una juventud capaz de construir una sociedad más justa y menos violenta, capaz de convivir de manera civilizada y respetuosa de los derechos humanos.
La clase de educación que le ofrecemos hoy a los jóvenes, determinará la vida en sociedad que tendremos los mexicanos en el futuro. Necesitamos jóvenes que aprendan a dialogar y a defender sus ideas a través de los argumentos, así como a enriquecer su percepción de los problemas.
La enseñanza de las disciplinas filosóficas proporciona conocimientos sumamente necesarios y útiles para el desarrollo del razonamiento y la argumentación, y el pensamiento crítico, y esto es algo valioso en sí mismo y útil para todos los campos de la vida y del conocimiento. Sin embargo, hay quienes piensan que la filosofía no debería tener cabida en ciertos subsistemas porque juzgan que no es pertinente que forme parte de las asignaturas básicas de los bachilleratos técnicos. Pero hay que recordar que las escuelas no sólo representan espacios donde se forman futuros profesionistas, técnicos y trabajadores, sino también, los futuros ciudadanos de nuestro país, y el acceso a una educación integral que desarrolle las capacidades de todos los ciudadanos, por igual, no es un lujo, es un derecho de los jóvenes mexicanos.
Uno de los fines más propios de la educación y, en especial, de la educación media superior, debe ser mantener vivo el conocimiento y el deseo de conocer. Cada subsistema del nivel medio superior requiere programas debidamente diseñados por especialistas que proporcionen una educación verdaderamente integral y que respete el derecho de los jóvenes a desarrollar sus capacidades de manera plena y que estimule su interés por todos los campos del saber. Sería lamentable que millones de jóvenes egresados de bachilleratos técnicos se vieran privados de la oportunidad de adquirir una formación humanística y vieran su vida y sus intereses reducidos por causa de un sistema educativo pobre, unilateral e inequitativo. Una enseñanza puramente técnica impediría que un amplio sector de jóvenes de este país desarrollara de manera cabal sus habilidades para analizar, plantear y debatir cuestiones de interés público, o para entender los debates públicos sobre cuestiones sumamente importantes para la vida social, y para deliberar y para tomar decisiones responsables que afectarán sus propias oportunidades profesionales y la calidad de vida no sólo individual, sino colectiva.
Las disciplinas filosóficas desarrollan las habilidades del pensamiento abstracto y para la clarificación de conceptos e ideas; al igual que las habilidades para analizar y sopesar las distintas creencias, opiniones y los juicios de las personas. La Ética, por ejemplo, enfrenta a los jóvenes estudiantes a diferentes nociones de lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, y de lo que sería una vida buena o una vida feliz, y los prepara para comprender diferentes posiciones, para compararlas y evaluarlas entre sí de una manera racional.
La formación filosófica prepara para una genuina cultura de la tolerancia y de respeto a la diversidad y la equidad. Si queremos transitar hacia la democracia y fortalecerla, es necesario proporcionar a los jóvenes una formación humanística vigorosa, que desarrolle todas sus capacidades y les brinde a todos los jóvenes bachilleres de nuestro país la posibilidad de convertirse en los ciudadanos que todos desearíamos ser y tener el día de mañana. Estamos a tiempo de impedir que las humanidades y la filosofía sean expulsadas por completo de los programas de bachillerato de muchos subsistemas, de rescatar y fortalecer la educación humanística de los mexicanos y, con ello, evitar que la crisis social que nos agobia se agudice más. Por eso, quisiera terminar esta breve nota con el verso de Machado: “Hoy es siempre todavía…” 

Atentado contra la cultura

Gabriel Vargas Lozano • Profesor-investigador del Departamento de Filosofía de la UAM-I y coordinador del Observatorio Filosófico de México
Fuente: Milenio 
¿Qué significa que el gobierno, a través de su Secretaría de Educación Pública, elimine toda el Área de humanidades y dentro de ellas las materias filosóficas en una reforma educativa, como la que inició en 2008 en la educación media superior? La primera respuesta, en caso de ser cierta, sería grave: que los gobernantes ignoren el importante papel de las humanidades en la educación; la segunda sería deplorable: que lo hubieran hecho para trasladar, en forma mecánica, las directivas de la OCDE, entre cuyos miembros nos disputamos el último lugar en calidad educativa con Turquía; pero la tercera sería peor, ya que conscientemente habrían decidido formar a un individuo limitado, sin una idea de la sociedad en que vive y sin recursos mentales suficientes para enfrentar una sociedad y un mundo en crisis. Pero además, si examinamos el papel que tienen las disciplinas humanísticas en la formación del joven estudiante podemos concluir que quieren privar a los estudiantes de una base necesaria para ser realmente competentes en sus actividades. Ejemplos concretos de esto son: han fragmentado el estudio de la historia al grado de que los estudiantes no tendrán una idea de su evolución mundial; la literatura, en lugar de darle la importancia que merece como una forma imaginativa que permite entender la naturaleza humana, ha sido enviada al área de comunicación con inglés y computación lo cual es una aberración. Las disciplinas filosóficas no sólo han sido enviadas a cumplir un papel transversal sino que las han diluido en lo que llaman “competencias”. Así, en lugar de mantenerlas en su integridad para poder estudiarlas adecuadamente, las convierten en un poco de sal y pimienta de otras disciplinas. Por ejemplo, se elimina la materia de Ética como integral y obligatoria en un momento en que atravesamos una crisis de valores profunda y en que la juventud se encuentra desorientada ante la dramática situación por la que atravesamos debido al narcotráfico; se elimina la Lógica que sería la única materia en donde el estudiante puede aprehender formas de razonamiento correcto frente a las formas erróneas y falaces; se elimina la Estética que es el estudio de una de las dimensiones propiamente humanas a través de la pintura, la música, la arquitectura, la literatura o la propia experiencia de lo bello, lo feo, lo sublime, lo monstruoso o lo grotesco y, finalmente, se elimina la Introducción a la filosofía, que permite que el estudiante comprenda, por ejemplo, el papel que han jugado los filósofos en el avance de la sociedad por su carácter crítico; por sus propuestas sobre la forma de desarrollar una sociedad mejor y en la introducción en la vida pública del ejercicio de la razón frente al dogmatismo y el autoritarismo. Los técnicos y los políticos de la SEP han llevado a cabo un verdadero atentado en contra de la cultura y la formación integral de millones de estudiantes y no han entendido que la educación humanística convierte al individuo (o debería convertirlo) en una persona más capaz y eficiente en cualquiera de los oficios y profesiones que desarrolle. Necesitamos técnicos, en efecto, pero no sin una formación humanística.
Pero esto no es todo. A raíz del movimiento que llevó a cabo el “Observatorio Filosófico de México” en 2009 y que culminó con un aparente retroceso autocrítico del gobierno, al firmar el Acuerdo 488 que los obligaba a incorporar de nuevo el Área de humanidades y las materias filosóficas, las autoridades educativas dieron marcha atrás y dijeron que no podían cumplir sus promesas avaladas por todas las autoridades educativas del país reunidas el 22 de mayo de 2009 y publicadas en el Diario Oficial de la Federación, el 23 de junio de ese mismo año. Por tanto, nos encontramos con un incumplimiento por parte del gobierno de sus propias disposiciones ya que estas son, para ellos y como dicen los españoles “aguas de borrajas”. Es decir, aguas de borrajas en que han convertido a la educación de los jóvenes en el nivel medio superior. En otras palabras, o bien, rectificaron y luego se arrepintieron o bien firmaron un acuerdo que no tenían la más mínima intención de cumplir y que sólo lo hicieron para acallar un movimiento que se manifestaba como un molesto tábano de Sócrates, en aquel momento crítico para el país. Mientras todo esto ha ocurrido, hay algo que me ha sorprendido de manera muy alentadora: no sólo muchos de los más destacados científicos, filósofos, profesores e investigadores de este país están a favor de las humanidades (véase el desplegado que se publicó el 8 de agosto en www.ofmx.com.mx) sino también muchos jóvenes que ya están hartos de tanta corrupción, tanta ignorancia y tanta injusticia que prevalece en nuestro país.



miércoles, 24 de agosto de 2011

Conferencia de Prensa sobre el desplegado del 8 de agosto Defensa de la Filosofía y Humanidades


Gabriel Vargas comienza por enumerar las personas e instituciones nacionales e internacionales que apoyan el movimiento en defensa de la Filosofía y las humanidades que se ha desarrollado en México desde el año 2009 / Dr. Vargas begin to give mention to those people and institutions inside and beyound our boundaries who support our fight in defense of the Philosophy and Humanities at all in Mexico, since 2009.



lunes, 22 de agosto de 2011

ESPECIALISTAS E INVESTIGADORES DEMANDAN QUE MÉXICO SALGA DE LA OCDE Y VOLVER A LA UNESCO. NO AL RIEMS Y LAS COMPETENCIAS

 "La reforma de la educación nacional que pretende imponer el llamado modelo por competencias, desde los niveles básicos hasta el universitario, es criticado por “economicista”, por privilegiar la creación de mano de obra barata y calificada por encima de la formación integral ciudadana y por generar mayor marginación en los sectores más empobrecidos."


La violencia proviene de causas estructurales: ignorancia, pobreza y desprecio a la inclusión de todos a la educación, de una visión manipuladora de la SEP y del SNTE, de los mensajes de violencia de televisión, de los anuncios publicitarios, los videos y los juegos de computadora, que van formando un currículum vivido que cada día domina más que el irrelevante currículum de la escolaridad.
  El gobierno decidió de manera “unilateral” desarrollar proyectos educativos con la OCDE, para aplicar el programa de competencias laborales de carácter reduccionista y economicista, y no trabajar en los planes de la UNESCO. Desde 1983 se afianzó la tendencia a vincular educación, trabajo y empleo: “Esta importante concepción del cambio social, fundada al seno del Banco Mundial y otros organismos internacionales de financiamiento, perfila una educación básica que alfabetiza para el trabajo, capacita desde una edad temprana y certifica competencias laborales, en un ciclo de 11 años escolarizados, para preparar mano de obra barata, dispuesta a sujetarse a procesos de explotación intensiva.”
Se denuncia que estos nuevos enfoques “reducen los fines de la formación a la adquisición de competencias individuales”, cancelan toda posible superación científica y humanística, y condenan a la tecnología nacional “a un nivel de inframundo”, que no se informa a la sociedad. Según documentos de la propia SEP, una competencia se define como la “integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico”.
En su artículo La OCDE y el futuro de la educación, el fallecido Pablo Latapí destacó que el conocimiento no es, como se plantea en estudios de la OCDE, “un activo para la producción, un producto entre otros que se vende y compra en el mercado”, y advirtió que este tipo de documentos constituyen “un proceso político de legitimación doctrinal tendente a imponer una determinada visión de la educación”. Y lamentó: que México “se halla sumado la OCDE, al Banco Mundial, al Fondo Monetario Internacional y a otros organismos internacionales en el propósito de conformar los sistemas educativos y orientar la revolución informática de acuerdo con los intereses de las economías dominantes....”. Este no es el modelo educativo que necesita México para lograr su desarrollo, porque los resultados están a la vista mayor rezago educativo y científico, mayor subordinación a la tecnología extranjera, deserción escolar, bajos salarios incluyendo a los profesionistas, desempleo, pobreza creciente y crisis continuas que nunca tocan fondo, sin esperanza de un futuro mejor.

La visión de la OCDE en educación es unidimensional, sólo está pensando en las necesidades inmediatas y está alienado, sólo tiene conjunción en la producción, distribución e intercambio de mercancías.

El gobierno mexicano suscribe acuerdos con la OCDE quien impone la educación por competencias, para un país de maquila, para un país sometido y militarizado, donde los jóvenes que no tienen todas las oportunidades para educarse deben estar y seguir así. Es una convicción, de la clase en el poder y el organismo, que corresponde a su visión de país que más le conviene explotar, porque le favorece para seguir acrecentando su riqueza a costilla de la pobreza de las mayorías.

El balance al que nos condenan los neoliberales, saqueadores y vendepatrias de este país, enciende una alerta roja: “Ya tenemos generaciones perdidas, los famosos ninis (ni trabajo ni estudio) o los jóvenes que están en la pobreza, en la ignorancia, y están nutriendo por miles las bandas de delincuentes. Las narcomantas expresan con mucha claridad la exclusión educativa, ¡todas tienen faltas de ortografía! ¡Las hacen jóvenes!”

¿Por qué nuestro país se une sin consultar a la OCDE y abandona la UNESCO?.

Con dinero baila el perro. En una conferencia titulada “Los retos de la educación superior en México”, Mónica Porres Hernández, profesora del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, comentó a finales de 2006 que en marzo de ese año México aceptó 240 millones de dólares del Banco Mundial para trabajar en la SEP en programas y planes de estudios basados en el régimen de competencias. Este compromiso hizo que en la campaña electoral por la presidencia en ese año, los candidatos evitaran hablar de la educación, pues los objetivos y metas ya estaban trazados por el Banco Mundial. Con el apoyo en México de ¡tremendos educadores!: la camarilla del SNTE, el titular de la SEP que quiere ser presidente y la todopoderosa jerarquía divina de  los mochos Yunquistas.

¿Por qué México se separa y retira a su representante de la UNESCO?. Obviamente porque Calderón está apoyando la idea de un país “subordinado a las grandes empresas transnacionales”, y por ello no se comprometen en el desarrollo científico, humanístico o filosófico como propone la UNESCO. Porque la UNESCO está promoviendo e impulsando la idea de que los gobiernos deben crear fondos especiales para subsanar las enormes deficiencias e inequidades que existen también en México. Mismas que preciso en su reciente visita Vernor Muñoz Villalobos, relator sobre  el Derecho a la Educación de la ONU.

En ese mismo sentido se expresa el ex Rector de la UNAM , Juan Ramón de la Fuente:  “Educar es formar seres humanos libres, sensibles, autónomos, críticos y creativos, aptos para el ejercicio de la democracia y para enriquecer la tradición cultural en la que están inmersos. Si la educación es un bien público no puede estar sujeta a las leyes del mercado.”

No en vano y como ejemplo de que el proyecto educativo de la OCDE no es el mejor para México, es el reconocimiento mundial que durante los últimos años ha recibido la UNAM, que siendo la única universidad pública que ha rechazado abiertamente implementar esta visión de  la educación por competencias,  es considerada actual e internacionalmente la mejor universidad de México y Latinoamérica, a pesar de la embestida presupuestaria del gobierno federal de recortarle su presupuesto para obligarla a aceptar la retrograda educación por competencias.
Fuentes: Pluma Libre
Consultar  REVISTA PROCESO 1739 / 28 de febrero de 2010, P.54

viernes, 19 de agosto de 2011

Apoyo internacional al OFM

El Correo Ilustrado de La Jornada

Apoyo internacional al OFM

A raíz de la publicación del documento "En defensa de la filosofía y las humanidades" han empezado a llegar al Observatorio Filosófico de México (OFM) apoyos de distinguidos maestros estadunidenses. Este es uno de ellos:

Enseñé filosofía 40 años. Durante este tiempo descubrí que es igualmente importante enseñarla a estudiantes que se encuentran en nivel medio o medio superior, como a aquellos que ya están en la universidad. Los primeros viven un momento en el cual comienzan a tomar decisiones importantes en su vida y la filosofía puede ayudarlos a evitar hacerlo de manera irreflexiva. Además, en esta edad, los jóvenes mismos sienten la necesidad de saber cómo distinguir qué acción llevar a cabo frente a las diferentes posibilidades que les presenta el mundo.

En esta época de avance tecnológico y competencia laboral existe la necesidad de tener un marco de reflexión y comprensión sobre los elementos constitutivos mismos de la actualidad. Este marco de reflexión lo proporciona el estudio de la filosofía y los estudios humanísticos; por ello, suscribo la exigencia de aquellos que se han manifestado por la defensa de los estudios de filosofía a nivel medio superior en México.

La carta es firmada por Milton Fisk, profesor emérito de filosofía de la Universidad de Indiana.

Gabriel Vargas Lozano, coordinador del OFM

miércoles, 10 de agosto de 2011

Reacciones y Condenas contra la SEP y Lujambio por inclumpir y eliminar la Filosofía y Humanidades del bachillerato

Tras el desplegado en Defensa de la Filosofía y a las Humanidades publicado el lunes 8 de agosto en el periódico La Jornada por el Observatorio Filosófico de México con la firma de 400 intelectuales del país e internacionales, pasando por Noam Chomsky, Luis Villoro, Miguel León-Portilla, así como asociaciones e instituciones universitarias, ya han surgido las reacciones en diversos medios y condenas a la SEP por reiterar hoy la desaparición de la filosofía del bachillerato en su discurso sofista. El subsecretario de Educación Media Superior, Miguel Ángel Martínez Espinosa, dijo que no encontraba dónde está el insulto? haciendo referencia al desplegado hecho por los académicos de la comunidad humanística del país. Añadio que no es verdad que no hayan cumplido el acuerdo 488, que para ello está  el Consejo para la Evaluación del Tipo de la Educación Media Superior (Copeems), que valorarási se dan las materias o no. Sin embargo, lo que no explicó es que si los bachilleratos y universidades públicas no atienden a los dictados del RIEMS, como el de la eliminación de la materias de Filosofía y Humanidades, les restringen el presupuesto económico, que de por sí es ínfimo.

Los invitamos a leer estos artículos que han sido publicados:
   
La UNAM no cederá en la defensa de la filosofía, las bellas artes, la cultura y las matemáticas, porque son campos del saber esenciales para el desarrollo. LEER MÁS

 El rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Salvador Jara Guerrero, se manifestó en contra de que se desintegren las disciplinas humanísticas y filosóficas en el bachillerato, por lo que aseguró que la Casa de Hidalgo no aplicará la Reforma Integral a la Educación Media Superior (RIEMS) como tal.
“No hemos aprendido que en la vida no es todos coludos o todos rabones. Yo creo que debemos aplicar y tomar lo que nos beneficie o se ajuste a nuestras prácticas. Aprovecharemos nuestra autonomía, pues no se trata de aplicar a rajatabla”, aseveró al tiempo de asegurar estar en contra de que se eliminen dichas disciplinas, con las que el gobierno federal, “pretende permitir que cualquier persona de cualquier profesión imparta las materias.
“Cada disciplina tiene sus propios métodos... LEER MÁS

Académicos acusan de incumplimiento de SEP - El Mañana - Nacional
De Noam Chomsky a Luis Villoro, el Observatorio Filosófico de México (OFM) reunió el apoyo de decenas de personalidades para denunciar 'la burla' que, afirman, lleva a cabo la Secretaría de Educación Pública, que en 2009 se comprometió a dar marcha atrás en su intento por borrar la Ética, Estética, Filosofía y Lógica del Sistema Nacional de Bachillerato, pero que a la fecha no ha cumplido. LEER MÁS


¿Muerte de la Filosofía en la Educación Mexicana?

Tal parece que ese fuera el objetivo al querer desaparecer esta disciplina, porque al dejar de lado la preparación en el pensamiento, ¿Qué es lo que queda? A mi punto de vista solo “zombies” que se regirán por lo que otros digan, donde por sí mismo, el sistema educativo mexicano ha decaído mucho su nivel, con un futuro inmediato gris, creando generaciones carentes de opinión. LEER MÁS

La ‘muerte’ de la filosofía en el bachillerato mexicano
Imagine que la Secretaría de Educación de un país determina que las matemáticas son de tal importancia para el desarrollo nacional que las asignaturas de álgebra, lógica y estadística serán eliminadas de los planes de estudio de bachillerato. En su lugar, y debido a esta declarada importancia, se impartirán de forma “transversal” en las demás materias..... Con ello, la enseñanza de las matemáticas no sólo quedaría sin estructura ni plan de estudios o conocimientos básicos, sino que su enseñanza quedaría a manos de profesores sin preparación alguna en esa disciplina, ya que provendrían de áreas del conocimiento como computación, veterinaria o educación física. Esto es lo que están haciendo con la Filosofía... LEER MÁS
 ¿La Filosofía y las Humanidades deben abandonar las aulas? en Vivir México (Destacadas)
Sin las humanidades —que engloban a la literatura y las artes, por cierto— y la filosofía, la escuela se convierte, como dice Gabriel Vargas: “una ‘instalación de entrenamiento técnico’”. De ser educado como humano, pasa uno a ser depositario de datos. Porque sí, la chica sabrá de pi a pa las leyes que vienen en la Constitución, pero no tendrá los fundamentos básicos para poder concluir por qué una ley justa no es necesariamente una restricción a su libertad, sino una posibilitadora de la mismo; o lo qué es peor, cómo saber si una ley es justa o no más allá de las apariencias o de si incomoda su estilo de vida presenta, como tener que separar la basura en orgánica o inorgánica.
Por ello, en 2009, la comunidad dedicada a los quehaceres filosóficos, culturales y científicos —porque la filosofía y las artes no están ni tantito peleadas con las ciencias— protestó en contra de la desaparición de estas áreas del conocimiento y la formación humana. Ante la presión de estos sectores, las autoridades educativas abrieron el diálogo con el Observatorio Filosófico Mexicano. LEER MÁS

Advertencias en el mundo y filosofía
Qué triste que vean a la filosofía como una materia “que no sirve para nada”. Qué grave que crean que nuestros problemas se van a resolver llenando los programas educativos de materias prácticas y quitando todo aquello que ayude a los jóvenes a cuestionar, a reflexionar, a vivir mejor (como dice el eslogan del gobierno). Creen que se ven muy “modernos” al suprimir una materia como filosofía. Piensan que así entramos de lleno en la “globalización”. Con menos clases humanistas, con más horas en la escuela y menos vacaciones para los niños, ya la hicimos, creen. LEER MÁS

Lujambio, sepulturero de la educación filosófica

 La mezquindad gubernamental de coartar la impartición de disciplinas filosóficas resulta indignante y lamentable; pues ello acendrará nuestra descomposición social como resultado de las generaciones ayunas por decisión oficial, de una educación filosófica a la que, desde el tiempo de Cicerón, la humanidad reconoció como la guía de la vida. LEER MAS

ACUSA 'BURLA' DE SEP
Fuente: Periódico Reforma – Cultura – p.19



ATENTADO CONTRA LAS HUMANIDADESCésar Ricardo Luque Santana | Nayarit Altivo
Luego de casi dos años (abril de 2009) de haberse concretado el Acuerdo 488 donde la SEP se comprometía a restaurar las asignaturas filosóficas de Introducción a la Filosofía, Lógica, Ética y Estética, en los distintos subsistemas del nivel medio superior, mismas que se habían suprimido a finales del año 2008 pero que gracias a la presión de la comunidad filosófica agrupada en torno al Observatorio Filosófico de México (OFM) se consiguió que se rectificara, se persiste en ignorar dicho Acuerdo dejando este compromiso a la decisión discrecional de los institutos privados y públicos de los distintos bachilleratos, muchos de los cuales han optado por excluir estas asignaturas de sus currículos. Mientras tanto, la comunidad filosófica encabezada por el OFM, sigue reclamando a las autoridades educativas que están obligadas a cumplir su palabra plasmada en un documento legal, razón por lo cual se plantea pasar a una nueva fase de lucha en la cual se convoca a los defensores de las humanidades a estar atentos para participar activamente en ella. LEER MAS

La Jornada: Cartones 







martes, 9 de agosto de 2011

La lucha del Observatorio Filosófico es ética, no prescribe: Vargas

Por Karina Avilés
Fuente: La Jornada

Martes 9 de agosto de 2011, p. 40
El coordinador del Observatorio Filosófico de México, Gabriel Vargas, acusó a la Secretaría de Educación Pública (SEP), a cargo de Alonso Lujambio, de desintegrar las disciplinas humanísticas y filosóficas en el bachillerato para permitir que cualquier persona de cualquier profesión imparta las materias con el propósito de no tocar las mafias que controlan la designación de los docentes.
Reveló, asimismo, que en una reunión donde estaba presente el subsecretario de Educación Media Superior, Miguel Ángel Martínez, se les dijo que un veterinario podía dar clases de filosofía. Cualquier secretario que tiene un reclamo de la comunidad debería adoptar una actitud dialógica, sobre todo, si quiere ser candidato a la Presidencia. Pero si ésta va a ser la tónica, es realmente grave.
El pasado lunes, 400 académicos que representan lo mejor de las humanidades en el país como en el extranjero –entre ellos Pablo González Casanova, Alfredo López Austin, Noam Chomsky, Luis Villoro, Miguel León-Portilla, William McBride– publicaron un desplegado en este diario en el que rechazaron que se elimine o simule la enseñanza de la filosofía.
Gabriel Vargas, impulsor del observatorio, quien ha emprendido una lucha contra la eliminación de la enseñanza filosófica en la Reforma Integral de la Educación Media Superior, iniciada hace dos años y medio, afirmó que hay una “cerrazón terrible en la SEP. Su política es la de ‘no veo ni oigo’”.
Molesto, denunció que la dependencia creyó que iban a disolver este movimiento, pero eso no pasará hasta que podamos regularizar esta situación. Para ello, advirtió que agotarán todas las instancias, incluso jurídicas, con el propósito de que las clases de filosofía, de ética y de lógica, se impartan a los jóvenes mexicanos.

Se trata de una lucha ética, de una batalla que no prescribe.
Por otro lado, explicó, es un escándalo que tengamos que luchar por que se preserve lo lógico, lo normal, lo correcto en la educación, cuando deberíamos estar haciendo programas de actualización para los profesores y profundizando la formación de los jóvenes. Lo que hace la SEP es burlarse de los estudiantes al privarlos de una educación humanística, abundó.
Gabriel Vargas narró que en junio, el subsecretario Miguel Ángel Martínez los llamó para presentarles al director general del Consejo para la Evaluación de la Educación del Tipo Medio Superior, Antonio Gago, pero después de cuatro horas el encuentro tuvo “resultados negativos, con agresiones de Gago, quien dijo que ‘un veterinario podía dar clases de filosofía’”.
El talón de Aquiles de la calidad de la educación es que la dependencia del ramo permite que cualquier persona, de cualquier profesión, imparta las asignaturas. Y por eso, hasta pretende cambiar los nombres de las disciplinas filosóficas para meter a sus amigos y correligionarios. Algo similar ocurre en el gabinete de Felipe Calderón, donde un politólogo puede ser nombrado titular de la SEP