viernes, 25 de febrero de 2011

PHILOSOPHY A SCHOOL OF FREEDOM UNESCO

La UNESCO publicó un libro titulado La Filosofía: Escuela de la Libertad en lengua inglesa y próximamente será publicado en México en español. El libro contiene diversos capítulos en los que se puede encontrar un reporte sobre la importacia de enseñar Filosofía a los niños, el reporte de la enseñanza de la Filosofía en el mundo. También hace hincapié sobre la importancia y necesidad de Filosofar en nuestro mundo en el ámbito cultural, social , político, intelectual, espiritual, existencial e incluso terapéutico. Aquí está el libro completo que por ahora está en inglés.
Philosophy a School of Freedom


jueves, 24 de febrero de 2011

La SEP y la eliminación de las humanidades

El coordinador del Observatorio Filosófico de México, Gabriel Vargas Lozano, señaló que  la Secretaría de Educación Pública no ha dado respuesta a un comunicado –firmado por la comunidad filosófica del país y entregado al Secretario de Educación, Alonso Lujambio, y al Subsecretario de Educación Media Superior, Miguel Ángel Martínez– en donde se demanda el cumplimiento cabal de las disposiciones del Acuerdo Secretarial 488,  en el que se reconoce la obligatoriedad de la filosofía en el Bachillerato.
En un artículo de opinión publicado en el diario La Jornada, el filósofo cuestionó “¿por qué la SEP se opone a las humanidades y la filosofía? A mi juicio, los autores de la reforma creen, en forma equivocada, que la formación técnica y competente está reñida con una buena formación filosófica y ya no se diga humanística”.
Para Vargas Lozano, las autoridades educativas “no se han interesado en promover los cambios de los planes y programas de estudio en los subsistemas” de bachillerato, en el marco de la Reforma Integral a la Educación Media Superior (RIEMS).
“La filosofía y las humanidades proporcionan a los individuos armas culturales, históricas y lingüísticas para poder enfrentar un mundo extraordinariamente conflictivo como el actual”.
Entre septiembre y octubre de 2008, la SEP inició la RIEMS, a través de dos acuerdos (442 y 444), publicados en el Diario Oficial de la Federación. En ella se establecieron cuatro áreas disciplinares: matemáticas, ciencias experimentales, ciencias sociales (donde se ubicó la historia) y comunicación (donde se ubicó literatura). Quedaron rezagadas las humanidades, y la filosofía, excluida.
La SEP reconoció el olvido, mediante el acuerdo 488. Sin embargo, aseguró Vargas Lozano, el regreso de la Filosofía no se ha llevado a la práctica
DISPONIBLE EN EDUCACIÓN A DEBATE

domingo, 20 de febrero de 2011

La crisis en el resumen de la educación superior

Autor: Gobierno de Aragón


La educación está en crisis. Los estadounidenses ya están acostumbrados a este discurso es, sin duda. Pero de vez en cuando, hasta hace poco, los que han pensado en la educación y los problemas siempre se asume que el sistema educativo y las instituciones que forman su estructura era posible, aún más se espera que crezca sin dificultad. Pero la preocupación por las deficiencias evidentes de nuestra educación se agrega ahora a sus dudas sobre las posibilidades futuras que da contenido a nuestros profesionales y científicos.
La crisis en el resumen de la educación superior
“El propósito de la educación superior es más sabiduría, y que el conocimiento de los principios y causas. Así, la metafísica es la más alta sabiduría … si no podemos mirar a la teología, a continuación, tenemos que aprovechar la metafísica, ya que sin teología o metafísica no puede haber universidad. “Y eso, dijo Robert Maynard Hutchins, el gran educador estadounidense que fue presidente y canciller de la Universidad de Chicago desde 1929 a 1951.
Y nos preguntamos, en palabras de Ortega y Gasset, nuestros graduados son “ignorantes”. 
No hay duda de que los profesores de filosofía, historia, Inglés y el idioma nacional ejercen una gran influencia en la formación intelectual de los estudiantes como las matemáticas o la física. 
Hay un peligro en la alta especialización, cuando el investigador ha recibido una preparación de los medios de comunicación humanista. Ortega y Gasset y la “rebelión de las masas”, el científico de nuestro tiempo, la ciencia misma, la raíz de la civilización, se convierte automáticamente en un hombre de masas para impedir el acceso al pensamiento filosófico. Debemos Tenga en cuenta que la avalancha de información de las redes no están educados.
De acuerdo con Ortega, el científico: “No es sabio porque ignora todo lo que no entran formalmente en su especialidad, pero no es un ignorante, porque él es un científico y sabe que Porciúncula su mundo. ¿Vamos a decir que es un ignorante lo sabia, muy serio, significa que él es un hombre que actúa en todas las áreas ignorado, no ignorante, pero con toda la petulancia de un hombre en su pregunta en particular, es un /> 

Nuestra organización científica de la inteligencia permite a la gente común para lograr resultados importantes y se sienten satisfechos consigo mismos indebidamente.
Hoy en día, en que la ciencia juega un papel muy importante en la sociedad, debe haber una universidad que se evitaría la ignorancia educada. La educación de nuestros jóvenes no debe limitarse a un enfoque puramente técnico, la filosofía, la metafísica, la historia y el ejemplo de los grandes pensadores deben incluirse en su desarrollo intelectual y espiritual.
En gran medida, la ciencia moderna ha apoyado el materialismo y el relativismo, contribuye a socavar la creencia en la verdad absoluta y los valores morales.
Puede probar esta citando la teoría de la relatividad o la cuántica. Cuando se le pregunta a un físico (si no un ingeniero) sobre su opinión en este sentido, observamos que su preparación académica no le da armas para juzgar.
Es necesario que los gobiernos a que presten atención y dinero para la investigación científica y la preparación de sus científicos. En una verdadera democracia, ningún gobierno se pondría en marcha para continuar con el programa si no recibió el apoyo de la nación, pero no se si creen que el país necesitaba.
Invertir en la educación, especialmente la educación superior, cómo ampliar el campo de los estudiantes en el campo de la trascendencia.
Una nación es grande en el que sus habitantes son grandes. Una nación se desarrolla a medida que crecen sus pensadores, y un pensador desarrolla en la medida en que cultiva el pensamiento reflexivo. Esto evita que la mecánica del corazón se encuentra en la forma humana que figura en la oscuridad. Psiquiatra estadounidense Ralph Cook dijo en el libro “país corrupto” que los ciudadanos de EE.UU. han dejado su moral personal y colectiva de la moral, institucional. Es decir, que han abandonado la creencia de compromiso sentimental reflexiva y la popularidad, c ‘ es decir, la responsabilidad de la obediencia. medicina amarga verdad.
La historia política de las Américas ha demostrado muchas veces que los políticos se preocuparon al enterarse de que lo que la sociedad quiere o rechazar, en lugar de tratar de averiguar si lo que la compañía quería o rechazo debe ser impuesta o no a su gente.
El verdadero propósito de la educación debe ser: hacer que todo el hombre en términos de competencia y en términos de conciencia, porque si se crea el poder de la competencia sin el apoyo adecuado para regir el uso de este poder, la educación se pervierte. Por otra parte, la competencia se derrumbará si no va acompañada por la conciencia. Separar los elementos de la educación moral y ético consiste en preparar un futuro aterrador para una nación.
La fe y el trabajo puesto en lograr un mundo más humano es posible y debe ser nuestra tarea de hoy.
Notas:

sábado, 19 de febrero de 2011

Teaching Philosophy in Africa

THANK YOU FOR THE SUPPORT AFRICA IS GIVING TO US IN MEXICO!

En Francais

In the wake of the study conducted in 2007 and the subsequent landmark publication of the report Philosophy, a School of Freedom, UNESCO has charted new practical orientations for countries to take up the challenge of developing in their citizens the skills of critical reasoning through the teaching of philosophy. In a world characterized by an increasing complexity on the one hand but growing interdependence on the other, there is a universally felt need to initiate and sustain well argued reflections on our common future, to measure the congruence of national priorities and international urgencies.
The centrality of the goal to enhance the human condition was evidenced by the 1995 Paris Declaration for Philosophywhich consolidated UNESCO’s commitment to promote the discipline as a rampart against doctrinaire thinking and radicalism.
We can only legitimately support such a notable enterprise. It is indeed a great honour and privilege for Mauritius to be associated with this endeavour by hosting the High-Level Regional Meeting on the Teaching of Philosophy in Africa in September 2009. The June 1980meeting of Philosophers in Nairobi and its resulting recommendations were a clarion call for the affirmative role to be played by philosophy in Africa. There are obviously challenges posed to the teaching of philosophy on the continent and this High-Level Meeting will, I am confident, address them and provide the necessary guidelines for a common regional strategy and targets set.
As a vibrant democracy and an aspirant regional leader in the economic and social domains, Mauritius wishes to play a pivotal role in building the foundations of a strongerAfrican continent where open debate will enlighten analysis and lead to intelligent and concerted actions for amore humane and ethically just society. And this can only take place when reflection leads to knowledge generation and knowledge application. The Beninese philosopher, Paulin J. Hountondji, aptly captured this essence when he wrote: “the African Philosophers should fight to make all recognize that they have an obligation to think for themselves”.
Click here to read the whole document 

viernes, 11 de febrero de 2011

Los desvelamientos del `yo´ y M. Heidegger

TEMA: Los desvelamientos del Yo y la Autopoiesis "Saber hacerte aparecer".

TRASMISIÓN: Viernes 26 de noviembre, 2010.


INVITADO: Lic. Lucía Agraz Rubin. Es Lic. En Filosofía por el Instituto Sapientia, creadora del programa de "Filosofía para niños y adolescentes",  co-fundadora de la "Organización Juvenil UTOPÍA", adherente del Observatorio Filosófico de México y miembro cofundador del Observatorio Filosófico de Morelos.

SINOPSIS:  En el programa hablamos sobre un repensar el concepto de yo extrayendo conceptos heideggerianos como el de dasein derivado como un ser-en-el-mundo-con-otros que en cuanto acepta las posibilidades de poder-ser es capaz dela autopoiésis, es decir, de la capacidad de la persona  de ser sí misma, a pesar de los embates de la sociedad de masas y el sistema capitalista. La autopoiésis es el “saber hacerse aparecer” redescubrimiento el yo frente a las circunstancias del mundo y frente al . Hablamos entonces de la importancia de una renovación de las relaciones entre las personas, denominada yo-tú. Esta renovación del concepto del yo apunta a una aproximación a un concepto y práctica democrática distinta y a aplicar la experiencia de la autopoiésis en un método y proyecto educativo de filosofía para niños y jóvenes.


VUELVA A ESCUCHAR LA CHARLA:

jueves, 10 de febrero de 2011

Platón: El Mito de la caverna

¿Cuál es la función de la filosofía según Marx?

Encuentro Bicentenario: Pensar Iberoamérica: Historia, memoria y nuevas tramas regionales


Encuentro Bicentenario: Pensar Iberoamérica: Historia, memoria y nuevas tramas regionales Coloquio - Congreso | (España - Universidad de Valladolid)

16 al 18 de febrero del 2011
El objetivo central de este Encuentro es constituirse en un espacio de confluencia disciplinaria, debate y reflexión que tome como punto de partida la celebración del bicentenario del nacimiento de las repúblicas latinoamericanas y sus relaciones con los países ibéricos, con su pasado colonial y las diversas reelaboraciones de este pasado desde las experiencias históricas posteriores. El bicentenario es entonces también la oportunidad para preguntarse ¿Cuál es el estado actual de las relaciones culturales, científicas, políticas y económicas entre Latinoamérica y los países ibéricos? ¿Cómo se relacionan estás con la historia compartida que las precede? ¿Qué nos cabe esperar de las relaciones actuales de cooperación e intercambio?
Líneas temáticas:
- Desarrollo social y cooperación internacional: nuevas relaciones entre Latinoamérica y la península Ibérica.
- Desarrollo, divulgación y estado actual de las disciplinas y la investigación científica en Iberoamérica.
- Urbanismo, Patrimonio y herencia cultural en Iberoamérica.
- Desarrollo económico y equidad social en la región.
- Nuevas tecnologías y medios de comunicación en la globalización.
- Imaginarios colectivos, memoria y representaciones culturales en Iberoamérica.
- Construcciones institucionales postcoloniales.
- Emancipación y neopopulismos en el devenir de las repúblicas iberoamericanas.
- Estética y Arte iberoamericano.
- Historia y presente de los movimientos sociales iberoamericanos.
- Pensamiento crítico, ensayismo y escrituras iberoamericanas.
- Multiculturalismo y diáspora cultural el bicentenario: nuevas concepciones de la ciudadanía.

Protesta en contra de la RIEMS, México

Seminario Permanente México-España 2011Seminario Permanente México-España 2011

Convocatoria | (México - Ciudad de México)
Viernes 14 de enero de 2011 

 
El Colegio de México invita a todos los interesados a participar periódicamente en el Seminario Permanente México-España (siglos XIX y XX) que se reúne cada 5-6 semanas. El Seminario está abierto a colegas y doctorandos de los diferentes centros de investigación en México y en el extranjero. En él se presentan y discuten los avances de las investigaciones en proceso desde la perspectiva de las ciencias sociales y las humanidades. Los temas se centran en el ámbito de los vínculos entre España, México y, por extensión, Latinoamérica.

Existen dos modalidades de participación:

(1) Los interesados en presentar los avances de una investigación inédita deberán enviar a la Coordinación, el título y una breve síntesis del trabajo que desean presentar (1 a 2 cuartillas, máximo), planteando el tema, los problemas y, brevemente, las fuentes consultadas, así como destacando los aportes originales de la investigación. Las propuestas serán evaluadas y, una vez aceptadas, se requerirá el envío de un texto que no exceda las 25-30 páginas (a doble espacio, en letra de tamaño 12) es decir, un máximo de 40,000 a 45,000 caracteres con espacios. Este texto se distribuirá con antelación para su lectura y discusión a un comentarista asignado y a todos los demás participantes.

(2) Para presentar un proyecto de investigación se deberá enviar una síntesis de no más de 2 cuartillas. En caso de que la propuesta sea aceptada, el texto no deberá exceder un máximo de 16,000 caracteres, con espacios (12 pp. máximo, a doble espacio, en letra de tamaño 12), y estar acompañado por la bibliografía y las fuentes. Ésta modalidad no conlleva un comentarista asignado. La Coordinación reenviará el proyecto a todos los miembros del Seminario para su discusión.
En ambos casos se deberá anexar una breve síntesis curricular (no más de 10 líneas). En caso de que el trabajo discutido en el Seminario se publique, los autores deberán mencionar que una versión preliminar del texto se presentó en el Seminario Permanente México-España del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. El Seminario no provee apoyos económicos.

Dirigen el Seminario la Dra. Clara Eugenia Lida (El Colegio de México) y el Dr. Tomás Pérez Vejo (ENAH). Para mayor información dirigirse a la Coordinadora, Lic. Maríana Díaz Álvarez, semspnmx@colmex.mx.

Fuentes: http://www.red-redial.net/america-noticia-3954.html 
             http://www.colmex.mx

Filosofía y Teología de la liberación. Desafíos para el siglo XXI

Convocatoria | (México - México, D.F)
Hasta el 30 de enero de 2011. 
 
Convocatoria para el Vol.2 No. 5, de Revista Sociedad Latinoamericana, correspondiente al mes de febrero de 2011, bajo la temática general: Filosofía y Teología de la liberación: desafíos para el siglo XXI. El comité editorial de la Revista Sociedad Latinoamericana convoca a profesores, maestros, investigadores, estudiantes y egresados de disciplinas sociales y/o humanísticas, a elaborar textos en español o en portugués para la confección del vol. 2 No. 5, de Revista Sociedad Latinoamericana.
El periodo de recepción de artículos será desde la fecha de expedición de esta convocatoria hasta el 30 de enero de 2011.

Con ensayos, artículos, reseñas de libros originales -o publicados a partir de 2008– que estén ligadas a una o varias líneas temáticas:
Aportaciones de la Filosofía y de la Teología de la liberación al pensamiento latinoamericano.

¿Cómo se relacionan la Teología y la Filosofía de la liberación con otros postulados y planteamientos filosóficos latinoamericanos?
Vigencia de la Teología y la Filosofía de la liberación en el contexto de la realidad latinoamericana. ¿Cuáles sus conceptos más trascendentes?

Relevancia, actualidad y límites teóricos, epistemológicos o metodológicos de la Teología y la Filosofía de la liberación.
Relación, similitudes y diferencias entre la Filosofía y la Teología de la liberación.
Articulación teórica y práctica de la Teología y de la Filosofía de la liberación con los movimientos sociales contemporáneos.

Bases: Los artículos, ensayos, etc., deberán ser entregados en archivo electrónico en formato .doc, tamaño carta, tipo de letra Times New Roman de 12 puntos, a espacio y medio interlineal.

a) En la primera página deberá aparecer el título y el subtítulo de la colaboración, nombre del autor, una fotografía de éste, la institución a que pertenece y el subtema al que está destinada, además de un número de cuenta de correo electrónico.

b) Respecto a las referencias a las fuentes de información, el autor puede usar el criterio que más le acomode, a condición de que proporcione la información indispensable. Para las citas: autor, año, página; para las fichas: autor, año, título del libro o nombre del artículo, nombre de la publicación periódica, lugar, editorial.
Los colaboradores deberán enviar sus artículos únicamente por vía electrónica a las siguientes direcciones:sociedadlatinoamericana@gmail.com o a la dirección de uno de los coordinadores de este número: fatimahlopez@yahoo.fr; josemafil@hotmail.com o luisma_andrade@hotmail.

El periodo de recepción de artículos será desde la fecha de expedición de esta convocatoria hasta el 25 de febrero de 2010.

En caso de dudas, se puede comunicarse a: sociedadlatinoamericana@gmail.com o con alguno de los coordinadores de este número. Lo no previsto en esta convocatoria será resuelto por el comité editorial en pleno. Atentamente Comité Editorial.

Fuente: http://www.red-redial.net/america-noticia-3929.html

Encuentro Bicentenario: Pensar Iberoamérica: Historia, memoria y nuevas tramas regionales

Coloquio - Congreso | (España - Universidad de Valladolid)
16 al 18 de febrero del 2011 


El objetivo central de este Encuentro es constituirse en un espacio de confluencia disciplinaria, debate y reflexión que tome como punto de partida la celebración del bicentenario del nacimiento de las repúblicas latinoamericanas y sus relaciones con los países ibéricos, con su pasado colonial y las diversas reelaboraciones de este pasado desde las experiencias históricas posteriores. El bicentenario es entonces también la oportunidad para preguntarse ¿Cuál es el estado actual de las relaciones culturales, científicas, políticas y económicas entre Latinoamérica y los países ibéricos? ¿Cómo se relacionan estás con la historia compartida que las precede? ¿Qué nos cabe esperar de las relaciones actuales de cooperación e intercambio?
Líneas temáticas:
- Desarrollo social y cooperación internacional: nuevas relaciones entre Latinoamérica y la península Ibérica.
- Desarrollo, divulgación y estado actual de las disciplinas y la investigación científica en Iberoamérica.
- Urbanismo, Patrimonio y herencia cultural en Iberoamérica.
- Desarrollo económico y equidad social en la región.
- Nuevas tecnologías y medios de comunicación en la globalización.
- Imaginarios colectivos, memoria y representaciones culturales en Iberoamérica.
- Construcciones institucionales postcoloniales.
- Emancipación y neopopulismos en el devenir de las repúblicas iberoamericanas.
- Estética y Arte iberoamericano.
- Historia y presente de los movimientos sociales iberoamericanos.
- Pensamiento crítico, ensayismo y escrituras iberoamericanas.
- Multiculturalismo y diáspora cultural el bicentenario: nuevas concepciones de la ciudadanía.

VEA PDF:
http://www.red-redial.net/doc_adj/3919-encuentrobicen.pdf

Fuente: http://www.red-redial.net/america-noticia-3919.html

Jaime Labastida: habla de filosofía en México

Fuente:http://www.noroeste.com.mx/publicaciones.php?id=654881

Convertir la lengua española en el instrumento fundamental de la creación de pensamiento obligó a que en México se democratizara la inteligencia, en tanto que la soberanía de la razón y la independencia intelectual marchan de la mano, aseguró el filósofo y poeta Jaime Labastida.

Jaime Labastida
Fotografía: Noroeste/Luis Brito.

Durante la conferencia Filosofía y Lenguaje, el presidente de El Colegio de Sinaloa, subrayó que la filosofía moderna se desarrolló con gran vigor en Europa solo cuando los filósofos como Galileo, Descartes, Hobbes, Kant y Hegel empezaron a escribir en sus respectivas lenguas nacionales. 

“En el México independiente se empezó a hacer filosofía en español, es un hecho mayor determinar la lengua en que se piensa y se escribe, le concedo importancia extrema al uso de la lengua, no se piensa igual en latín que en español”.
Señaló que en México y América, como actividad profesional y rigurosa, la filosofía es tan reciente que apenas tiene 70 años de vida y nadie puede negar que surgió aquí en el Siglo 16, cuando el agustino Alonso Gutiérrez al pisar el suelo de la Nueva España decidió cambiar su nombre por el de Fray Alonso de la Vega Cruz y sentó cátedra en un convento de Michoacán y luego en la Real y Pontificia Universidad de México.
Labastida aseguró que el impacto que produjo el encuentro del viejo mundo con uno nuevo hizo que la historia se volviera por primera vez universal. 

“América transformó la mentalidad de todos los hombres y les hizo adquirir conciencia plena de las dimensiones de la tierra, tal vez del universo entero porque Copérnico es impensable sin la hazaña colombina, porque Colón no sólo descubrió América, sino el planeta y abrió el camino a su dimensión universal”.
Señaló que no había diferencia notoria entre lo que producía un español peninsular que un español criollo.
La primera carta Internacional de Independencia, escrita por Francisco de Vitoria, quien jamás pisó tierra de la Nueva España, sino que dictó sus cursos en la universidad de Salamanca y lo recogieron después sus discípulos, se puso en duda los títulos de justa guerra de los reyes católicos y criticó el acto injusto, ilegal e ilegítimo, por medio del cual el papa Alejandro Sexto hizo donación de las tierras americanas a los reyes de Castilla y Portugal. 

La lengua española en la filosofía 

Sobre el lugar de la lengua española en ese trabajo filosófico, dijo que el pensamiento mítico mesoamericano fue estudiado en los primeros años de la colonización con el objeto de combatir la idolatría, y Fray Bernardino de Sahagún estudiaba el pensamiento náhuatl para combatirlo, e incluso quemó códices.
Aún así, el primer gran texto filosófico escrito en lengua española fue La libra astronómica y filosófica, de Carlos de Sigüenza y Góngora, que se publicó en la ciudad de México en las postrimerías del Siglo 17, en un estilo barroco, en el que se denota el pensamiento de un filósofo de primer rango, de un científico que hace uso del método moderno.

“Él es un filósofo que se considera semejante a Galileo y se ostenta como él, en calidad de cosmógrafo y matemático, Sigüenza combate en ese libro las tesis del Padre Kino, tan exaltado en el Noroeste de México. Kino era jesuita, europeo, pero desde el punto de vista científico era una nulidad, cuando apareció el cometa dijo es que se había formado con los humores del pantanos y cadáveres, porque pertenecía al mundo sublunar, y medía el cometa en palmos y Sigüenza a través de un telescopio”, criticó.
“No sé si he dicho una herejía porque Kino aparece como un héroe cultural en todo el Noroeste de la República, hay una bahía con su nombre, un vino con su nombre que es tan malo como el propio Kino desde el punto de vista científico”.

LA FILOSOFÍA
A decir de Jaime Labastida el deseo de saber y el asombro son el inicio de la indagación y por lo tanto de la filosofía, y al concebirla así sería común a todos los seres humanos, pero no es suficiente el puro deseo de saber, sino que falta la condición de dudar y la posibilidad de establecer criterios válidos y universales de certeza.

MEXICO. Culiacan.  22 de enero de 2011

lunes, 7 de febrero de 2011

La Filosofía Vuelve a las Calles


En un esfuerzo por difundir la filosofía, diversas instituciones coordinadas por el Colegio de Filosofía de la UNAM y la asociación Ateneo Mexicano de la Juventud, llevarán la disciplina del racionamiento a las calles

• Participan destacados filósofos de la UNAM, la UAM y la UCSJ.
• Jueves de febrero a abril en auditorio del Pasaje Zócalo-Pino Suárez, 16:00hrs.

En medio del ajetreo cotidiano de la Ciudad de México, en un lugar más bien inesperado, de febrero a abril de este año,  filósofos de diversas instituciones saldrán de los espacios universitarios para conversar con la gente que cruza el pasaje Zócalo-Pino Suárez del Metro de la ciudad.

Esta iniciativa llamada “la filosofía a las calles”, busca difundir el pensamiento filosófico, mostrar su importancia, y fortalecer la tradición filosófica en México. El ciclo comenzará en su primera etapa con las charlas en el auditorio del Pasaje Zócalo-Pino Suárez, y en una segunda etapa se planean ciclos de charlas en diversas universidades y centros educativos del país, museos, entre otros.

La iniactiva, surgió como un proyecto de el Ateneo Mexicano de la Juventud A.C., asociación que tiene como objetivo la difusión de la cultura, e inmediatamente fue apoyado por el Colegio de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM,  el departamento de filosofía de la UAM-I, la Universidad del Claustro de Sor Juana, la Asociación Filosófica de México, la Asociación de Filosofía y Liberación, y la Revista MilMesetas.
Estudiantes y catedráticos de las distintas instituciones abrirán el diálogo con la gente más allá del ámbito escolar y académico. Los temas escogidos en el programa son temas clásicos de la filosofía, pero que claramente tienen que ver con la vida cotidiana: la libertad, la igualdad, el cuerpo, Dios, el amor, la vida y la muerte.

Las conferencias tendrán lugar los días 10, 17 y 24 de febrero, 10, 17, 24 y 31 de marzo y el 14 de abril de 16 a 18 horas en el pasaje Zócalo-Pino Suárez (pasaje de las librerías). En la primera sesión, los organizadores del evento expondrán cuál es la importancia de que la filosofía se acerque a la población, especialmente en tiempos en que la SEP parece querer olvidarla en los planes de estudio. 

Las demás mesa estarán conducidas por especialistas entre los que destacan Gustavo Ortiz Millán, Paulina Rivero Weber, Jorge Reyes Escobar y Carmen Trueba.


Jueves 10 de Febrero Filosofía a las calles Rogelio Laguna, José Luis Gallegos, Lic. Jorge Alberto Reyes, Oscar Zoletto, Samuel Rodríguez.
Jueves 17 deFebrero ¿El hombre está condenado a ser libre? Eduardo Ledesma, Dr. Pedro Enrique García,  Dr. Jorge Velázquez

Jueves 24 deFebrero           La justicia más allá de la ley Dra. Elisabetta di Castro, Dr. Lutz Alexander Keferstein, Enrique Sevilla, Saúl Islas

Jueves 10 deMarzo             La brevedad de la vida Juan Carlos de la Torre, Aliosha Barranco, Sasha Jair Espinosa, Dr. Gustavo Ortiz Millán.

Jueves 17 deMarzo             ¿Dios ha muerto? Lic. Cuitlahuac Moreno, Oscar Zapata, Dra. Paulina Rivero, Elisa Calleja

Jueves 24 deMarzo               Lo que puede un cuerpo Rogelio Laguna, Lic. Rafael Gómez Choreño, Dra. Sonia Torres, Julianne Pedroza  

Jueves 31 deMarzo           Todos somos iguales, ¿pero algunos, más iguales que otros? Francisco Correa, Lic. Carlos Vargas, Dr. Jorge Reyes Escobar, Dra. Carmen Trueba

Jueves 14 deAbril         El amor más allá del bien y del mal Raizza Molina, Dr. Gerardo de la Fuente, Lic.Hugo Arredondo,  Dr. Alexandre S.F. de Pomposo

Para más información comuníquese con Rogelio Laguna, miembro del Comité Académico del Colegio de Filosofía:
044 55 15 33 45 50
55 94 13 56
ralg23@yahoo.com.mx

¿Qué es la globalización? - Análisis de Noam Chomsky


Filosofía y vida: el itinerario filosófico de José Vasconcelos

Raúl Trejo Villalobos

Intervención del autor en la ceremonia de lectura y defensa de su tesis doctoral, celebrada en la Universidad de Salamanca el 1 de diciembre de 2010

[El 1 de diciembre de 2010, en el salón de grados de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Salamanca, se celebró la ceremonia de lectura y defensa de la tesis doctoral de Raúl Trejo Villalobos, Filosofía y vida: el itinerario filosófico de José Vasconcelos, realizada bajo la dirección de Roberto Albares Albares, ante un tribunal formado por José Luis Fuertes Herreros, Ricardo Piñero Moral, Gustavo Bueno Sánchez, Juana Sánchez-Gay Venegas y Luis Andrés Marcos. Obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude por unanimidad.]
Roberto Albares Albares, Ricardo Piñero Moral, Gustavo Bueno Sánchez, José Luis Fuertes Herreros, Raúl Trejo Villalobos, Juana Sánchez-Gay Venegas y Luis Andrés Marcos, en Salamanca, el 1 de diciembre de 2010, tras culminar la ceremonia doctoral
1
Después de una revisión relativamente exhaustiva en la historiografía de la filosofía hispanoamericana y mexicana del siglo XX, en la bibliografía que existe sobre la vida y la obra de José Vasconcelos, en las revistas de filosofía y en algunas páginas de Internet que versan sobre la filosofía mexicana e hispanoamericana, podemos afirmar:

1. que la presencia de Vasconcelos en la historia de filosofía en México y en Hispanoamérica es ineludible, aun cuando se plantea en términos generales su sistema filosófico;

2. que los estudios que existen sobre él los podemos clasificar de la siguiente manera: a) aquéllos que tratan sobre un problema en particular, principalmente sobre educación o su candidatura a la presidencia; b) aquéllos que tratan sobre su vida, no obstante que él mismo haya publicado su autobiografía en cinco sendos volúmenes; y, c) aquéllos que abordan su pensamiento filosófico.

3. que, de los últimos dos grupos de esta clasificación, o bien abordan la vida de Vasconcelos con poca o nula relación con su filosofía, o bien lo estudian en su pensamiento filosófico, pero de una manera sistemática y con poca o nula relación con su vida; y,

4. que la mayoría de sus estudios, tanto en libros como en revistas, lo abordan de manera incompleta en cuanto a lo que se refiere a primeras fuentes o a las primeras y subsecuentes ediciones de sus obras.


2
A partir de lo anterior, el propósito de nuestro trabajo consistió en hacer una reconstrucción del itinerario filosófico de nuestro biografiado, en la que afirmamos que hay una serie de relaciones e implicaciones muy estrechas entre su vida, su sistema filosófico y sus contextos histórico e intelectual de manera tal que planteamos, desde nuestro presente, una nueva lectura tanto de su biografía, a la luz de su obra, como de su sistema filosófico, a la luz de su vida; y planteamos, además, cómo cada una de éstas cobran sentido en su relación con la otras.


3
En lo que se refiere al marco conceptual desde cual hicimos nuestra investigación, consideramos los siguientes puntos:
1. La idea de la biografía, de Ortega y Gasset, en la que señala: «aún en el caso de que el historiador se proponga hacer una biografía, encuentra a la vida de su personaje trabada con la vida de otros hombres y las de ésos, a su vez, con otras –es decir, que cada vida está sumergida en una determinada circunstancia de una vida colectiva».

2. La idea de la biografía filosófica, de Jorge J. E. Gracia, según la cual plantea, por un lado: «El propósito de una biografía filosófica debe consistir en dar cuenta de los acontecimientos de la vida del autor y su relación con las ideas filosóficas. Como tal, debe contener una referencia detallada de dichas ideas, incluyendo las posiciones principales que sostuvo el autor y las razones por las que lo hizo. De este modo, una biografía filosófica incluye una exposición de las opiniones de la figura histórica en cuestión, y por tal razón, de su contenido y su carácter filosófico». Por otro lado, plantea que: «Estos estudios también pueden hacer referencia a las opiniones de los contemporáneos del autor en cuestión, e incluso de los predecesores y sucesores. La diferencia entre estos estudios y los comprensivos consiste en que su principal propósito es la exposición y comprensión de las opiniones de un autor, aunque, para hacer tal cosa, tengan que referirse a las ideas de otros autores y al punto de vista aceptado durante una época o en una sociedad o lugar determinados. El centro de atención de estos estudios es la filosofía de una sola persona».

3. Las ideas de las generaciones y la edad de las generaciones, de Ortega y Gasset, en las que refiere, respecto a lo primero: «Una generación no es un puñado de hombres egregios, ni simplemente una masa; es como un cuerpo social íntegro, con su minoría selecta y su muchedumbre, que ha sido lanzado sobre el ámbito de la existencia con una trayectoria vital determinada»; y, respecto a lo segundo, define: «La edad es, dentro de la trayectoria vital humana, un cierto modo de vivir –por decirlo así, es dentro de nuestra vida total, una vida con su comienzo y su término: se empieza a ser joven y se deja de ser joven, como se empieza a vivir y se acaba de vivir. Y, ese modo de vida que es cada edad –medido externamente según la cronología del tiempo cósmico, que no es vital, del tiempo que se mide con relojes– se extiende durante una serie de años», de quince años, aproximadamente: infancia, juventud, primera madurez, madurez plena y senectud.
4. Algunas ideas de la hermenéutica analógica; sobre todo, aquéllas que la refieren como recognitiva y como una metodología, y según la cual reconoce tres pasos o tres sutilezas: la de la intelección, la de la explicación y la de la aplicación. Según Beuchot, en la primera, se toca la cuestión de la sintaxis, en la que se va al significado textual; en la segunda, considera la cuestión de la semántica, en el sentido que tiene que ver con la conexión de los textos con los objetos que designa; y, en la tercera, se aborda a la pragmática, en el sentido de poder captar la intencionalidad del autor.


4
Para efectos de tratar el contexto histórico e intelectual en el que se gestó y desarrolló el itinerario filosófico de Vasconcelos, así como para explicar las relaciones inter e intrageneraciones, aprovechamos el estudio que tiene Luis González y González (La ronda de la generaciones) sobre la historia de México y un ensayo («Cuatro estaciones de la cultura mexicana») de Enrique Krauze en el que aplican el método de las generaciones. De estos, elaboramos el siguiente esquema.
GeneracionesPeriodos históricos
Minorías rectoras
Periodo nacimiento
1857-18751876-18921893-19101910-19201920-19341934-1958
Reforma (1806-25)Madurez plenaSenectud    
Tuxtepecadora (1825-40)1ª madurezMadurez plenaSenectud   
Científicos (1840-57)Juventud1ª madurezMadurez plenaSenectud  
Azul (1857-72)InfanciaJuventud1ª madurezMadurez plenaSenectud 
Ateneo (1873-88) InfanciaJuventud1ª madurezMadurez plenaSenectud
Del 15 (1889-05)  InfanciaJuventud1ª madurezMadurez plena
Del 29 (1906-20)   InfanciaJuventud1ª madurez

Como puede advertirse, en éste se aborda la historia de un siglo, de la mitad del XIX a la mitad del XX, el cual se divide en seis momentos históricos. Del lado derecho, tenemos a las siete generaciones protagonistas de cada momento histórico y en la parte inferior del nombre de la generación, el periodo de años de su nacimiento. En el resto del cuadro, lo que se observa es la edad de las generaciones y sus respectivos empalmes. Es decir, mientras una generación es la minoría rectora, la que le sigue es la que está pasando por la edad de su primera madurez. El detalle de este esquema, sin embargo, es que trata de la historia general. Por esta razón, a partir de este mismo esquema, elaboramos otro, en el que especificamos la historia del pensamiento filosófico.

GeneracionesPeriodos históricos de la filosofía
Minoría rectora
Nacimiento
1857-18751876-18921893-19101910-19201920-19341934-1958
Liberal (1806-25)Madurez plena
G. Barreda
Senectud
1818-81
    
1ª positivismo
(1825-40)
1ª madurez
J. Baranda
Madurez  pl.
1840-1909
Senectud
 
   
2ª positivismo
(1840-57)
Juventud
J. Sierra
1ª madurez
1854-1912
Madurez ple.
P. Parra
Senectud
1854-1912
  
3ª positivismo
(1857-72)
Infancia
A. Aragón
Juventud
1870-1954
1ª madurez
 
Madurez ple.
 
Senectud
 
 
Espiritualismo
(1873-88)
 Infancia
Vasconcelos
Juventud
1882-1959
1ª madurez
A. Caso
Madurez ple.
1883-1946
Senectud
 
Del 15
(1889-05)
Marxismo
Neok. Fenomen.
 Infancia
S. Ramos
Juventud
1897-1959
1ª madurez
J. Gaos
Madurez pl.
1900-1969
Del 29
(1906-20)
Historia
de las ideas
  Infancia
 
Juventud
L. Zea
1ª madurez
1912-2004

Los cambios, como pueden verse, son significativos. Ahora tenemos, en la parte derecha, en primer lugar, la generación del liberalismo, a la que pertenece Gabino Barreda, introductor del positivismo en México. Posteriormente, tres generaciones de positivistas. Enseguida, la generación del Ateneo, que en términos de la filosofía son antipositivistas; y, por último, las generaciones del 15 y del 29, con las respectivas orientaciones filosóficas a las que pertenecieron. Agregamos, además, algunos de los representantes de esas generaciones y la orientación filosófica que cultivaron, particularmente en las últimas dos generaciones.


5
Los ciclos vitales en los que dividimos el itinerario filosófico de José Vasconcelos son cuatro: Los años de formación (1882-1910), en el que incluimos la infancia y la juventud; Las mocedades (1910-1924), en el que modificamos el periodo de años, atendiendo más a la biografía de Vasconcelos que a lo periodos marcados por Luis González y González para la historia de México; Madurez plena (1924-1938), la cual coincide con sus dos últimos y más prolongados exilios; y, El último Vasconcelos (1938-1959), que corresponde al periodo de su regreso a México hasta su muerte.

Algunos aspectos biográficos que destacan en su infancia y en su juventud y que cobrarán importancia posteriormente son: los viajes y la vida en la frontera con los Estado Unidos, la formación en el cristianismo y en la historia de México e Hispanoamérica (en la que su madre la hizo de maestra), la formación en el positivismo (primero en la Escuela Nacional Preparatoria y luego en la Escuela Nacional de Jurisprudencia) y la formación, junto con los miembros del Ateneo de la Juventud, en las nuevas orientaciones del pensamiento filosófico, donde destaca Bergson.

En lo sucesivo, algunos otros aspectos biográficos coinciden y se funden con la Historia de México. Por ejemplo, en el periodo de las mocedades (1910-1924), Vasconcelos participa en la Revolución (primero con Madero, posteriormente con Carranza y finalmente en la Convención Nacional Revolucionaria de la que saldrá como Ministro de Educación). Otro ejemplo, entre 1920 y 1924 funge como Rector y desde ahí reforma el Sistema Educativo Mexicano. En el periodo de la madurez plena (1924-1938), Vasconcelos vive prácticamente en el exilio, a excepción del año de 1929, cuando se postula como candidato a la presidencia de la República.
En el último periodo de su vida, Vasconcelos regresa a México para radica ahí definitivamente, cambia una serie de ideas políticas, religiosas y filosóficas y se le condena, en cierta medida, al olvido aún en vida.
Algunos puntos de relación entre su vida, su contexto y sus ideas filosóficas, en términos generales, son las siguientes:

a) el espiritualismo, el intuicionismo (a partir de la emoción) y la teoría de la raza mestiza son una respuesta al positivismo, al racionalismo y a la teoría de la raza pura;

b) la reforma del Sistema Educativo Mexicano y la organización de la Secretaria de Educación Pública responde a un esquema general de su sistema filosófico, todavía por elaborarse; y,

c) dentro de su candidatura, tiene la convicción platónica de que el gobernante, para efectos de que la sociedad llegue al periodo estético que propone en su Ley de los tres estados, debe ser rey.

En términos particulares, lo que presentamos enseguida son el conjunto de textos filosóficos en cada una de sus etapas, destacando algunas ideas de los mismos.


Los años de formación (1882-1910)

De los últimos años del periodo de formación, contamos con cuatro textos: Teoría dinámica del derecho (1905), Don Gabino Barreda y las ideas contemporáneas (1910), «Cuadernos de juventud» (ca. 1901-1903) y «Los tres grados de la belleza: o lo apolíneo, lo dionisíaco y lo místico» (ca.1910). De estos textos, se destacan la idea de la energía, en el primero; una revisión del pensamiento de las generaciones anteriores y un programa para la generación a la que pertenece, en el segundo; la idea de la síntesis, en el tercero; y, finalmente, la idea de la belleza, en el cuarto.
En el tercero, concretamente, dice: «No ha llegado la hora de formar la síntesis (y a veces se pregunta uno con temor si llegará alguna vez). Estamos en la época de las explicaciones parciales y de las teorías aisladas, compadecerlas todas, unificar sistemas, formar un cuerpo de segura doctrina que abarque siquiera un gran conjunto, ya no todos los conocimientos, es obra del porvenir. Ni los datos con que contamos ni los trabajos realizados por más que serán muchos y muy penosos, ni las inteligencias actuales quizá son suficientes para alcanzar esa generalización magna, bóveda y base de todas nuestras hipótesis». [Ca. 1903]
Y, en el cuarto, señala: «Tengamos presente que la belleza es una cosa en sí, no un accesorio ni un ornamento, más bien, una ley interior de la imagen, ley diferente del simple mecanismo físico químico que rige la agregación y disgregación de los átomos y distinta también de la lógica que relaciona los conceptos así como la ley psicológica que maneja las imágenes por medio de analogías y asociaciones. La belleza puede participar de todo esto, pero es algo más que todo esto y a veces se atreve a contradecir todo esto; teniéndolo así presente intentemos un breve examen de las condiciones exteriores del proceso de la belleza».
Las mocedades (1910-1924)

Durante este periodo, Vasconcelos publicó, entre otros, los siguientes libros: Pitágoras: una teoría del ritmo (1916 y 1921), Monismo estético (1918), Divagaciones literarias (1919), Estudios indostánicos (1920), Prometeo vencedor (1920), La revulsión de la energía (1924). En el primero de éstos, plantea una interpretación estética de la doctrina pitagórica; en el segundo, el título que inicialmente le da a su sistema filosófico; en el tercero, algunas notas de viaje por California; en el cuarto, un manual de filosofía indostánica y la idea de la mística como ciencia de síntesis; en el quinto, la idea de la desaparición de la humanidad; y, en el quinto, el núcleo de su metafísica –desde un punto de vista intelectualista–.
Respecto a la idea de ritmo, en el primer texto, dice: «La noción de ritmo es lo más profundo de nuestro yo y a la vez lo más profundo de todos lo fenómenos». Y, enseguida, enfatiza: «Al meditar Pitágoras, ciertamente descubre el número, pero al mismo tiempo, una energía desarrollándose como música y que cierto ritmo está en la esencia de las cosas».

Como puede verse en la cita anterior, la idea de ritmo se complementa con la de energía. De aquí, que en el último texto, La revulsión de la energía, establezca los siguientes principios: «La mecánica de la existencia formula entonces sus leyes de la manera siguiente: 1.- Unidad de la existencia en el concepto de energía (…) 2.- La energía, una en esencia, no obedece, sin embargo, a los mismos ritmos de movimiento en todas sus manifestaciones, y, además, para obrar se organiza en ciclos que siguen un orden terciario. Cada ciclo posee un ritmo peculiar y se desenvuelve en procesos trinitarios. Se pasa de un ciclo a otro por medio de revulsiones de la energía (…) 3.- Para desenvolverse y trabajar, la energía procede por triadas, reflejando constantemente el precepto divino de la trinidad de la acción. Cada triada constituye un ciclo y cada ciclo transforma totalmente el valor y el sentido general de la existencia y el valor y el sentido del ciclo antecedente».

Madurez plena (1924-1938)

Durante esta etapa, José Vasconcelos publica sus principales libros, los más socorridos en los estudios que se han hecho sobre él. Estos son algunos títulos: La raza cósmica (1925), Indología (1926), Tratado de metafísica (1929), Pesimismo alegre (1931), Ética (1932), La sonata mágica (1933) Bolivarismo y Monroísmo (1934), De Robinson a Odiseo (1935), Ulises Criollo (1935), Estética (1936), La tormenta (1936), Historia del pensamiento filosófico (1937), Breve historia de México (1937), El desastre (1938). A partir de la mayoría de estos, podemos reconstruir su sistema filosófico en los siguientes términos:
Según Vasconcelos, desde un punto vista, todo es energía. Y, desde otro, todo es Dios. Desde esta perspectiva, según Vasconcelos, toda la filosofía debe partir de los últimos conocimientos científicos y debe conducir al hombre y la totalidad de la realidad hacia Dios, en tanto que ser absoluto y como sentido último de todo lo existente.

Desde el primer punto de vista, todo cuanto existe, la realidad toda, está compuesta en tres órdenes o en tres ciclos de una misma sustancia: la energía. Estos tres órdenes o ciclos son, a saber: el de la materia, el de la vida y el de la conciencia o el espíritu. Para decirlo en otros términos, podemos hacerlo de la siguiente manera: el mundo del átomo, el mundo de la célula y el mundo de la conciencia.
Cada uno de estos ciclos o mundos, aunque pertenecen a una misma sustancia, se refieren a cosas distintas que tienen diferentes características. El primero es una estructura (todo lo que es materia inanimada) que se caracteriza por el acto repetición, el segundo es un organismo (naturaleza vegetal, especies animales, hombre) que se caracteriza por el acto finalidad y el tercero es una conciencia (principalmente en el hombre) que se caracteriza por el espíritu creador.

En tanto que monismo, en la medida que todo emerge de una sustancia, la explicación del paso de un ciclo a otro, Vasconcelos lo expone en su teoría de la revulsión de la energía. Primero, en términos generales, entre la energía material y la energía espiritual, está la energía vital. Entre la primera y la tercera, muy cercano a Plotino en este aspecto, para Vasconcelos la primera (la material) es una energía descendente y la tercera (la espiritual) una ascendente. Segundo, en términos más concretos, el paso de la primera a la segunda, de la estructura al organismo, consiste precisamente en la aparición, en algún momento, de unos movimientos sin orientación, sin sentido y sin fines específicos a unos movimientos con orientación, con sentido y con fines concretos.

Ahora bien, dentro de este mismo punto de vista, pero concentrándonos en el mundo del hombre, en tanto que entidad histórica y social, Vasconcelos plantea su filosofía de la historia y su filosofía social a través de la  
Ley de los tres estados.

Contrario a la que plantea Comte, Vasconcelos considera que todas las sociedades han pasado por al menos dos momentos o dos periodos: el material y el intelectual. Las características del primero son la guerra y la necesidad. Las del segundo, los contratos sociales y las leyes.
Según Vasconcelos, el tercer estado de la sociedad está por venir: es el estado en el que hay un florecimiento del espíritu, de la libertad, mediante la síntesis de las razas y las culturas, mediante el mestizaje. La América hispánica, según nuestro autor, es la llamada a realizar dicha utopía: la de la raza cósmica.
A modo de acotación, cabe destacar que con estas dos teorías (La ley de los tres estados y la del mestizaje), partes fundamentales de su sistema filosófico, Vasconcelos se opone a las teorías del evolucionismo y las teorías de las razas puras, teorías positivistas ambas, muy en boga a finales del siglo XIX y principios del XX.
Desde el otro punto de vista, desde la conciencia, el espíritu y el camino que conduce a Dios, Vasconcelos plantea su estética. En este sentido, según Vasconcelos, algo de las tres etapas cósmicas se repite o se reproduce, análogamente, en la conciencia del hombre: inteligencia, que ordena y discierne sobre los hechos y las cosas; vida, que nos obliga a realizar actos y propósitos, que nos obliga a querer, que nos devela el mundo de la voluntad y de la ética; y, por el último, el espíritu o, mejor dicho, lo más alto del espíritu, en el que todo lo material se transforma de acuerdo a arreglos de la imaginación y de la poesía y nos pone en el camino de lo sobrenatural, en la senda de la revelación.

La teoría del a priori estético es la idea central en esta parte de su sistema filosófico. De acuerdo a ésta, el conocimiento ya no se da por el intelecto ni por los sentidos sino por la intuición, la imaginación y la emoción; o, para ser más precisos: por el ritmo, la melodía y la armonía que hay en las cosas y en nosotros mismos.
Por otro lado, específicamente en lo que respecta a las artes, Vasconcelos concibe la tres categorías estéticas: lo apolíneo, que atiende a las artes de la imaginación y de las formas; lo dionisíaco, que atiende a las artes de las pasiones; y, lo místico, que atiende a la conjunción de las artes, sobre todo, cuando éstas están consagradas a Dios.
El ejemplo que pone nuestro filósofo respecto a lo último es la liturgia católica: síntesis de las artes que nos pone en el camino de la transfiguración de todas las cosas en el Espíritu Santo y de la revelación y de la redención. Si todo es energía en un determinado momento, al final de cuentas: todo es Dios.
En resumen: la teoría de la revulsión de la energía, la de la ley de los tres estados de la sociedad y la del a priori estético son, grosso modo, las teorías que componen su sistema filosófico y las que dan cuenta del por qué y el sentido final de la existencia.

El último Vasconcelos (1938-1959)


Algunos de los libros que publicó en la última parte de su vida, son: El proconsulado (1939), Manual de filosofía (1940, que es, en buena medida, lo mismo que la Historia del pensamiento filosófico, pero mutilada y con algunos ligeros cambios), Realismo científico (1943), Lógica orgánica (1945), Todología (1952), Filosofía estética (1952, que es lo mismo que Todología, pero con algunos capítulos mutilados), Temas contemporáneos (1956), En el ocaso de mi vida (1957), Don Evaristo Madero: biografía de un patricio (1958), La flama (1959). Además, reeditó La raza cósmica (1948, mutilada) y los cuatro tomos de sus memorias (1958, expurgadas). Entre 1957 y 1961 se editaron cuatro tomos de sus Obras Completas; edición que quedó incompleta toda vez que no se recogen en éstas todas sus obras.
Algunos de los cambios que se gestaron en esta etapa, tienen que ver con el nombre de su sistema. En este sentido, en Lógica orgánica, dice: «Comenzamos llamando lógica estética a la doctrina que hoy ofrecemos al lector (…). En nuestra Estética publicada hace ocho años y todavía en las conferencias que se dieron en el Colegio Nacional sobre el tema de la presente obra, volvimos a usar la denominación: lógica estética. Ello se debió a que poníamos particular atención en el juicio estético y en el pensamiento artístico. Poco más tarde, al escribir estas páginas y corregirlas, nos dimos cuenta de que es más exacto y más amplio el título de Lógica orgánica. Porque sin salirnos de la lógica formal y prescindiendo de nuestra doctrina estética, creemos haber llegado a una concepción mucho más amplia que la de los lógicos del logos o el pensamiento puramente dialéctico. La importancia que nuestra doctrina otorga a principios como el de la parte y el todo; nuestra definición del conocimiento como coordinación de conjuntos conceptuales y reales; nuestra tesis sobre la comprensión, todo esto justifica un nombre que abarque todas las funciones cognoscitivas de la conciencia y las coordine. No hallamos ninguno mejor que el de Lógica orgánica. Conocemos con todo el ser, coordinadamente, orgánicamente».

Una de las cosas que no cambiaron, sin embargo, fueron sus ancías de totalidad, como lo expresa en «Cuadernos de juventud». Desde esta perspectiva, dice en Todología: «Descubrir la colocación y la función de las partes dentro del Todo, es sin disputa el problema y también el propósito de una filosofía completa. El Todo encierra misterios y tesoros que en vano pretenderíamos agotar; pero somos aspirantes al todo. Todología es apenas un ensayo, a la medida del ingenio del autor, que es corto, pero su afán es vehemente en la exigencia de la totalidad».


6
La biografía filosófica de Vasconcelos, sin embargo, no se explica y se comprende por sí sola. En este sentido, mucho tiene que ver la relación con sus compañeros de generación: Antonio Caso, Alfonso Reyes y Pedro Henríquez Ureña. Todos ellos se caracterizaron por su antipositivismo y por reestablecer los estudios humanísticos en México. Sin embargo, Caso y Vasconcelos fueron los filósofos y Reyes y Henríquez Ureña los literatos y estudiosos de la lengua.
Todos ellos coincidieron en un momento de su juventud y cada uno de ellos tuvieron distintos destinos, diferentes historias de vida: Caso vivió como catedrático en México la mayor parte de su vida, Henríquez Ureña también vivió como catedrático pero en Argentina, Alfonso Reyes como diplomático y Vasconcelos como exiliado. Sin embargo, todos se caracterizaron por ser herederos de Rodó, por su hispanoamericanismo.
Caso y Vasconcelos, los dos filósofos, comparten el antipositivismo y la idea de reestablecer la filosofía, en tanto que metafísica, sin embargo, el sentido último de la existencia para Caso está en la ética de la caridad y para Vasconcelos en la experiencia mística y estética. De manera particular, después del intuicionismo bergsoniano que ambos aceptaron en la juventud, en las etapas de madurez y senectud, Caso acepta la fenomenología y la incorpora a su sistema; Vasconcelos, por su parte, la rechaza. En algún momento dice que su filosofía es una epojé a la inversa.


7
Además de las etapas de la vida de Vasconcelos, están las de la generación. Y conjuntamente con éstas, las de las otras generaciones. En este sentido, una parte constitutiva de un momento histórico determinado son las relaciones intergeneracionales. En el caso particular del pensamiento filosófico en México, de 1867 a 1925, predominó el positivismo, las distintas orientaciones del positivismo. Pero éste coexistió al principio (1867-1876) con el liberalismo y al final (1910-1924) con el vitalismo y espiritualismo de Antonio Caso y José Vasconcelos. Ciertamente, en el periodo de 1910 a 1924 ya no era tan fuerte la presencia del positivismo como lo fue en décadas anteriores, pero todavía estaban en activo Horacio Barreda, Agustín Aragón, Ezequiel A. Chávez. Además, cabe señalar que este periodo es el del inicio de la filosofía académica, con Antonio Caso a la cabeza.

En el periodo de 1925-1938 los ateneístas viven su periodo de madurez y, a la vez, la generación siguiente, la del 15, vive el de la madurez incipiente: nos referimos particularmente al grupo de escritores Los Contemporáneos y al de intelectuales y políticos que se conocen como Los siete sabios. Dos hechos que marcan dicho momento histórico, en el ámbito del pensamiento filosófico, es la polémica entre Antonio Caso (el maestro) y Samuel Ramos (el alumno) en 1927 y la publicación del libro El perfil del hombre y la cultura en México, de Ramos, en 1934.

En el periodo de 1938-1959 la filosofía académica adquiere cierto grado de consolidación con la llegada de los filósofos españoles, con Gaos a la cabeza. En 1940 se crea el Centro de Estudios Filosóficos y se publica la revista Filosofía y Letras. Durante todo este periodo, los filósofos españoles traducen bastantes libros del alemán al español y se crean nuevas instituciones en las que se imparte la licenciatura en filosofía.
Desde otro punto de vista, en este momento histórico, la generación del Ateneo vive su etapa de senectud, los grupos de la generación del 15, viven su etapa de madurez y los de la generación del 29 viven su madurez incipiente. Los referentes obligados son: la polémica sobre la idea de la filosofía (La filosofía como confesión personal y como ciencia de los valores) entre José Gaos y Francisco Larroyo (representante de la filosofía neokantiana en México), en 1939; y, además, la publicación del libro de Leopoldo Zea, Nacimiento, auge y decadencia del positivismo en México (1943-1944), una muestra, a la vez, del magisterio de José Gaos.
Otro acontecimiento en este periodo, de bastante importancia para la historia del pensamiento filosófico en México, es el surgimiento del grupo Hiperión, en el que participaron los jóvenes Luis Villoro, Emilio Uranga, Ricardo Guerra (todos ellos, miembros de la generación del medio siglo, la siguiente de la del 29), entre otros, bajo el magisterio de Gaos, Ramos y Zea. A partir de los sesenta, cuando los del Hiperión viven su etapa de madurez incipiente y madurez plena, inicia otro momento de la historia del pensamiento filosófico en México. Un momento histórico que es tema digno para otro estudio.

En cuanto a Vasconcelos, quizás sea necesario estudiar de manera más detenida cada una de las etapas de su biografía filosófica; o, también, quizás, hacer un seguimiento sobre las fuentes de su pensamiento, es decir, seguir puntualmente aquellos autores que cita y refiere para elaborar su propio pensamiento; o, quizás, además, estudiar la historia de los estudios vasconcelianos, una historia sobre cómo ha sido recepcionado Vasconcelos por la posteridad, una historia en la que el presente trabajo, esperamos, pueda representar un aportación.