miércoles, 28 de agosto de 2013
lunes, 26 de agosto de 2013
V Seminario Internacional de Filosofía para Niños: Pensar una ciudadanía creativa
Este evento de carácter internacional se realizará en la Sede Principal de UNIMINUTO el próximo 3, 4 y 5 de octubre del presente año.
Bogotá, D.C., agosto de 2013. El
evento tiene como objetivo promover un espacio de reflexión y
encuentro en torno al tema de la práctica creativa e innovadora en el
campo social en relación con Filosofía para Niños, suscitando
experiencias y prácticas diversas que impulsen la construcción de
propuestas innovadoras en el ámbito social y educativo.
Expertos invitados
Contaremos con la participación de las españolas:
Angélica Sátiro,
actual directora del PROYECTO NORIA; con Irene de Puig (GRUPIREF), ha
diseñado y desarrollado los programas del proyecto, y es autora de
varios de los libros propuestos. Coordina la Red Noria, la formación de
formadores y la formación de profesorado.
Este evento internacional se realizará junto con la Fundación CREAR MUNDOS de España, quienes a su vez realizarán el V Congreso Internacional de Creatividad e Innovación Social.
Irene de Puig,
fue creadora del proyecto Noria, es maestra y licenciada en filosofía y
filología catalana. Ha ejercido como maestra, profesora de secundaria y
universidad y como formadora de docentes. Es autora de numerosos libros
de texto de filosofía así como libros de recursos para el aprendizaje y
es habitual colaboradora en la revista de pedagogía en España.
La
participación de estas ponentes españolas estará acompañada de la
siguiente metodología: conferencias, mesa redonda, taller, comunidad de
diálogo, relajaciones lúdicas, turismo creativo y exposición
fotográfica.
Dirigido a:
Estudiantes y docentes de áreas afines a las humanidades tales como
filosofía, pedagogía, psicología, trabajo social; miembros de
asociaciones culturales y de acción social; personas vinculadas con
organizaciones sociales gubernamentales y no gubernamentales dedicadas a
la formación pedagógica de la infancia; interesados en los temas
filosofía y educación social, didácticas de la filosofía, creatividad e
innovación social.
El seminario
contará con acreditación mediante certificado de participación ofrecido
por UNIMINUTO y la asociación CREAR MUNDOS.
Mayores informes:
Puede comunicarse en Bogotá al (1) 2916520 Ext: 6265 – 6084 – 6466, o escribir a simon.dumett@uniminuto.edu – mduran@uniminuto.edu, o ingresar a la página web: www.uniminuto.edu/web/facultad_ciencias_humanas
domingo, 25 de agosto de 2013
viernes, 23 de agosto de 2013
Incluir estudio de filosofía desde primaria, haría un cambio en México
Por Adríán Figueroa
Si incluimos el estudio de la historia de la
filosofía desde la primaria, “vamos a lograr un cambio en México porque
tendremos gente que sabe pensar, que puede decidir y a la que no se le
puede engañar con cualquier silogismo falso”, asegura Lourdes Velázquez
González.
La doctora en filosofía fue nombrada el pasado 10 de agosto vicepresidenta de la Federación Internacional de Sociedades de Filosofía, la primera mexicana en ocupar ese puesto. En entrevista con Crónica habla de la importancia de enseñar la especialidad desde el nivel básico, así como de que los filósofos hispanos no se leen ni se citan.
Recuerda que en el país la SEP la fundó un filósofo, José Vasconcelos. “Es necesario llevar al plan de estudios desde el nivel básico la enseñanza de la filosofía, para que desde niños aprendamos a pensar, a entender conceptos como el amor, belleza, qué es un valor, qué es la ética o la virtud. Nos quejamos que hoy la juventud carece de valores, pero nunca se los enseñamos”.
En Alemania, por ejemplo, se desarorlla mucho la filosofía para niños y en México, no solamente no hay esto, sino que se quitó por un tiempo del plan de estudios de la educación media superior y, después de una gran batalla, regresó pero sólo como materia optativa.
Lourdes Velázquez explica que si desde niños y luego en la adolescencia se ensaña la filosofía, “de adultos estos niños tendrán una gran herramienta: el saber pensar y analizar su entorno y no serán engañados con cualquier silogismo falso y además entenderán conceptos que están hoy en la discusión como eutanasia, aborto, muerte asistida , clonación de organos”.
VICEPRESIDENTA. El pasado 10 de agosto, Lourdes Velázquez fue nombrada vicepresidenta de la FISF en su recién terminada reunión en Atenas, Grecia. Ese mismo día asumió sus funciones y anuncia que su primer evento será la inauguración del Congreso de la Sociedad Filosófica en noviembre en Córdoba, Argentina.
Uno de sus objeticos será dar a conocer el pensamiento filosófico de Hispanoamérica. Y en este punto, hace un señalamiento: “Hoy los pensadores de esta región no se leen ni se citan. Creen que presentar un trabajo con citas de alemanes o estadunidenses le va a dar mayor peso, pero no se dan cuenta que tenemos pensadores en español, una filosofía importante en la historia de la humanidad. No nos valoramos y seguimos en ese colonialismo”.
La especialista en filosofía prehispánica indica que lo anterior es una de las causas de que la filosofía de Hispanoamérica no es muy conocida. En este punto, explica que en el pasado congreso de la FISF, de las 60 ponencias que se revisaron para la sección latinoamericana, el 85% eran en inglés. “Se leyeron en este idioma y en muchas ocasiones con mala pronunciación. Se prefirió hablar un mal inglés que hablar bien en su idioma”.
Y aunque el español, desde 1993, es idioma oficial en los congresos de la FISF, los participantes hispanos no defienden su idioma.
PERFIL. Lourdes Velázquez González es licenciada en Filosofía
por la Universidad La Salle, México; doctora en Filosofía por la Universidad de Génova con Lode y candidata a doctora en Bioética por la Universidad Anáhuac. Además es integrante del comité científico de la revista italiana Anthropos & Iatria y antes de ser nombrada vicepresidenta de la FISP; estuvo en su consejo directivo.
En la docencia, destacan sus cursos filosóficos (lógica, filosofía de México, filosofía Náhuatl, historia de la filosofía medieval) dictados en diferentes instituciones académicas, como: Instituto Universitario México Universidad Motolinía, Universidad Pontificia de México. Instituto Salesiano de Estudios Superiores. (ISES) y los seminarios de Cultura Latinoamericana en la Facultad de Lenguas de la Universidad de Génova.
La doctora en filosofía fue nombrada el pasado 10 de agosto vicepresidenta de la Federación Internacional de Sociedades de Filosofía, la primera mexicana en ocupar ese puesto. En entrevista con Crónica habla de la importancia de enseñar la especialidad desde el nivel básico, así como de que los filósofos hispanos no se leen ni se citan.
Recuerda que en el país la SEP la fundó un filósofo, José Vasconcelos. “Es necesario llevar al plan de estudios desde el nivel básico la enseñanza de la filosofía, para que desde niños aprendamos a pensar, a entender conceptos como el amor, belleza, qué es un valor, qué es la ética o la virtud. Nos quejamos que hoy la juventud carece de valores, pero nunca se los enseñamos”.
En Alemania, por ejemplo, se desarorlla mucho la filosofía para niños y en México, no solamente no hay esto, sino que se quitó por un tiempo del plan de estudios de la educación media superior y, después de una gran batalla, regresó pero sólo como materia optativa.
Lourdes Velázquez explica que si desde niños y luego en la adolescencia se ensaña la filosofía, “de adultos estos niños tendrán una gran herramienta: el saber pensar y analizar su entorno y no serán engañados con cualquier silogismo falso y además entenderán conceptos que están hoy en la discusión como eutanasia, aborto, muerte asistida , clonación de organos”.
VICEPRESIDENTA. El pasado 10 de agosto, Lourdes Velázquez fue nombrada vicepresidenta de la FISF en su recién terminada reunión en Atenas, Grecia. Ese mismo día asumió sus funciones y anuncia que su primer evento será la inauguración del Congreso de la Sociedad Filosófica en noviembre en Córdoba, Argentina.
Uno de sus objeticos será dar a conocer el pensamiento filosófico de Hispanoamérica. Y en este punto, hace un señalamiento: “Hoy los pensadores de esta región no se leen ni se citan. Creen que presentar un trabajo con citas de alemanes o estadunidenses le va a dar mayor peso, pero no se dan cuenta que tenemos pensadores en español, una filosofía importante en la historia de la humanidad. No nos valoramos y seguimos en ese colonialismo”.
La especialista en filosofía prehispánica indica que lo anterior es una de las causas de que la filosofía de Hispanoamérica no es muy conocida. En este punto, explica que en el pasado congreso de la FISF, de las 60 ponencias que se revisaron para la sección latinoamericana, el 85% eran en inglés. “Se leyeron en este idioma y en muchas ocasiones con mala pronunciación. Se prefirió hablar un mal inglés que hablar bien en su idioma”.
Y aunque el español, desde 1993, es idioma oficial en los congresos de la FISF, los participantes hispanos no defienden su idioma.
PERFIL. Lourdes Velázquez González es licenciada en Filosofía
por la Universidad La Salle, México; doctora en Filosofía por la Universidad de Génova con Lode y candidata a doctora en Bioética por la Universidad Anáhuac. Además es integrante del comité científico de la revista italiana Anthropos & Iatria y antes de ser nombrada vicepresidenta de la FISP; estuvo en su consejo directivo.
En la docencia, destacan sus cursos filosóficos (lógica, filosofía de México, filosofía Náhuatl, historia de la filosofía medieval) dictados en diferentes instituciones académicas, como: Instituto Universitario México Universidad Motolinía, Universidad Pontificia de México. Instituto Salesiano de Estudios Superiores. (ISES) y los seminarios de Cultura Latinoamericana en la Facultad de Lenguas de la Universidad de Génova.
jueves, 22 de agosto de 2013
Revista de Difusión de Bioética
Estimados todas y todos:
Con
gran alegría comunico que hacemos de su conocimiento que ha salido el
Primer número de la Revista (On line) de Difusión Bioética (RDB) del
Centro de Investigaciones en Bioética-CEEFyCH de la Fundación Atenea, A.
C. La revista tiene como fin DIFUNDIR artículos de interés bioético que
circulan en las redes de internet y otros medios, y que nos hemos dado a
la tarea de reunirlos para formar un número con un tema de interés, que
en esta ocasión tiene que ver con la vigilancia en medios
tecnológicos.
En el sitio se puede ver también la anterior Revista de Bioética Interdisciplinaria, de la cual aparecieron 5 números.
El
sitio de la RDB pueden entrar también a la historieta SIMONA (7
números), historieta para socializar la bioética entre los jóvenes.
Pronto aparecerá el número 8.
El
sitio de la RDB tiene como finalidad servir para la lectura de temas
bioéticos en general por lo que en sus pestañas encontrarán temas
de gran relevancia actual tanto para profesores como para estudiantes.
La
intención es tener un sitio que sea apoyo para los estudiantes,
profesores/as y público en general que quiera estar al tanto de los
debates del momento.
El sitio es: www.revistadifusionbioetica.com
Les pediría que la hagan conocer entre sus estudiantes y
conocidos. Estamos cargando aún material para las pestañas del sitio.
Saludos cordiales,
Célida Godina
Prof. Célida Godina
Prof. de Filosofía y Bioética
Presidenta de la Fundación Atenea A. C.
Directora de la Revista de Difusión Bioética
Sección D Núm. 16 Col. Unidada Guadalupe
C. P. 72560, Puebla, Pue., México
Tel. (222) 2 44 78 18 Cel. 0442223 281392
Correo electrónico: celidagod@hotmail.com
o
jueves, 15 de agosto de 2013
Mitigando el Calentamiento Global
Los invitamos a asistir al
En los años venideros, el Estado mexicano
deberá ocuparse no sólo de nuestros problemas ancestrales (la pobreza,
la desigualdad, la impunidad, la inseguridad y la corrupción) sino
también de dos graves problemas emergentes: el calentamiento global y el
fin de la era del petróleo barato. La crisis derivada del Calentamiento
Global Antropogénico (CGA) es una realidad que ya se manifiesta en las
regiones más vulnerables de la Tierra (las islas de Papúa y Nueva
Guinea, Bangladesh, el cuerno de África). En nuestro país la larga
sequía de los estados del norte o las inundaciones reiteradas en los
estados del Golfo son un triste recordatorio de que el fenómeno se
agrava cada día. Estudiar ese fenómeno, así como las maneras de
mitigarlo, es la tarea de esta jornada de trabajo.
Primer Congreso Centro de Estudios en Complejidad
Mitigando el Calentamiento Global
Auditorio Museo de Ciencias, 15 de agosto de 2013
Av. Atlacomulco s/n, Acapatzingo, Cuernavaca, Morelos
Entrada Libre
Justificación
Ver Programa Aquí
Etiquetas:
calentamiento global,
calentamiento GLOBAL EN MORELOS,
cambio climático,
centro de estudios en complejidad,
museo de ciencias acapatzingo
miércoles, 14 de agosto de 2013
Presentan libro “Funcional y Fáctica: reflexiones en torno al modelo educativo en Latinoamérica” en Orizaba
Una
educación que se ha vuelto comercial y que exhibe lo más pervertido en
algunas de sus facetas es la que prevalece hoy en día, es parte de las
reflexiones y críticas que se hacen sobre el modelo educativo en América
en el libro Funcional y Fáctica, que será presentado este martes a las
18 horas en la biblioteca municipal Bernardo Couto
Orizaba - 2013-08-12 15:02:52 - Nora Gabriela Lira / AGENCIA IMAGEN DEL GOLFO
Una educación que se ha vuelto comercial y que exhibe lo más pervertido en algunas de sus facetas es la que prevalece hoy en día, es parte de las reflexiones y críticas que se hacen sobre el modelo educativo en América en el libro Funcional y Fáctica, que será presentado este martes a las 18 horas en la biblioteca municipal Bernardo Couto.
“Este libro nació a partir de una convocatoria internacional en las redes sociales y de los participantes se escogieron cinco trabajos entre ellos el mío y en la presentación nos acompañará otro de los autores que radica en el DF y que vendrá este día”, comentó Iván Osorio Pérez, director de una telesecundaria en Rafael Delgado y uno de los autores.
En la obra, señaló, que cuenta con tres autores mexicanos, uno chileno y uno colombiano, se expone que se dejó de ver a los alumnos como seres humanos y ahora se les ve como un producto que hay que elaborar.
“Esta crítica está basada en eso, de que la educación deberá retomar el aspecto de las humanidades para formar alumnos integrales”, apuntó.
“La educación hoy en día se está preocupando por ponderar el conocimiento. Hoy están diciendo que las pruebas ENLACE no funcionan, pero eso es algo que ya veníamos diciendo los maestros desde que iniciaron”, señaló.
Con este tipo de pruebas, abundó, se logra que el alumno memorice el conocimiento, que lo tecnifiquen, pero no lo humanizan.
Agregó que en su experiencia como maestro de telesecundaria en la sierra de Zongolica puede asegurar que no es lo mismo un alumno de esa zona que llega muchas veces sin comer algo, que un niño en la ciudad, pues no va a responder igual.
En este aspecto, indicó Osorio Pérez que la educación intercultural es una farsa en México, pues lo que hay es una colonización cultural en las comunidades indígenas.
Se plantea que a ellos se les lleva la verdad y deben adaptarse a los conocimientos que se les dan, y no al revés.
Destacó que es favorable que se acabe con la prueba ENLACE, porque se estaba pervirtiendo el conocimiento y desde escuelas públicas a privadas compraban el examen y ya contestado lo veían con el alumno.
El asunto estaba en que al maestro se le había dicho que si salían bien los alumnos se le pagaba más, y el docente, con tal de obtener más recurso, entraba a ese juego perverso.
La prueba da una prueba de cómo van los alumnos en cuanto a conocimiento, pero su uso se estaba pervirtiendo y eso se dio en todos lados, en la sierra y en la ciudad, aseguró.
El libro puede ser consultado de manera gratuita haciendo CLICK AQUÍ
Ir al enlace de la nota AQUI
Orizaba - 2013-08-12 15:02:52 - Nora Gabriela Lira / AGENCIA IMAGEN DEL GOLFO
Una educación que se ha vuelto comercial y que exhibe lo más pervertido en algunas de sus facetas es la que prevalece hoy en día, es parte de las reflexiones y críticas que se hacen sobre el modelo educativo en América en el libro Funcional y Fáctica, que será presentado este martes a las 18 horas en la biblioteca municipal Bernardo Couto.
“Este libro nació a partir de una convocatoria internacional en las redes sociales y de los participantes se escogieron cinco trabajos entre ellos el mío y en la presentación nos acompañará otro de los autores que radica en el DF y que vendrá este día”, comentó Iván Osorio Pérez, director de una telesecundaria en Rafael Delgado y uno de los autores.
En la obra, señaló, que cuenta con tres autores mexicanos, uno chileno y uno colombiano, se expone que se dejó de ver a los alumnos como seres humanos y ahora se les ve como un producto que hay que elaborar.
“Esta crítica está basada en eso, de que la educación deberá retomar el aspecto de las humanidades para formar alumnos integrales”, apuntó.
“La educación hoy en día se está preocupando por ponderar el conocimiento. Hoy están diciendo que las pruebas ENLACE no funcionan, pero eso es algo que ya veníamos diciendo los maestros desde que iniciaron”, señaló.
Con este tipo de pruebas, abundó, se logra que el alumno memorice el conocimiento, que lo tecnifiquen, pero no lo humanizan.
Agregó que en su experiencia como maestro de telesecundaria en la sierra de Zongolica puede asegurar que no es lo mismo un alumno de esa zona que llega muchas veces sin comer algo, que un niño en la ciudad, pues no va a responder igual.
En este aspecto, indicó Osorio Pérez que la educación intercultural es una farsa en México, pues lo que hay es una colonización cultural en las comunidades indígenas.
Se plantea que a ellos se les lleva la verdad y deben adaptarse a los conocimientos que se les dan, y no al revés.
Destacó que es favorable que se acabe con la prueba ENLACE, porque se estaba pervirtiendo el conocimiento y desde escuelas públicas a privadas compraban el examen y ya contestado lo veían con el alumno.
El asunto estaba en que al maestro se le había dicho que si salían bien los alumnos se le pagaba más, y el docente, con tal de obtener más recurso, entraba a ese juego perverso.
La prueba da una prueba de cómo van los alumnos en cuanto a conocimiento, pero su uso se estaba pervirtiendo y eso se dio en todos lados, en la sierra y en la ciudad, aseguró.
El libro puede ser consultado de manera gratuita haciendo CLICK AQUÍ
Ir al enlace de la nota AQUI
Nota periodística publicada tras la presentación de la Revista de Filosofía Nuestramericana "Posibilidad, Crítica y Reflexión"
Promueven revista filosófica en Cuernavaca
Miércoles, 31 de Julio de 2013 19:10 | El Regional | Con el fin de intercambiar ideales,
integrantes del Observatorio Filosófico de Morelos
(OFMOR), presentarón en las instalaciones del Foro Cultural Pepe el
Toro, la revista de filosofía titulada “NUESTRAMERICANA Posibilidad,
Crítica y reflexión”, la cual pretende ser una defensa a la
manifestación libre de ideas, donde participan personas de diferentes
disciplinas y nacionalidades.
“Creo que en la sociedad actual nos falta flosofia. Filosofia como
espacio, lugar, método de reflexión, que puede no tener un objetivo
concreto, como la ciencia, que avanza para satisfacer sus objetivos. Nos
falta reflexión, pensar, necesitamos el trabajo de pensar, y me parece
que, sin ideas, no vamos a ninguna parte”, son palabras del escritor,
novelista, poeta, periodista y dramaturgo portugués José Saramago. En el evento se contó con la asistencia de Mario Alberto Domínguez Castro, fundador y coordinador del Observatorio Filosófico de Colombia (OFCOL) y Lucia de Lourdes Agraz Rubín, presidenta de la Organización Juventud Utopía A.C, asimismo de miembros del OFMOR, quienes compartierón con el público presente lo que significa ser parte del proyecto, sus inquietudes y objetivos. http://www.elregional.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=44125:promueven-revista-filosofica-en-cuernavaca&catid=41&Itemid=37 |
domingo, 11 de agosto de 2013
Resultados del Congreso internaciona de Filosofía 2013 en Atenas Grecia
Estimados, les mando esta información.
Atenas, 9, agosto, 2013.
El día de hoy, se llevó a cabo, la Asamblea General de la Federación Internacional de Sociedades de Filosofía, en el seno del XXIII Congreso mundial de Filosofía que tiene lugar en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Atenas, Grecia. En ella, se abordaron cuatro grandes temas:
1) Se eligió la nueva sede del congreso que se llevará a cabo en Beiging, China en 2018.
2) En segundo lugar, se eligió al nuevo Presidente de la FISP, Dr, Dermont Moran, de la Universidad de Dublín frente a la Dra. Bhuvan Chandel, de la India.
3) En tercer lugar, se eligió el Nuevo Comité Directivo integrado por treinta y cinco representantes de más de cien delegaciones provenientes de todo el mundo. Dentro de los elegidos en el comité directivo, destacamos al filósofo, profesor de la UAM-I, Gabriel Vargas Lozano por México y al también filósofo Enrique Dussel por la Asociación de Filosofía y Liberación.
4) A iniciativa de la India, se acordó luchar en todo el mundo para que la filosofía sea enseñada en la educación primaria y secundaria.
Es importante subrayar que el Presidente saliente Dr. William McBride destacó en su discurso inaugural que México había dado una gran batalla a través del Observatorio filosófico de México.
Reciban afectuosos saludos,
Mtro. Eduardo Sarmiento
Atenas, 9, agosto, 2013.
El día de hoy, se llevó a cabo, la Asamblea General de la Federación Internacional de Sociedades de Filosofía, en el seno del XXIII Congreso mundial de Filosofía que tiene lugar en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Atenas, Grecia. En ella, se abordaron cuatro grandes temas:
1) Se eligió la nueva sede del congreso que se llevará a cabo en Beiging, China en 2018.
2) En segundo lugar, se eligió al nuevo Presidente de la FISP, Dr, Dermont Moran, de la Universidad de Dublín frente a la Dra. Bhuvan Chandel, de la India.
3) En tercer lugar, se eligió el Nuevo Comité Directivo integrado por treinta y cinco representantes de más de cien delegaciones provenientes de todo el mundo. Dentro de los elegidos en el comité directivo, destacamos al filósofo, profesor de la UAM-I, Gabriel Vargas Lozano por México y al también filósofo Enrique Dussel por la Asociación de Filosofía y Liberación.
4) A iniciativa de la India, se acordó luchar en todo el mundo para que la filosofía sea enseñada en la educación primaria y secundaria.
Es importante subrayar que el Presidente saliente Dr. William McBride destacó en su discurso inaugural que México había dado una gran batalla a través del Observatorio filosófico de México.
Reciban afectuosos saludos,
Mtro. Eduardo Sarmiento
viernes, 2 de agosto de 2013
3er Certamen Internacional de Ensayo Filosófico 2013 "Filosofía para los Niños de Latinoamérica"
Etiquetas:
breniffier,
certámenes de ensayo filosófico 2013,
Filosofía en educación bàsica,
filosofìa indìgena,
filosofìa para niños,
filosofía para niños y arte,
FpN,
lipman,
niños latinoamericanos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)