jueves, 1 de marzo de 2012

Taller de Inciación a la Filosofia II PENSANDO LA VIDA COTIDIANA

Taller de iniciación en Filosofía 2 Pensando Filosofia de la vida cotidiana

martes, 14 de febrero de 2012

SEP, en busca de modelos para enseñar filosofía

Con el fin de explorar nuevos enfoques humanísticos para reformar la educación en México, la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) convocó a una treintena de profesores de todo el país que imparten asignaturas relacionadas con la filosofía, para integrar el Curso de formación de las competencias filosóficas, que se llevó a cabo del martes 7 al viernes 10 de febrero y fue impartido por el catedrático y editor español Félix García Moriyón.
El curso intenta formar al profesorado mexicano de nivel bachillerato en la preparación de materiales didácticos para la enseñanza de la filosofía y apoyarlos para que se puedan implementar nuevos modelos de trabajo en la impartición de la materia.
García Moriyón afirma que en “México, después de que parecía que iba a desaparecer la materia casi por completo, se ha vuelto a retomar la filosofía; lo que pretende la subsecretaría es que ésta permanezca en el bachillerato”.
En el caso mexicano García Moriyón da ejemplos de lo importante que es la impartición de filosofía a todos los niveles. “Al hacer preguntas como: ¿qué es la violencia?, ¿qué actitud hay que tomar contra el narcotráfico?, ¿negociar con ellos es justo o es injusto? Son discusiones con problemas filosóficos detrás... Para participar seriamente en éstas, la filosofía es muy importante”.
Aunque los resultados del curso serán a largo plazo, García Moriyón afirma “que la pretensión es que para el año que viene ya se puedan poner en las manos del profesorado, si he entendido bien, los materiales didácticos, pero para septiembre tendrían que estar seleccionada una serie de novelas mexicanas con las que se trabajarán”.
El también director de la Colección Escolar en la editorial española Siruela dice que su labor es “seleccionar narraciones que puedan llegar sobre todo a adolescentes; la idea es parecida a la del curso, no es tanto decirle a la gente: te presento esta novela que es muy buena, sino llévala a tus clases y consigue que tus alumnos, partiendo de ésta, discutan una serie de temas”.
—¿La filosofía podría acabar con el hambre en México?
—No, pero tampoco la historia de México ni estudiar la lengua castellana. En muchos países está claro que la tasa de educación disminuye el nivel de pobreza, les da más instrumentos y más capacidades para gestionar, más democracia y a mayor democracia, menos probabilidad de hambrunas; está comprobado.
México • Alberto Solís
Fuente: http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/9112116

domingo, 5 de febrero de 2012

30 años de EDUCAL

cuadro blancoEducal festeja 30 años de vida con 30 por ciento de descuento durante 30 días en todo su fondo editorial
cuadro blanco
Comunicado No. 179  FUENTE: http://www.conaculta.gob.mx/sala_prensa_detalle.php?id=18503
cuadro blanco
***Conaculta informa que en las 93 librerías de la red se ofrecerá este descuento del 29 de enero al 29 de febrero
Educal, libros y arte, distribuidora del Conaculta, encargada de manejar y administrar las sucursales pertenecientes a la Red Nacional de Librerías, cumple 30 años de vida este 29 de enero de 2012 y para festejar ofrecerá un descuento del 30 por ciento en su fondo editorial, desde hoy y hasta el 29 de febrero.

Héctor Chávez Castillo, director general de Educal, comentó que esta iniciativa, que tiene como antecedente directo el proyecto conocido como El correo del libro, cuya finalidad fue la de distribuir ejemplares entre el magisterio, llega a estas tres décadas con la certeza de incrementar su presencia en todo el país.

Detalló que el descuento se aplicará en toda la red de sucursales, que se compone de 93 librerías fijas y 10 unidades móviles, que se encuentran distribuidas en los 31 estados de la República Mexicana y el Distrito Federal.

“Los descuentos –señaló Chávez Castillo–, son la mejor manera de festejar con los lectores, pues se incrementa la posibilidad de que se acerquen al fondo editorial que maneja la distribuidora, a excepción de aquellos títulos que tengan 18 meses de haber entrado en circulación.

“Pero el resto de su acervo, que se integra con todas la publicaciones del Conaculta, la Secretaría de Educación Pública y las que realizan los gobiernos estatales, sí entra a esta promoción, por lo que hablamos de aproximadamente 70 por ciento de los títulos disponibles en cada librería”.

Chávez Castillo consideró que cumplir tres décadas de vida es también momento de reflexión acerca de los objetivos planteados por el proyecto, cuya labor se centra en dos aspectos fundamentales: Uno es dar salida a los títulos que producen la SEP y el Conaculta, “que desafortunadamente tienen poca cabida en el parque comercial de librerías”.

Y el otro es el de abrir sucursales en aquellas regiones donde no hay una estructura librera, “es por eso que se tiene presencia en los 31 estados y el Distrito Federal, con lo cual se cubre una necesidad muy importante incluso los poblados más pequeños que de no ser por Educal no tendrían acceso a los libros”.

Por eso se continuará abriendo sucursales en todo el país, además de sostener las actividades del proyecto Libro móvil, que cuenta con diez unidades, las cuales atienden sobre todo a los municipios que carecen de librerías en sus comunidades y que visitan un promedio de 500 lugares por año.

“El reto para el proyecto es encontrar un diseño que haga rentable a las librerías, lo que hace necesario reflexionar acerca de su funcionamiento… pero ese es un reto a largo plazo, algo que debemos discutir y definir en los próximos años”, puntualizó.
  
cuadro blanco
JRA México / Distrito Federal  

martes, 31 de enero de 2012

Reformas Neoliberales en España como en México

Celaá dice que la reforma de Wert es una "improvisación" que nos hace "retroceder en tiempo y en eficiencia"


La consejera vasca de Educación, Universidades e Investigación, Isabel Celaá, ha afirmado que la reforma educativa propuesta por el ministro de Educación, José Ignacio Wert, "es una improvisación que abre en canal toda la arquitectura del sistema educativo, haciéndonos retroceder en tiempo y en eficiencia".
BILBAO, 31 (EUROPA PRESS)

La consejera vasca de Educación, Universidades e Investigación, Isabel Celaá, ha afirmado que la reforma educativa propuesta por el ministro de Educación, José Ignacio Wert, "es una improvisación que abre en canal toda la arquitectura del sistema educativo, haciéndonos retroceder en tiempo y en eficiencia".
"Se pierde el tronco común de cuarto de la ESO, cuya virtualidad consiste en aportar enseñanzas más prácticas a quienes van a cursar el bachillerato y contenido teóricos básicos a quienes se encaminan a los ciclos formativos de grado medio (FP)", ha explicado en un comunicado.
Según Isabel Celaá, los nuevos títulos LOE para ciclos de FP habrán de ser rediseñados casi en su totalidad. "Además, no se cierra la estructura del sistema educativo y queda colgada la parte más débil: La de aquellos que quieren terminar su escolarización a los 16 años", ha asegurado, para añadir que "en otros términos, se aporta más fortaleza a los más fuertes y se abandona a su suerte a los más débiles".
El ministro Wert ha hecho referencia a tomar como referencia el modelo alemán para llevar a cabo su reforma. En este sentido, la titular vasca de Educación ha afirmado que quedan incógnitas tan importantes "como la de saber qué subyace bajo el nombre de 'FP dual', teniendo en cuenta la diferencia entre España y Alemania tanto en sus sistemas educativos como en su tejido industrial".

"La Formación Profesional vasca es referente para todo el Estado, pero la 'FP dual' requiere compromisos de cofinanciación escuela-empresa y modalidades de contratación que no existen en este país", ha añadido.
En otro orden de cosas, la consejera ha señalado que las pruebas PISA han "puesto de manifiesto que los sistemas que segregan a los 15 años alcanzan peores resultados que los sistemas más comprehensivos (véase Alemania versus Finlandia)". Isabel Celaá ha añadido que "tampoco la financiación del sistema ha quedado aclarada en la comparecencia del ministro en la comisión de Educación del Congreso celebrada hoy".
Asimismo, la consejera ha manifestado que suprimir 'Educación para la ciudadanía' es "una cesión a los grupos más ideologizados de la derecha española". Para finalizar, ha indicado que le gustaría "mucho" conocer en qué datos soporta el ministro esta toma de decisiones "de esta reforma de tan profundo calado".

Fuente: http://ecodiario.eleconomista.es/espana/noticias/3712366/01/12/celaa-dice-que-la-reforma-de-wert-es-una-improvisacion-que-nos-hace-retroceder-en-tiempo-y-en-eficiencia.html

sábado, 28 de enero de 2012

Revista de Humanidades Populares

"La Academia Libre y Popular Latinoamericana de Humanidades tiene como propósito trabajar la recuperación de la Identidad de nuestra América. Para ello confiamos en que es necesario realizar una unificación entodo nuestro continente. Esta unificación no puede ser federal ni comercial, debe ser una unificación axiológica, o sea, que lleguemos a un consenso en el cual reconozcamos valores comunes.
           Para ello enmarcamos el trabajo en la necesidad de una pedagogía respetuosa de las necesidades territoriales que se presentan a lo largo de Latinoamérica. Reconocemos que la actual pedagogía está volcada a reproducir instrumentos sociales y no entes crítico-pensantes, por lo cual la identidad se pierde cada vez más sumergiéndose en una lucha por imitar a otras sociedades.
Necesariamente una deconstrucción de la sociedad no-significativa debe estar inmersa en un proyecto político-educativo-territorial coordinado en toda Latinoamérica.
           Nuestra apuesta es ambiciosa y requiere mucho trabajo. Juntos lo lograremos. Entregaremos a nuestros hermanos el poder de transformar la sociedad en la que están viviendo. Creemos en las Humanidades Populares.
           Estas Humanidades son un constructo social que permitirá a las personas liberar su pensamiento. Ser capaces de cuestionar los problemas que le aquejan, ver que hay acciones que están en contra de nosotros mismo, comprender que sólo siendo fraternos entre nosotros podremos llegar a  un estado de plenitud en el cual podamos vivir en paz.
           Revista de Humanidades es un esfuerzo  por  consolidar a las Humanidades Populares, por reivindicar al pueblo y eliminar los problemas injustificados. Fin al racismo, al clasismo, a la xenofobia. Por una Latinoamérica nueva, la Academia Libre y Popular Latinoamericana de Humanidades en la lucha contra la opresión."

PARA LEER EL PRIMER VOLUMEN DE LA REVISTA CLICK AQUÍ

Intervención de Gabriel Vargas en FORO “PRINCIPIOS ÉTICOS PARA UNA NUEVA REPÚBLICA JUSTA, DEMOCRÁTICA Y SOLIDARIA”.


Por Gabriel Vargas Lozano.
Profesor-investigador del Departamento de Filosofía de la UAM-I.
Estimadas y estimados compañeros:
La sociedad mexicana, en su conjunto, vive una profunda crisis moral. Esta crisis es producto de diversas causas económicas, políticas y sociales, algunas de las cuales tienen una larga historia pero que, en las últimas décadas, se han agudizado a raíz de la aplicación de la política neoliberal en México y muchas partes del mundo. Hoy asistimos al fracaso de dicha política en el plano internacional y en el nacional y nos encontramos en una coyuntura muy importante: la próxima renovación de los poderes de la Federación. Es la hora en que se debe iniciar una nueva República verdaderamente democrática, justa y solidaria en nuestro país. Pero esta nueva República no sólo debe implicar una nueva estrategia económica, sino que debe estar sustentada en una serie de principios e ideales que le den solidez y fundamento, o como se dice en el libro Nuevo Proyecto de Nación publicado por un amplio grupo de intelectuales y científicos sociales: “sin una reconstrucción moral de la nación no podrá haber un cambio verdadero”.
Por tanto, se necesita que los niños, los jóvenes, los adultos (hombres y mujeres) tomen conciencia de la urgente necesidad de un cambio.
No se trata de que los individuos cambien sus concepciones morales en el ámbito privado ya que es innegable que vivimos en un mundo plural en donde co-existen creencias y concepciones de la vida diferentes sino que busquemos formas de convivencia en el espacio público, que beneficien a la sociedad en su conjunto.
No se trata tampoco de ninguna imposición de códigos de conducta sino de que lleguemos, mediante un proceso de diálogo público, a la convicción de la importancia de hacer valer ciertos principios que nosotros mismos acordemos.
No debe tratarse tampoco de una propuesta coyuntural y que se termine con el proceso electoral sino una serie de principios para ser realizados a corto, mediano y largo plazo ya que los males que han azotado a nuestra sociedad no podrán ser erradicados de la noche a la mañana.      
¿Cuáles son algunas expresiones de esta crisis moral en la que nos encontramos?
La primera de ellas es evidente: la existencia de la corrupción en diversos ámbitos de la sociedad desde los más altos cargos del gobierno hasta las acciones de funcionarios menores así como nuestra propia participación como ciudadanos;
-la falta de un sistema de impartición de justicia suficientemente sólido para que no permita la impunidad y no castigue a los inocentes, como ocurre con frecuencia.  
-la ausencia de una verdadera ética en la búsqueda de soluciones para la pobreza. Como sabemos, la política pública ha buscado más el enriquecimiento de unos cuantos que formas justas de distribución de la riqueza.
-El fracaso actual de la educación no ha sido producto solamente de la ausencia de un plan gubernamental adecuado; de la corrupción sindical o de la aplicación mecánica de las normas dictadas por organismos internacionales sino también por la intención de formar a un individuo sumiso; ignorante del entorno social; sin un compromiso con los intereses de las mayorías y sin una posición crítica. Esta política, basada en un método denominado “de competencias” está siendo aplicada en todos los niveles de la enseñanza. Se trata de un método basado en la productividad tecnocrática y no en un paradigma humanista. El índice de desarrollo de una sociedad no debe basarse exclusivamente en la medición del Producto Interno Bruto sino también en el nivel de desarrollo humano. Un ejemplo del desprecio que tienen las actuales autoridades educativas por una formación integral fue la eliminación, en 2008, de todo el área de humanidades y de las materias filosóficas (la ética, la estética, la lógica y la filosofía) en la llamada “Reforma Integral de Educación Media Superior” (RIEMS) y que pudo ser detenida gracias a un movimiento ético de la comunidad filosófica nacional e internacional acompañada por los científicos y escritores que se manifestaron en forma indignada en contra de ese acto de barbarie cometida en contra de millones de mexicanos. Pero también esta reforma ha implicado el desprecio a la literatura, la reducción al mínimo del estudio de la historia y en especial, la relativa a los pueblos originarios de nuestro país. Lo que han tratado de conformar los últimos regímenes priístas y panistas ha sido un país de ignorantes por una razón principal: es más fácil manipular y engañar a una persona desinformada que a una educada y crítica. A esta labor contribuyen también los sindicatos como el SNTE y muchos otros, que venden al mejor postor el control que ejercen sobre sus agremiados. Estamos a favor de una educación altamente competitiva pero también profundamente humanista y creativa.
-Pero el problema moral ha llegado al colmo: al aumento exponencial de asesinatos (que ascienden a la terrible cantidad de 47,500, según cifras oficiales en lo que va del sexenio) torturas, chantajes o secuestros que son producto del crimen organizado y de las erróneas estrategias empleadas por el gobierno para combatirlo. No podemos aceptar tampoco que muchos de nuestros jóvenes hayan llegado a invertir los valores elevando a la calidad de “héroes” a individuos que desprecian la vida humana.
Pero tenemos también problemas ancestrales que hay que erradicar: no podemos aceptar ya las expresiones de racismo o de prepotencia de clase que no respetan los derechos humanos ni a la progresiva pérdida de la identidad nacional que solo busca abrir las puertas a las transnacionales para que se apoderen de nuestros recursos naturales o la cantidad de problemas que plantea la bioética como la sustitución del maíz natural por el transgénico sin que se hubieran previsto sus efectos en la salud animal y humana así como las consecuencias de su privatización.
No podemos aceptar ya, la falta de ética en la realización de los procesos electorales al recurrirse a la compra-venta de votos, robo de urnas y alteración de los resultados. No podemos aceptar la frecuente violación de los derechos humanos y la inequidad en las relaciones de género. Tenemos mucho que cambiar. Se trata de una tarea inmensa y hay que empezar ya porque el proceso de degradación de la sociedad puede ser aún mayor si no le ponemos un alto. Necesitamos una profunda reforma intelectual y moral de la sociedad mexicana.
Tenemos que hacer algo en una acción combinada desde el punto de vista económico aumentando la productividad y las oportunidades de trabajo; desde el punto de vista jurídico-político estableciendo medidas reglamentarias y legales que impidan los actos señalados pero también desde el punto de vista ético definiendo cuáles son los valores que es necesario sostener para una mejor convivencia.
  Es por ello que un grupo de personas, procedentes de la literatura, la historia, la antropología, la psicología, la sociología, la pedagogía, la filosofía y otras disciplinas, respondiendo al llamado de Andrés Manuel López Obrador, hemos decidido promover la realización de una serie de foros que contribuyan a la construcción colectiva de los principios e ideales que conformen una nueva ética.
Esta ética debe ser también nuestro modo de actuar y nuestra utopía. En efecto, necesitamos llevar a cabo una utopía que ha sido llamada por Ernest Bloch, en su gran obra Principio-Esperanza, “una utopía concreta”. Las utopías son los ideales que se da a sí misma una sociedad sobre lo que quiere ser. En Grecia se llamaron paideia (Aristóteles luchaba por una sociedad en donde imperara la vida buena); en Roma (Humanitas); en el Renacimiento (Moro acuñó el mismo concepto de utopía); en Alemania (Bildung) y aquí en nuestros pueblos indígenas también había y hay también formas de ser y de pensar que juzgan buenos para sus pueblos o comunidades. Estos ideales sirven de orientación como una estrella polar pero estas utopías no se pueden quedar en el mundo de los sueños sino que requieren ser llevadas a cabo mediante una serie de acciones que las conviertan en realidades efectivas, en moral pública.
Eduardo Galeano, escribió:
¿Para qué sirve la Utopía?
Ella está en el horizonte.
Me acerco dos pasos y ella se aleja dos pasos.
Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá.
Por mucho que yo camine nunca la alcanzaré.
¿Para qué sirve la Utopía?
Para eso sirve: para caminar.
La utopía nos ayuda a caminar….

Pero también, agregaría por mi cuenta, se trata de caminar hacia una dirección, hacia una meta.
Ahora bien, el pueblo mexicano, a lo largo del caminar de sus luchas históricas ha llegado a consolidar profundamente en su conciencia, un conjunto de principios éticos como el respeto a las luchas por la independencia de otros pueblos; la oposición a las acciones agresivas de los imperios; la defensa del laicismo; una vocación pacifista para resolver los conflictos sociales; la acciones de solidaridad humana que se manifestó en los sismos de 1985 y ahora mismo con nuestros hermanos tarahumaras; el amor por la naturaleza; la defensa de la identidad nacional y de los recursos naturales y qué decir de la inmensa capacidad de resistencia de los pueblos originarios para defender su lenguaje y su cultura durante más de quinientos años. Debemos reforzar estos valores y consolidar otros nuevos.
Es necesario, por tanto, que asumamos la voluntad de cambio. Queremos un país de triunfadores y no de derrotados. Saquemos a la plaza pública el debate sobre los temas mencionados y demos lugar a un nuevo movimiento ético. Pero esta labor no sólo debe desarrollada por los ciudadanos sino alentada por todas las instancias que conforman la sociedad: un nuevo gobierno, las asociaciones civiles y religiosas; los partidos políticos, las Universidades o los medios de comunicación. Para vencer todo este entramado de corrupción debe configurarse una gran fuerza, un potente impulso ético que modifique profundamente la actual situación del país.
No queremos heredar a nuestros hijos un México destruido y sin ideales sino un México en el que prevalezca otra economía; otra política y otra ética. De todos nosotros dependerá que lo logremos.
Muchas gracias.
        Teatro La Paz, Puebla, Pue. 16 de enero de