La suscrita, Senadora 
ANA GABRIELA GUEVARA,
 integrante del  Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo en esta 
LXII Legislatura del H.  Congreso de la Unión, con fundamento en lo 
dispuesto por los artículos 8,  fracción II; 76, fracción IX, 108, 276, y
 demás aplicables del Reglamento del  Senado de la República, someto a 
consideración de esta soberanía, la presente PROPOSICIÓN  CON PUNTO DE 
ACUERDO PARA QUE EL SENADO DE LA REPÚBLICA EXHORTE AL DOCTOR  RODOLFO 
TUIRÁN GUTIÉRREZ, SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, DE LA  
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, A IMPULSAR EL ACUERDO SECRETARIAL 656, 
 MEDIANTE EL CUAL SE ESTABLECE, EN FORMA INDEPENDIENTE, EL ÁREA 
DISCIPLINAR DE  HUMANIDADES EN EL QUE SE CONSIDERAN LAS DISCIPLINAS DE 
ÉTICA, LÓGICA, ESTÉTICA  Y FILOSOFÍA COMO BÁSICAS Y OBLIGATORIAS EN LA 
ENSEÑANZA PLANES Y PROGRAMAS DE  ESTUDIO EN LOS SISTEMAS TANTO 
DEPENDIENTES DIRECTAMENTE DE LA SECRETARÍA DE  EDUCACIÓN PÚBLICA, LOS 
ESTADOS O LAS UNIVERSIDADES, de urgente y obvia  resolución, con base en
 las siguientes:
CONSIDERACIONES
1.-  Dado que es irrebatible que la enseñanza filosófica  genera una 
conducta ética, es imprescindible, para cualquier desarrollo  
disciplinario, oficio, trabajo, negocio o actividad, en una sociedad que
 cada  vez exige más una regulación democrática, que la formación 
escolar, incluida la  temprana, posea el desarrollo de habilidades, 
metodologías y cuestionamientos  filosóficos. Por otro lado es 
incuestionable que una enseñanza filosófica  alienta la curiosidad, el 
análisis, la construcción de argumentaciones y las  clarividencias 
racionales, el uso de métodos, todo ello favorable para poseer  dotes de
 conducta de probidad social, humanidad en la toma de decisiones, y  
desarrollo del pensamiento complejo. De hecho la enseñanza de la 
filosofía ya  se practica en otros países desde la educación temprana y 
ha sido un éxito  pedagógico que ha trastocado positivamente la 
educación contemporánea que  requiere una fundamentación de valores 
radical, entre ellos los democráticos y  de derechos humanos.
2.- Recordemos que en los últimos años, se han dado sucesos  
preocupantes respecto a intenciones de eliminar curricularmente materias
  relacionadas con la enseñanza filosófica y ante ello la comunidad 
filosófica se  ha pronunciado, puntual y enérgicamente, en contra.
3.- Producto del  activismo de la comunidad filosófica, centrado en 
el Observatorio Filosófico de  México, se hizo pública una misiva, a la 
que nos adherimos, que suscribe: “el 20  de noviembre de 2012 se publicó
 el Acuerdo 656 mediante el cual se establece,  en forma independiente, 
el área de humanidades en el que se consideran las  disciplinas de 
ética, lógica, estética y filosofía como básicas y obligatorias.  Sin 
embargo aún no se han modificado los planes y programas de estudio en 
los  sistemas (tanto dependientes directamente de la SEP, los Estados o 
las  Universidades) desde que en 2008 se hicieron drásticos cambios ante
 la decisión  de eliminar tanto al área como a las disciplinas. Por 
tanto, la comunidad de  académicos coordinadores reunidos en torno al 
Observatorio Filosófico de México  solicitan: “se informe a las 
autoridades correspondientes de la necesidad de  realizar estos cambios 
en el sentido señalado en el mencionado Acuerdo  secretarial. Algunos 
ejemplos son los siguientes: la indebida sustitución de  las disciplinas
 filosóficas por otras que tienen otros nombres como los de  
“Construcción de la ciudadanía” o “Formación humana” en el Colegio de  
Bachilleres o los de "identidad y filosofía de vida" o  "reflexión 
ética" que se imparten en las preparatorias de Jalisco  dependientes de 
la Universidad de Guadalajara, cuyos contenidos son limitados y  
atienden más a aspectos emocionales que a una reflexión filosófica. A 
ello se  agrega, en el último caso, que los programas no fueron 
realizados por  profesionales de la filosofía, hecho que nos parece muy 
grave. De igual manera,  los cursos de filosofía deben ser incluidos en 
los sistemas de enseñanza media  superior impartidos a distancia”
Ellos  reiteran la proposición de que “se establezcan formalmente 
criterios para que  sea profesionales de filosofía los que 
preferentemente impartan los cursos de  su especialidad. El hecho de que
 los cursos de filosofía se impartan por  personas que no están formadas
 en esas disciplinas ha tenido efectos nocivos y  ha constituido una 
grave distorsión de su enseñanza y solicitan a la  Subsecretaria de 
Educación Media Superior, en específico al Doctor Rodolfo  Tuirán 
Gutiérrez, Subsecretario de Educación Media Superior y por su conducto, 
 a todas las instituciones de enseñanza media superior, para que se 
recurra a  las instancias de profesionales de filosofía para que sea a 
través de estas  instancias (Asociaciones ampliamente reconocidas); 
Escuelas, Facultades,  Departamentos e Institutos) que se diseñen los 
planes de estudios, materiales  didácticos, formación y actualización de
 profesores.  
Los  firmantes son: coordinadores del Observatorio Filosófico de México:
Mtro.  Gabriel Vargas Lozano (DF-UAM-I)
Dr.  José Alfredo Torres (FFYL-UNAM)
Dr.  Guillermo Hurtado (IIF-UNAM)
Lic.  Ausencio Pérez, (Presidente de Asociación Mexicana de Profesores de Filosofía  de Educación Media Superior.);
  Lic. Virginia Sánchez Rivera (Presidenta de la  Academia Mexicano de lógica).
  
  Lic. Francisco Concha Leal (Colegio de  Bachilleres);
Lic.  Dante Martínez Bello (CCH-UNAM)
Lic.  Pedro Corzo Corea (IEMS-DF)
Dr.  Mario Teodoro Ramírez. Presidente de la Asociación Filosófica de México, A.C.
Dr.  Roberto Hernández Oramas (Presidente de la COAPEHUM)
Mtro.  Juan Carlos Ayala. (Presidente del Círculo Mexicano de Profesores de Filosofía)
Dra.  Lilia Oliver, Presidenta de la Red Nacional de Escuelas y Facultades de  Filosofía, Letras y Humanidades. 
Dr.  Raúl Trejo. Presidente de la Asociación Filosófica del Sureste
Dr.  Cuauthémoc Mayorga Madrigal (Coordinador de la Maestría en Filosofía de la U de  G)
Dra.  María del Carmen García Aguilar (Coordinadora del Centro de Estudios de Género.  Facultad de F y L. BUAP).
Dra.  Célida Godina (Posgrado de la Fac. de F y L. BUAP)
Lic.  Lucía Agraz (Observatorio Filosófico de Morelos)
Lic.  Francisco Javier García Carpio (Observatorio Filosófico de Guanajuato)
Dr.  Ramón Espinosa (UFL-UAG);
Dra. Carmen Trueba (UAM-I)
Mtra.  Sylvia Jaime (UANL)
Mtro.  Clemente Castañeda Valencia (Presidente de la Asociación Filosófica de  Guadalajara)
Mtro.  Eduardo Sarmiento (UAM-I);
 Dr.  Ángel Alonso (CCH-UNAM);
Dr.  Alberto Saladino (FH-UAEM)
Dr.  Juan Monroy (FH-UAEM) y
Lic.  Alfonso Vázquez Salazar (Fac. F y L. UNAM)
Por todo lo anterior, sometemos a  la consideración de esta Asamblea, el siguiente:
PUNTO  DE ACUERDO.
ÚNICO.- EL SENADO DE LA REPÚBLICA  EXHORTA AL DOCTOR
 RODOLFO TUIRÁN GUTIÉRREZ, SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDIA  SUPERIOR, 
DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, A IMPULSAR EL ACUERDO  
SECRETARIAL 656, MEDIANTE EL CUAL SE ESTABLECE, EN FORMA INDEPENDIENTE, 
EL ÁREA  DISCIPLINAR DE HUMANIDADES EN EL QUE SE CONSIDERAN LAS 
DISCIPLINAS DE ÉTICA,  LÓGICA, ESTÉTICA Y FILOSOFÍA COMO BÁSICAS Y 
OBLIGATORIAS EN LA ENSEÑANZA PLANES  Y PROGRAMAS DE ESTUDIO EN LOS 
SISTEMAS TANTO DEPENDIENTES DIRECTAMENTE DE LA  SECRETARÍA DE EDUCACIÓN 
PÚBLICA, LOS ESTADOS O LAS UNIVERSIDADES.
A  T E N T A M E N T E
SENADORA  ANA GABRIELA GUEVARA
Senado de la República a los 14  días del mes de FEBRERO de 2013.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario