sábado, 14 de enero de 2012

La Filosofía Debe ser materia obligatoria, afirman integrantes de la OFM

Exigen a la SEP no eliminar la filosofía en el bachillerato
Sostienen reunión con subsecretario para restituir el área de humanidades

Laura Poy Solano

Periódico La Jornada
Viernes 13 de enero de 2012, p. 44


Integrantes del Observatorio Filosófico de México (OFM) demandaron al subsecretario de Educación Media Superior, Miguel Ángel Martínez Espinosa, restituir el área de humanidades en la currícula nacional de bachillerato y dar "garantías plenas" de que cualquier acuerdo alcanzado para evitar la eliminación de las disciplinas ética, estética, lógica y filosofía de la formación de los jóvenes de 15 a 18 años, "se cumplirá, pues ya tuvimos una experiencia desalentadora con el acuerdo secretarial 488".
Gabriel Vargas Lozano, coordinador del OFM, informó que durante un encuentro, realizado a puerta cerrada en la rectoría general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), reiteraron su demanda de hacer de los conocimientos filosóficos materias "básicas y obligatorias" en la educación media superior, y frenar la intención de "desintegrarlas con otros nombres y en función de las llamadas competencias curriculares".
En entrevista, tras concluir la reunión que se prolongó por más de dos horas, y a la cual asistieron representantes de la comunidad filosófica, así como el rector general de esa casa de estudios, Enrique Fernández Fassnacht, agregó que no se alcanzó ningún acuerdo definitivo, pues "hasta ahora no tenemos una respuesta a nuestras demandas básicas, y queremos además que se entregue por escrito para luego acudir, eventualmente, a otra reunión".
Indicó que desde 2009 iniciaron conversaciones con autoridades de la Secretaría de Educación Pública (SEP), luego de que "denunciamos la intención de eliminar los contenidos filosóficos de la currícula de bachillerato, a partir de ahí ha sido un largo camino en el que se han alcanzado algunos acuerdos, pero lamentablemente no siempre han quedado plasmados en la normatividad vigente".
Guillermo Hurtado, director del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México, puntualizó que durante el encuentro con Martínez Espinosa "quedó claro a ambas partes que podemos avanzar en el establecimiento de criterios profesiográficos para quienes impartan la asignatura de filosofía, a fin de garantizar que sean docentes bien formados. Es positivo que la SEP sea la que invite a las escuelas de bachillerato a alentar la contratación de filósofos y no de otras profesiones".
Sin embargo, reconoció que aún no están resueltas todas las demandas, que incluyen el esclarecer cuáles fueron los criterios para elegir al Consejo para la Evaluación de la Educación del Tipo Media Superior, para certificar los contenidos filosóficos.

NOTA:

Sra.Carmen Lira Saade

Directora de La Jornada



Sra. Socorro Valadez Morales

Coordinadora de El Correo Ilustrado

P r e se n t e



Ruego, de la manera más atenta, la publicación de la presente ampliación de una nota informativa sobre la reciente reunión del Observatorio Filosófico de México y el Subsecretario de Educación Media Superior de la SEP.



Agradecemos a Laura Poy su nota sobre la reunión que tuvo el Observatorio Filosófico de México, el pasado jueves, a instancias del Rector General de la UAM, con el Subsecretario de Educación Media Superior, Lic.Miguel Angel Martínez, sin embargo, quisiera ampliar la información sobre una de las importantes demandas de la comunidad filosófica nacional y que es la debida integración del área de las Humanidades en el marco curricular común del Sistema Nacional del Bachillerato.En efecto, la SEP, cuya titular era Josefina Vázquez Mota, eliminó el área de humanidades en 2008, cometiendo así un grave atentado en contra de la educación de millones de estudiantes. Gracias al movimiento del OFM se pudo integrar dicha área mediante el Acuerdo 488 publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de junio de 2009, empero, el área de humanidades apareció interrelacionada con las Ciencias Sociales, a pesar de que en el acuerdo, a iniciativa nuestra, se agregó una nota que decía que las humanidades y las ciencias sociales eran dos campos distintos, con sus objetos y métodos de investigación. La SEP no ha distinguido hasta ahora el área de humanidades y la literatura sigue ubicada en el área de comunicación al lado de inglés y computación. Hemos manifestado reiteradamente a los funcionarios de la SEP que se requiere dar a las humanidades, la importancia y significado que tienen y que la literatura tiene un valor esencial en la formación de los estudiantes debido a la forma en que recrean las relaciones humanas generando sentimientos de solidaridad como no lo hace ninguna otra disciplina. La SEP se niega a restituir a plenitud el área de humanidades y no ofrece un solo argumento para sostener su actitud ya que, tal vez, sigan pensando que “la literatura y la filosofía no sirven para nada”.

Gabriel Vargas Lozano. Observatorio Filosófico de México.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

LA APORTACIÓN FILOSÓFICA DE ADOLFO SÁNCHEZ VÁZQUEZ

El Mtro. Gabriel Vargas Lozano ofreció, en el marco del Día Internacional de la Filosofía 2011 celebrado en Cuernavaca, Morelos (instalaciones de la UAEM), una CONFERENCIA MAGISTRAL sobre nuestro querido maestro Adolfo Sánchez Vázquez.

"Sánchez Vázquez entonces analizó la idea del socialismo en los clásicos y la comparó con el llamado “socialismo realmente existente” en su texto “Ideal socialista y socialismo real” 1981 y llegó a la conclusión de que el socialismo real no era un real socialismo."
"Esta muestra de honestidad crítica, antes del derrumbe del llamado socialismo, que no implicó una adhesión al capitalismo o una visión adulcorada de él sino por el contrario, el sostenimiento de su carácter explotador y depredador hizo que su concepción no fuera arrasada por la marea política e ideológica conservadora que sobrevino después del derrumbe del Muro de Berlín y la disolución de la URSS."

"Ahora bien, el fracaso en la conformación de un verdadero socialismo no implicó la supresión de la lucha por una sociedad justa. Aquí es donde resulta interesante señalar que desde 1970, Sánchez Vázquez había propuesto  una nueva reflexión sobre la utopía en unos cursos de verano realizados en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales  en el que participaron Garaudy, Kolakowsky, Colletti, Morin, Marcuse, sobre el tema de la crítica a la utopía."

"Allí frente al texto clásico de Engels, "Del Socialismo utópico al socialismo científico", Sánchez Vázquez propuso "Del socialismo científico al socialismo utópico" en donde explicó las causas del surgimiento de la utopía y la necesidad de mantener una utopía como una estrella polar orientadora pero sin dejar de hacer un análisis científico de la sociedad y sus condiciones."

 
"Sánchez Vázquez termina su libro Una trayectoria intelectual comprometida con estas palabras:
“Sigo convencido asimismo de que el marxismo –no obstante lo que en él hay de criticarse o abandonarse- sigue siéndola teoría más fecunda para quienes están convencidos de la necesidad de transformar el mundo en el que se genera, hoy como ayer, no sólo la explotación y la opresión de los hombres y los pueblos, sino también un riesgo mortal para la supervivencia de la humanidad. Y aunque el camino para transformar ese mundo presente hay retrocesos, obstáculos y sufrimientos que en nuestros años juveniles no sospechábamos. Nuestra meta sigue siendo ese otro mundo que desde nuestra juventud hemos anhelado” 
El 8 de julio pasado murió el filósofo después de algunos años en que sus facultades se deterioraron hasta impedirle salir de su casa, leer, escribir pero no pensar en forma lucida. Su honestidad intelectual; su inteligencia; su generosidad ha sido reconocida por todos los que lo conocieron. Seguramente descansa en paz, donde quiera que esté."
Fragmentos tomados de la Conferencia Inaugural "La Aportación Filosófica de Adolfo Sánchez Vázquez" impartida por el Mtro. Gabriel Vargas Lozano el 23 de miércoles de 2011como parte de las actividades dedicadas a celebrar el “Día Internacional de la filosofía” organizadas por el Observatorio Filosófico de Morelos en colaboración con el Observatorio Filosófico de México, la Organización juvenil utopía, Casa de la Ciencia. Facultad de Humanidades de la UAEM, Contramemoria, Discurso marginal y UNESCO.

Presentación del libro "La Filosofía, una escuela de la libertad" - UNESCO-UAM-I

"La comunidad filosófica, a través del Observatorio Filosófico de México ha demandado que no deben suprimirse, eliminarse o disfrazarse disciplinas como ética, estética, Introducción a la filosofía, lógica, entre otras. Al desintegrar las disciplinas clásicas y cambiarlas de nombre, se estaba anulando su función básica y su sentido. ¿Quién puede creer que un curso denominado “Construcción de la ciudadanía” puede sustituir a la ética, la lógica y la estética." 


 Lucía Agraz (OFMOR), Gabriel Vargas (OFMX), Estefanía Agraz (OFMOR)
"El sistema se empeña en que el individuo no salga de lo práctico-utilitario. Evita, a toda costa, todo lo que pueda perturbarlo y para satisfacer su natural inclinación a reflexionar, lo llena de ideología, chismografía, consejas, mitos pero no de conocimientos científicos, cultura literaria o artística y menos de filosofía. Evita que pase de la conciencia ordinaria práctica-utilitaria a la praxis, es decir, a la reflexión sobre sí y sobre el mundo que le rodea. La filosofía, la literatura, el arte, la ciencia se vuelven peligrosas porque contienen un elemento crítico y humanista."