miércoles, 9 de marzo de 2016

Profunda pérdida para la comunidad filosófica, para la lucha por las Humanidades y para nuestro Observatorio Filosófico de Morelos

Un profundo dolor en el corazón y en el pensamiento nos embarga desde ayer. Despedimos a nuestra queridísima Maestra María Helena (Elena) Franco Brizuela. Incansable mujer, tenaz filósofa, amorosa maestra y guía. Por 7 años trabajó a nuestro lado en la lucha por la no-eliminiación de las Humanidades en las aulas de nuestro país y de nuestros hermanos países. Co-fundadora del Observatorio Filosófico de Morelos y Colaboradora con la Organización Juvenil Utopía.


Nosotros que de cerca conocimos, y de primera mano, su pensamiento y su solidaridad para con la Humanidad, podemos delinearla como una libre pensadora volcada en lo social-utópico; filósofa platónica y mística simbólica; como nadie, inmersa en el lenguaje y la hermenéutica heideggeriana; buscadora de la otredad Lévinasiana; activista social. Mujer, que en esa palabra se engloba toda la riqueza que ella poseía emocional, intelectual, humana y espiritualmente; justamente ayer 8 de marzo de 2016 su espíritu finalmente se liberara para iniciar su itinerario final. 


Alumnos queridísimos, compañeros, amigos y familiares se han reunido entorno a ella; puesto que a todos nos ha dejado su huella de alguna manera. A unos más a unos menos; pero a todos con la misma convicción y entereza propias de María Helena.

La comunidad filosófica de Morelos y de México estarán eternamente agradecidos con nuestra Maestra y en deuda indudablemente. Quién fue su alumno, su discípulo, su compañero, su amigo sabrá bien la valiosa presencia que su vida significaba. Sus ojos profundos y misteriosos y su voz firme resonarán en las aulas y en nuestros quehaceres intelectuales a lo largo de nuestras vidas. 

Este silencio que hoy nos deja, Silencio que tanto nos interesó a ella y a la que escribe,  hará sonoro la duración; y la duración es continuidad misma sin principio ni fin. Los intervalos en nuestras vidas son sólo eso, notas en la continuidad del Silencio que se perpetúan en las notas de otras vidas.

¡DESCANSE EN PAZ !
María Helena Franco Brizuela
1945-2016
(de izquierda a derecha) Mtra. Lucia de Lourdes Agraz Rubin, Dra. Angélica Tornero, Dr. Gabriel Vargas, Mtra. María Elena Franco Brizuela, Mtra. Ma Guadalupe Estefanía Agraz Rubin- Día Internacional de la Filosofía 2011
Día Internacional de la Filosofía 2014
Congreso UAEMex 2011/
(de izquierda a derecha) Mtra. Ma Guadalupe Estefanía Agraz Rubin, Mtra Lucia de Lourdes Agraz Rubin, Mtra. María Helena Franco Brizuela, Mtro Ausencio Pérez
Coloquio Semana Cultural Instituto Sapientia 2011
Con profunda admiración y enorme cariño,
Estefanía Agraz y Lucía Agraz.

El Observatorio Filosófico de México extiende su más sentido pésame por el fallecimiento de María Helena Franco Brizuela

El Observatorio Filosófico de México participa, con profunda pena, el
fallecimiento de la Mtra. María Helena Franco Brizuela, profesora de
filosofía, fundadora y animadora del Observatorio Filosófico de Morelos.

Con este motivo, hace llegar a sus familiares y amigos, sus más sentidas
condolencias.

Ciudad de México, 8  de marzo de 2016

jueves, 19 de noviembre de 2015

Mensaje de la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, con motivo del Día Mundial de la Filosofía


19 de noviembre de 2015

En la celebración del Día Mundial de la Filosofía subyace la convicción de que la filosofía puede aportar una contribución fundamental al bienestar humano, el análisis de la complejidad y el fomento de la paz. En tono jocoso, el historiador Henry Brooks Adams dijo que la filosofía ofrece “respuestas ininteligibles a problemas insolubles”. Frente a ello, la UNESCO promueve la filosofía como una fuerza para la emancipación individual y colectiva. Porque pensar, a la vez que se reflexiona sobre el hecho de pensar, es filosofar, y todos lo hacemos constantemente, movidos por el impulso más auténtico del ingenio humano: la curiosidad. La filosofía es el diálogo de la curiosidad, a lo largo de las épocas, con el arte y la literatura, en debates sociales, en cuestiones políticas, practicado por todos, sin formación especializada, mucho más allá de las aulas. Este es el mensaje de la UNESCO en el día de hoy. Debemos enarbolar la bandera de la filosofía lo más alto posible, para llegar a cada mujer y a cada hombre, y especialmente a cada niña y a cada niño. Debemos compartir la curiosidad de la filosofía de un modo distinto y más amplio. Ese es el propósito de la nueva cátedra UNESCO dedicada a la práctica de la filosofía con los niños, creada en la Universidad de Nantes (Francia) a raíz de una larga colaboración entre la UNESCO y diversas redes de profesores de filosofía.

Trabajamos para que la filosofía, la más antigua de las disciplinas, llegue a un público más amplio gracias a las tecnologías más modernas, por ejemplo mediante herramientas de enseñanza por Internet basadas en el Manual de filosofía Sur-Sur de la UNESCO de 2015. Por primera vez, todas las actividades conmemorativas de esta edición del Día Mundial de la Filosofía pondrán de relieve el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación para llegar a una audiencia mundial. En septiembre, los dirigentes mundiales acordaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que marca una nueva pauta para los próximos 15 años en relación con las personas, la prosperidad, la paz y el planeta. Para que ese proyecto fructifique se precisarán todas las competencias que la filosofía contribuye a perfeccionar, como el rigor, la creatividad y el pensamiento crítico. La sostenibilidad requiere nuevas formas de pensar sobre nosotros mismos y sobre el planeta, nuevas formas de actuar, producir y comportarse. Y, para ello, la filosofía y todas las humanidades serán también esenciales. Hace 70 años, la creación de la UNESCO, en un mundo en plena reconstrucción tras una guerra devastadora, estuvo inspirada por una nueva visión de la paz, fundamentada en la solidaridad intelectual y moral de los pueblos. La filosofía siempre ha ocupado un lugar central en ese mandato como forma de brindar a las mujeres y a los hombres posibilidades de descubrirse a sí mismos y a los demás, para comprender el cambio y poder así moldearlo en la construcción de un futuro mejor para todos. El Mahatma Gandhi dijo en una ocasión: “Toda nuestra filosofía es seca como el polvo si no se traduce inmediatamente en un acto vivo de servicio”. Este ha sido siempre el mensaje de la UNESCO, y nunca había sido tan importante.

Irina Bokova
Fuente UNESCO  DAR CLICK AQUI PARA VER EL DOCUMENTO ORIGINAL

domingo, 1 de noviembre de 2015

5to Certamen Internacional de Ensayo Filosófico


Punto de acuerdo del Senado de la República Méxicana para celebrar el Día Internacional de la Filosofía

Punto de acuerdo del Senado de la República, propuesto por la Senadora Ana Gabriela Guevara y asesorada por nuestro compañero del Observatorio, Raúl Berdejo. 


MIÉRCOLES 28 DE OCTUBRE DE 2015.
GACETA: LXIII/1PPO-40/58688
PROPOSICIONES
De la Sen. Ana Gabriela Guevara, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, con punto de acuerdo sobre la celebración del Día Mundial de la Filosofía.
SE TURNÓ A LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN.
La suscrita, Senadora ANA GABRIELA GUEVARA, integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo en esta LXIII Legislatura del H. Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 8, fracción II; 76, fracción IX,276y demás aplicables del Reglamento del Senado de la República, someto a consideración de esta soberanía, la presente PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE EL SENADO DE LA REPÚBLICA ACUERDA EMITIR UN PRONUNCIAMIENTO PARA UNIRSE A LA CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA IMPULSADO POR LA UNESCO Y REFRENDA EL COMPROMISO DE PUGNAR POR LA INCORPORACIÓN DE MATERIAS FILOSÓFICAS COMO LA ÉTICA EN TODOS LOS ESTRATOS CURRICULARES ESCOLARES COMO UN IMPULSO A LA CALIDAD EDUCATIVA. EL PRONUNCIAMIENTO SE PUBLICARÁ EN DIVERSAS PLATAFORMAS ACADÉMICAS Y LA DEL PROPIO SENADO DE LA REPÚBLICA, bajo las siguientes:
CONSIDERACIONES
  1. En esta secuencia de crisis mundial, nacionales, estatales y locales, en donde la violencia, el despojo, la corrupción y la impunidad son acentos explícitos de la naturaleza humana es necesario reconocer que una enorme responsabilidad corre a cargo de la formación de valores, todos ellos éticos. La escolaridad también se encuentra en crisis y en muchas de sus estructuras curriculares se está despreciando la enseñanza de la ética, ahora en plena efervescencia con el ascenso cultural de los derechos humanos.  
  2. Ante ello, la UNESCO ha promovido el Día Mundial de la Filosofía a celebrarse el tercer jueves del mes de noviembre. Este día se estableció para destacar la importancia de esta disciplina, especialmente de cara a la gente joven, y también para subrayar que «la filosofía es una disciplina que estimula el penaamiento crítico e independiente y es capaz de trabajar en aras de un mejor entendimiento del mundo, promoviendo la paz y la tolerancia.» Aunque del Día Mundial viene celebrándose desde el 2002, la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró oficialmente su observación en 2005. La UNESCO lidera este Día, pero destaca que no es su propietaria. Pertenece a cualquiera a quien le interese el pensamiento. Por ese motivo, el Día Mundial de la Filosofía debe suponer un ejercicio de pensamiento libre, razonado e informado sobre los mayores desafíos de nuestro tiempo. 
  3. Esta institución ya ha desarrollado acciones parlamentarias sobre la filosofía; sobre su enseñanza temprana y como posturas ante la crisis mundial de la filosofía el día 18 de septiembre de 2013 emitió un punto de acuerdo que exhortó a la Secretaría de Educación Pública a emitir una postura respecto al acuerdo tomado en el XXIII Congreso Mundial de Filosofía, de incorporar disciplinas filosóficas en la enseñanza primaria y secundaria en las próximas estructuras curriculares y fue considerado de urgente resolución. Hasta ahora no se recibió ninguna respuesta.  
  4. Asimismo en el mes de febrero de 2013, se propuso un punto de acuerdo para exhortar al Doctor Rodolfo Tuirán Gutiérrez, Subsecretario de Educación Media Superior, de la Secretaria de Educación Pública, a impulsar el acuerdo secretarial 656, mediante el cual se establece, en forma independiente, el área disciplinar de humanidades en el que se consideran las disciplinas de ética, lógica, estética y filosofía como básicas y obligatorias en la enseñanza planes y programas de estudio en los sistemas tanto dependientes directamente de la Secretaria de Educación Pública, los estados o las universidades. La comunidad de académicos coordinadores reunidos en torno al Observatorio Filosófico de México solicitaban: “se informe a las autoridades correspondientes de la necesidad de realizar estos cambios en el sentido señalado en el mencionado Acuerdo secretarial. Algunos ejemplos son los siguientes: la indebida sustitución de las disciplinas filosóficas por otras que tienen otros nombres como los de “Construcción de la ciudadanía” o “Formación humana” en el Colegio de Bachilleres o los de “identidad y filosofía de vida” o “reflexión ética” que se imparten en las preparatorias de Jalisco dependientes de la Universidad de Guadalajara, cuyos contenidos son limitados y atienden más a aspectos emocionales que a una reflexión filosófica. A ello se agrega, en el último caso, que los programas no fueron realizados por profesionales de la filosofía, hecho que nos parece muy grave. De igual manera, los cursos de filosofía deben ser incluidos en los sistemas de enseñanza media superior impartidos a distancia”. La propuesta se encuentra en la Comisión respectiva. Además el Senado de la República auspició la presentación del Libro: “La filosofía como una escuela de la libertad” el 27 junio de 2013.
  5. Las Naciones Unidas, a través de la UNESCO, alientan a todos sus aliados (Gobiernos nacionales, instituciones públicas y organizaciones, asociaciones, universidades, institutos, escuelas, el Hermanamiento e Interconexión de Universidades, etc.) a organizar distintos tipos de actividades (diálogos filosóficos, debates, conferencias, talleres, actos culturales y presentaciones) sobre el tema general del Día, con la participación de filósofos y científicos de todas las ramas de las ciencias sociales y naturales, así como de todos los educadores, profesores, estudiantes, periodistas, otros representantes de los medios de comunicación y el público en general.
  6. En atención a esta celebración y en consideración de que es necesario nutrir los diseños curriculares tempranos, medios y profesionales con las materias de filosofía como la ética, se propone que este Senado, emita un saludo, un compromiso y un llamado para fortalecer la enseñanza de materias filosóficas en todos los niveles educativos.   
Por todo lo anterior, sometemos a la consideración de esta Asamblea, el siguiente:
PUNTO DE ACUERDO
ÚNICO.- EL SENADO DE LA REPÚBLICA ACUERDA EMITIR UN PRONUNCIAMIENTO PARA UNIRSE A LA CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA IMPULSADO POR LA UNESCO Y REFRENDA EL COMPROMISO DE PUGNAR POR LA INCORPORACIÓN DE MATERIAS FILOSÓFICAS COMO LA ÉTICA EN TODOS LOS ESTRATOS CURRICULARES ESCOLARES COMO UN IMPULSO A LA CALIDAD EDUCATIVA. EL PRONUNCIAMIENTO SE PUBLICARÁ EN DIVERSAS PLATAFORMAS ACADÉMICAS Y LA DEL PROPIO SENADO DE LA REPÚBLICA.
ATENTAMENTE.

5to Certamen Internacional de Ensayo Filosófico 2015


viernes, 19 de junio de 2015

Nuevo número de la Revista Dialéctica

Les compartimos la portada y contenido de este nuevo número:

CONTENIDO
Editorial: Ayotzinapa y la crisis moral de la sociedad.

Ensayos: Literatura y Revolución. La obra de José Revueltas (Jaime Labastida), José Revueltas y los intelectuales (Enrique Gonzalez Rojo), La educación mexicana y la física de Newton (José Alfredo Torres), Filosofía y ciencias sociales en Cuba (Olga Fernández Ríos), Marx y el aenigma Spinoza (Nicolás González Varela)

Artículos: El concepto de acontecimiento según Alain Badiou. Un análisis entre la filosofía y la matemática (José Luis C.), Sócrates y Lévinas: la importancia de la enseñanza de la filosofía a los niños (José Ezcurdía), De Marx a Benjamin 
(Anatole Anton), El buen vivir y la centralidad de la vida (José Ramón Fabelo Corzo)

Libros: Una revisión del pensamiento de Pablo González Casanova (Jorge Alonso), El discreto encanto de la modernidad (María del Carmen García Aguilar), La estética y el arte de regreso a la Academia (Ma. Guadalupe Canet Cruz).

Documento: dialéctica a 38 años (Gabriel Vargas)

Semblanza: Luis Villoro (Gabriel Vargas Lozano), Reencuentros con Luis Villoro (Fernanda Navarro), Rufino Perdomo (Jesús Pacheco Martínez).

Como es el último número aún no se encuentra en la página pero pueden consultar los números anteriores en: http://www.revistadialectica.org/dialectica.html