jueves, 30 de junio de 2016
lunes, 20 de junio de 2016
Carta para los diputados Constituyentes de la Ciudad de México "Por la incorporación de la filosofía en la Constitución de la Ciudad de México"
Por la incorporación de la filosofía en la Constitución de
la Ciudad de México.
A los diputados Constituyentes de la Ciudad de México.
A la opinión pública:
A los diputados Constituyentes de la Ciudad de México.
A la opinión pública:
La Ciudad de México se apresta, por primera vez en su
historia, a conformar su constitución política. Se trata de una
situación extraordinaria en virtud de que es la última región
del país que no tiene un instrumento rector propio. En el
documento que redactarán los diputados constituyentes, se
presenta la oportunidad de mantener los avances que se han
adoptado en sus reglamentos y que son producto de las
múltiples luchas que se han efectuado en esta ciudad capital
de la República a favor de la justicia pero también una buena
oportunidad para incorporar innovaciones que permitan una
mejor formación de los ciudadanos, que redunde en una
sociedad en donde impere la justicia y una auténtica
democracia.
Es por esta razón que consideramos que la filosofía debe ser
la base fundamental de una educación de los habitantes tanto
en su expresión escolar o académica como en la extraacadémica.
Proponemos, entonces, una filosofía pública que no renuncia
a promover la investigación original y de alto nivel; pero que
tampoco lo hace al incorporarse en la formación cultural y
educativa de todos los habitantes y en todos los ámbitos de
su actividad. En este sentido, coincidimos con la posición
adoptada desde hace tiempo por parte de la comunidad
científica nacional al considerar que la enseñanza de la
ciencia (y en nuestro caso de la filosofía) no solo es posible,
sino que además implica un beneficio para la sociedad en su
conjunto.
La filosofía, o mejor dicho, “la reflexión filosófica” enseñada a
los niños desde su más tierna edad mediante metodologías
que han sido probadas en el ámbito nacional e internacional,
constituye un antídoto en contra de diversas formas de
violencia, racismo, desigualdad y discriminación que afectan
a nuestra sociedad y que deben ser objeto de reflexión
racional para buscar una mejor convivencia. La filosofía
permite al adolescente comprender mejor la crisis natural del
paso de una etapa a otra; adquirir una conciencia de sí
mismo y ubicar adecuadamente los difíciles dilemas que
implica la existencia.
Mediante la enseñanza de la filosofía, los niños, los jóvenes y
los adultos podrán lograr mediante un pensamiento lógico y el
ejercicio del diálogo, una mayor tolerancia frente a formas
diferentes de pensar y actuar.
La filosofía no puede ser, en modo alguno, adoctrinamiento,
sino un apoyo importante para que el individuo pueda lograr
claridad con respecto de las alternativas que tiene frente a los
problemas individuales y sociales que le afectan.
La filosofía tiene, como núcleo esencial, la racionalidad. Sus
diversas disciplinas: ética, estética, lógica, ontología, teoría
del conocimiento, las filosofías de la ciencia, de la historia, de
la política, del lenguaje, la filosofía práctica y otras más)
permiten a las personas comprender mejor tanto las causas
como las consecuencias de las revoluciones que están
cambiando al mundo como lo son la digital o la genética que
están provocando una serie de problemas que están siendo
abordadas por la bio-ética. Pero la situación no se queda allí
ya que, en forma cotidiana, el ciudadano se encuentra con un
conjunto de temas que implican la relación entre ética y
política.
La educación filosófica debe ser el complemento necesario
de una educación científica. Como se sabe, la investigación
científica nos permite un conocimiento básico y fundamental
del funcionamiento del ser humano, de la naturaleza y de la
sociedad, sin embargo, la filosofía, entre otros cometidos, nos
permite reflexionar sobre los valores que se encuentran en el
centro de la acción humana. No basta saber cómo funcionan
las cosas, se requiere también saber cuál es la mejor decisión
que debemos tomar. A título de ejemplo diríamos: podemos
saber con precisión científica qué es el aborto, la muerte
asistida, la clonación, las alteraciones genéticas; pero es el
individuo quien tomará sus decisiones de acuerdo a valores, y
uno de los cometidos principales de la filosofía es reflexionar
sobre los valores y los desvalores que rigen la conducta
humana.
La filosofía, bien enseñada, permitirá combatir y eliminar las
ideologías nocivas que afectan, por desgracia, a los
ciudadanos de nuestro país y de nuestra ciudad. De igual
forma, permitirá eliminar falacias que se propagan con
enorme intensidad. Una de ellas es, por ejemplo, la ideología
de que en nuestro país (y en general, en los países
latinoamericanos) sólo se requieren técnicos y no filósofos. La
primera parte de la frase es correcta: requerimos técnicos,
¡sí!, pero técnicos que tengan una sólida formación lógica,
ética, estética y humanista, la cual solo puede ser
proporcionada por la enseñanza de la filosofía. Técnicos que
conozcan con precisión cuáles son las consecuencias
positivas y negativas de las revoluciones tecnológicas
actuales.
La filosofía también es necesaria para normar la educación
de un país. No es posible reducir la educación a una mera
instrucción mediante la cual el individuo se prepara para la
“globalización”. Bajo este pretexto, completamente injustificado, el gobierno eliminó de un plumazo las disciplinas
filosóficas que formaban parte de la Educación Media
Superior. Afortunadamente, la comunidad filosófica con el
apoyo de las comunidades científica y cultural pudieron
revertir la medida, sin embargo, la amenaza se encuentra
presente como una tendencia internacional. La filosofía
permite definir qué país queremos; en dónde estamos
situados y hacia dónde nos dirigimos. La educación, con el
apoyo de la filosofía, podrá ayudar a conformar una
concepción sobre el tipo de ciudadanos que queremos
formar: una masa informe y acrítica o un individuo consciente
y crítico que base su conducta en los valores de la equidad, la
justicia, la democracia y la defensa de los derechos humanos.
Un ciudadano formado en la defensa de los mejores valores
de las culturas originarias como lo son el apego a la
comunidad, la solidaridad y la comunión con la naturaleza,
entre otros.
Estamos en otros tiempos, tiempos en donde la propia
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
maduró hasta poseer, en esa llamarada de esperanza, la
tutela de los derechos humanos. Eminentemente, los
derechos humanos son una emanación del colosal esfuerzo
humano por regularse con un comportamiento ético.
Por todo lo anterior, en el capítulo en donde se establezcan
las características de la educación para la Ciudad de México,
que no pueden ser menos que las consagradas en el artículo
tercero de la Constitución de los Estados Unidos mexicanos,
proponemos agregar lo siguiente:
“La educación formal e informal de los habitantes de la
Ciudad de México, deberá tener un alto contenido
filosófico que propicie una conciencia en todas las
personas sobre su lugar en la sociedad, adoptando una actitud crítica, solidaria, humanista y un compromiso con
las mejores causas de la Ciudad, del país y del mundo”.
Quienes suscribimos este documento, pertenecientes a la
comunidad filosófica, los convoca a Ustedes a implementar
una educación en la ciudad capital con un núcleo, un espacio
y un tiempo de enseñanza de la filosofía, impartida
necesariamente por profesores de filosofía y/o personas
preparadas debidamente en nuestra disciplina, ya que, como
se sabe, su enseñanza por personas no preparadas, ha
constituido una de las causas de la profunda distorsión del
significado y sentido de la filosofía.
Diputados Constituyentes: la filosofía es un derecho de los
ciudadanos. Ustedes tienen la oportunidad de aprobar un
instrumento legal que sea una traducción de legitimidad a
través del cual los ciudadanos deberán encontrarse a sí
mismos. El camino que llevará a ese encuentro es la
dignidad, la justicia y la responsabilidad todos los elementos
del pensamiento, inserto en el inmenso esfuerzo por lograr
una sociedad más justa y, por tanto, más equitativa y
democrática.
M.F. Gabriel Vargas Lozano. Profesor-investigador de la UAM-I y Observatorio Filosófico de México, OFM.
Dra. María del Carmen Rovira. Directora del Seminario de filosofía mexicana de la Fac. de F y L. UNAM.
Dr. Guillermo Hurtado. Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM. Exdirector.
Dr. Ambrosio Velasco Gómez. Presidente de Asociación Filosófica de México, AFM.
Dr. Jorge Rendón Alarcón. Coordinador de la licenciatura en filosofía de la UAM-I
Dr. Gustavo Leyva. Profesor-investigador del Departamento de Filosofía de la UAM-I
Dr. José Alfredo Torres (profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y OFM)
Dra. Miriam Madureira. Profesora-investigadora de la UAMCuajimalpa.
Raúl Berdejo (asesor Senado de la República)
Dr. Guillermo Jorge Silva Martínez. ENP3.UNAM y Secretario del Círculo Mexicano de profesores de filosofía, A.C.
Lic. Francisco Javier Concha Leal. Presidente de Ixtli AMPFEMS.
Lic. Ausencio Pérez Olvera. IEMS. Ex Presidente de Ixtli AMPFEMS.
Dra. Carmen Trueba Atienza. Depto. De Filosofia de la UAM-I
M.F. Eduardo Sarmiento (Centro de documentación en filosofía latinoamericana e ibérica de la UAM-I y OFM)
Dr. Ángel Alonso Salas. CCH Azcapotzalco.
MF. Francisco Camacho. Universidad Iberoamericana.
Lic. Monserrat Ríos Reyes (CEFIME)
Lic. Héctor Eduardo Luna López (CEFIME)
Lic. Iris Yadel Chávez Romero (CEFIME)
Luz María León Contreras (CEFIME)
Círculo de Estudios de Filosofía Mexicana (CEFIME). Fac, de F y L UNAM
Lic. Alfonso Vázquez Salazar. Fac. de F y L. UNAM
Lic. Virginia Sánchez Rivera. CCH Vallejo. UNAM
ADHESIONES DE LOS ESTADOS:
Puebla:
Dr. Roberto Hernández Oramas. Fac. de F y L. BUAP.
Dra. María del Carmen García. Centro de estudios de género. Fac. de F y L.BUAP
Dra. Célida Godina Herrera. Presidenta de la Fundación Atenea, A.C.
Dr. Jesús Rodolfo Santander Iracheta. Fac. de F y L. BUAP.
Guerrero:
Dr. Ramón Espinosa. Unidad de filosofía de la UAG.
Morelos:
M.F. Lucía Agraz. Presidenta de Juventud Utopía, A.C. OF de
Morelos.
L.F. Guadalupe Estefanía Agraz Rubín. OF.MOR/ Instituto sapientia
Estado de México:
Dr. Manuel Velázquez. UAEM.
Dr. Alberto Saladino García. Fac. Humanidades de la UAEM
Dr. Juan Monroy. Fac. de Humanidades de la UAEM
Oaxaca:
Lic. Ignacio Castellanos
Nuevo León:
MF. Sylvia Jaime Garza. UANL
Sinaloa:
MF. Juan Carlos Ayala Barrón
Baja California Sur:
MF. Magda Dinorah Valdez Ceceña- UABCS.
SI QUIERES AÑADIR TU FIRMA, POR FAVOR ENVÍA nombre completo, adscripción y grado A observatoriofilosofico09@gmail.com
Enciclopedia electrónica de la filosofía mexicana
El “Centro de documentación en filosofía latinoamericana e Ibérica” (CEFILIBE) del Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa, ha emprendido la tarea de realizar una Enciclopedia electrónica de la filosofía mexicana.
Esta Enciclopedia tiene el propósito de ofrecer, en forma permanente y a través de la red, un conocimiento claro, preciso y objetivo, en una primera etapa, sobre el decurso de la filosofía mexicana durante el Siglo XX y lo que va del XXI y posteriormente los siglos anteriores.
Se les invita a conocerla, utilizarla como herramienta de trabajo y sumarse a este proyecto.
Consultar en:
Día Mundial de la Filosofía 2016
En el blog https://cefilibe.wordpress.com/ estamos concentrando la información sobre el Día Mundial de la Filosofía 2016. Por lo pronto ya pueden encontrar las películas SOLO ES EL PRINCIPIO (CE N’EST QU’UN DÉBUT) y LA CONTROVERSIA DE VALLADOLID.
También información sobre el programa “La filosofía es un derecho de todos”, el Boletín del OFM-No.1 y más.
Se estará actualizando permanentemente y reiteramos la invitación a todos los interesados para que participen activamente y asistan a las actividades que estaremos realizando con motivo del Día Mundial de la Filosofía desde el mes de mayo y que en este blog estaremos anunciando.
SI tienen ideas o iniciativas favor de enviarlas a observatoriofilosofico09@gmail.com
#LaFilosofíaSirve
Como parte de las actividades para reivindicar a la filosofía, se llevará a cabo una campaña en redes sociales con el hashtag #LaFilosofíaSirve para mostrar no sólo la importancia sino la utilidad de la filosofía. Para ello se les invita a responder a la pregunta ¿Para qué sirve la filosofía?, en una o dos líneas (no tratados); respuestas simples, no citas sino lo que cada quién piensa. No respuestas para epitafio sólo es para que la gente lo lea y valore nuestra actividad.
Les dejo un ejemplo: #LaFilosofíaSirve para construir la libertad (Juan López, Filósofo).
Llenen sus redes sociales con este tag!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)